robot de la enciclopedia para niños

Ucí para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ucí
[[Archivo:Error de Lua en Módulo:Mapa_de_localización en la línea 358: No se ha dado un valor a la longitud.|245px]]
Localización de Ucí en México
[[Archivo:Error de Lua en Módulo:Mapa_de_localización en la línea 358: No se ha dado un valor a la longitud.|245px]]
Localización de Ucí en Yucatán
 • País Bandera de ? ?
Superficie  
Altitud  
 • Media m s. n. m.
Población ()  
 • Total  hab.
 • Densidad Error en la expresión: operador / no esperado, hab/km²
Gentilicio Ukinense
Código postal
Código INSEE {{#property:P374}}
Código dantai {{#property:P429}}
Código ISTAT {{#property:P635}}
Código INEGI {{#property:P1976}}
Código catastral {{#property:P806}}
Número oficial de comunidad {{#property:P439}}
Código 310520002

Ucí (se pronuncia Ukí) es un pequeño pueblo ubicado al norte de Motul de Carrillo Puerto. Es parte del municipio de Motul, en Yucatán, México. Antes de la conquista de Yucatán en el siglo XVI, esta población formaba parte de la provincia de Ceh Pech.

¿Qué significa el nombre Ucí?

El nombre Ucí (UKI') proviene de la lengua maya. Es un topónimo, lo que significa que es un nombre de lugar.

Descubrimientos Arqueológicos en Ucí

Varios equipos de arqueólogos han investigado el sitio de Ucí para aprender sobre su pasado.

Primeras Exploraciones Arqueológicas

El primer proyecto que exploró Ucí fue el proyecto Aké. Este fue dirigido por el arqueólogo Rubén Maldonado Cárdenas del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. Sus trabajos comenzaron en 1979. Este equipo creó los primeros mapas de los restos antiguos del lugar. También hicieron excavaciones para encontrar piezas de cerámica y entender cuándo fue habitado el sitio.

Proyecto Arqueológico Sacbé Ucí-Cansahcab (PASUC)

Otro proyecto importante es el Proyecto Arqueológico Sacbé Ucí-Cansahcab (PASUC). Este es de la Universidad de Kentucky, Estados Unidos, y lo dirige Scott Hutson desde 2008.

¿Qué son los Sacbeob Mayas?

Ralph Roys (en 1957) mencionó que en Ucí se contaban historias sobre un camino antiguo llamado sacbé. En maya yucateco, sac significa blanco y be significa camino. Se decía que este camino conectaba Ucí con Izamal.

Fue en las décadas de 1970 y 1980, durante los trabajos del Atlas Arqueológico de Yucatán, cuando se descubrió la verdadera extensión de este camino. Gracias a fotos aéreas, se supo que el sacbé llega hasta la comunidad de Cansahcab, pero no hasta Izamal.

El Sistema de Sacbeob de Ucí-Cansahcab

El sistema de sacbeob (plural de sacbé) de Ucí conecta este lugar con los sitios de Kancab, Ucanhá y Cansahcab. Este sistema es muy importante porque es uno de los pocos que existen en el área maya.

Existen otros cuatro sistemas de calzadas mayas:

  • El más largo conecta Yaxuná (cerca de Chichén Itzá) con Cobá, en Quintana Roo. Mide unos 100 km.
  • Otro sistema une Calakmul con El Mirador (38 km). También hay un sacbé de 14 km que conecta El Mirador con Nakbé.
  • El sistema de Izamal conecta con Aké (29 km) y Kantunil (13 km).
  • El cuarto sistema está en la región de Puuc, al oeste de Yucatán. Estos sacbeob (18 km) unen Uxmal, Nohpat y Kabáh.

El sistema de Ucí-Cansahcab mide aproximadamente 18 km y tiene tres partes. La primera va desde Ucí hacia Kancab. El sitio arqueológico de Ucí tiene unos 7.5 km² y cerca de 905 estructuras antiguas. Kancab mide 1.25 km².

Se han encontrado pruebas de que Kancab fue habitado desde el periodo Preclásico Medio (700 - 400 a.C.). Esto es similar a Ucí, lo que sugiere que la región ya estaba poblada alrededor del año 700 a.C. Se cree que estas poblaciones eran pequeñas aldeas de agricultores que también cazaban y recolectaban alimentos. La siguiente parte de los sacbeob conecta Kancab con Ucanhá.

Ucanhá es un sitio cerca de Cansahcab, de unos 2.21 km². También fue habitado desde el Preclásico Medio y se considera uno de los sitios principales de la región, junto con Ucí. Aunque es más pequeño, tenía más habitantes por kilómetro cuadrado que Ucí. Ucanhá también tiene pirámides y calzadas internas, lo que indica que era un lugar importante y con una sociedad organizada.

El último sitio en el sistema es Cansahcab. Gran parte de sus restos arqueológicos están cubiertos o destruidos por las construcciones modernas. Se cree que el sitio antiguo medía cerca de 1 km². El PASUC encontró 400 estructuras antiguas alrededor de la comunidad actual, pero no se sabe si todas pertenecían al sitio original.

¿Cuándo y para qué se construyeron los Sacbeob?

El PASUC también investigó cuándo y cómo se construyeron los sacbeob. Las excavaciones sugieren que el sistema fue construido en el Preclásico Tardío (400 - 150 a.C.). También se encontraron materiales de este periodo en los sacbeob dentro de Ucí, con varias etapas de construcción. Esto muestra que los sacbeob se usaban constantemente y eran muy importantes para la gente.

Los sacbeob en el área maya tenían varios usos:

  • Intercambio de productos.
  • Manejo del agua.
  • Movimiento de personas.
  • Movimiento de grupos.

En el caso de Ucí-Cansahcab, también se usaban para procesiones religiosas y para marcar límites políticos. Las procesiones religiosas ayudaban a unir a la gente. La región de Ucí-Cansahcab sugiere que los diferentes sitios formaban una unidad. Las comunidades eran bastante independientes, pero los sacbeob las conectaban en una unidad regional. Cada sitio tenía responsabilidades compartidas, como organizar ceremonias basadas en calendarios agrícolas o religiosos. Es posible que otros sitios enviaran líderes y sacerdotes a estas ceremonias. Los viajes entre comunidades se hacían por los sacbeob y estaban llenos de rituales.

Textos antiguos, como los de Fray Diego de Landa en el siglo XVI, documentan el uso de los sacbeob para procesiones. Por ejemplo, se menciona que la gente salía en procesión hacia el templo de Cuculcán para orar. También se dice que llevaban una imagen de Yzamná en procesión. Esto demuestra que los sacbeob eran plataformas para ceremonias, oraciones, adoración de imágenes y consumo de alimentos.

Historia Antigua de Ucí

Las investigaciones arqueológicas muestran que Ucí ha estado habitado por unos 3000 años. Se cree que la comunidad de Ucí se fundó en la primera parte del periodo Preclásico Medio (1000 - 700 a.C.). Esto se sabe por los restos de cerámica encontrados.

Para la última parte del Preclásico Medio (700 - 400 a.C.), Ucí ya era una pequeña aldea en el norte de la península. La comunidad creció mucho en el siguiente periodo, el Preclásico Tardío (400-150 a.C.). Se calcula que el 93.5% de las 905 estructuras antiguas de Ucí se construyeron en este tiempo.

Durante el Preclásico Tardío también se construyeron los sacbeob que conectan Ucí con Kancab, Ucanhá y Cansahcab. Es posible que en este periodo la población de Ucí fuera de unas 5000 personas. Se cree que Ucí fue uno de los centros principales de la región, junto con Ucanhá. Por eso, es probable que Ucí haya participado en la construcción del sacbé de 18 km.

La Sociedad de Ucí y la Construcción del Sacbé

La construcción del sacbé nos da pistas sobre cómo era la sociedad de Ucí en la antigüedad. Durante el periodo Preclásico, Ucí era una sociedad de rango intermedio, similar a los cacicazgos. Las diferencias sociales eran pocas.

La construcción del sacbé y de otras grandes estructuras en Ucí probablemente se hizo con la ayuda de muchos de sus habitantes. Estas jornadas de trabajo eran temporales y obligatorias. Como muchas de estas estructuras tenían un significado ceremonial, es posible que la participación de la gente en su construcción estuviera relacionada con sus creencias. Se veía como una obligación para mantener una buena relación con sus deidades y asegurar el bienestar de la comunidad.

El sacbé que conecta Ucí con los sitios al este también nos dice sobre el papel de Ucí en la península. Durante el Preclásico Tardío, la población del norte de la península creció rápidamente. Lugares como Izamal, Komchén, Dzibilchaltún y T'Hó se convirtieron en centros importantes.

Se cree que la construcción del sacbé tuvo varios propósitos. Debido al crecimiento de sitios como Izamal, Ucí y sus vecinos pudieron haber usado el sacbé para marcar sus límites. De esta manera, Ucí y sus vecinos formaron una unión voluntaria. Esto significa que las comunidades eran bastante independientes, pero podían tomar decisiones juntas sobre asuntos regionales. En otras partes del área maya, este tipo de sistema se conoce como "galácticas" porque se componen de diferentes localidades.

Cambios en la Población a lo largo del Tiempo

Durante el periodo Clásico Temprano (250 - 550 d.C.), la población de Ucí disminuyó mucho. No se sabe la causa, pero se cree que la unión de sitios del Preclásico Tardío pudo haber tenido efectos negativos. Los habitantes de Ucí pudieron haberse ido a lugares más grandes como Izamal o a zonas rurales cercanas.

Después de esta disminución, la población de Ucí empezó a recuperarse en el Clásico Medio (500 d.C. – 600 d.C.). Este aumento continuó hasta el Clásico Tardío-Terminal (650 d.C. – 1100 d.C.). Sin embargo, los niveles de población no alcanzaron los del Preclásico Tardío.

La población volvió a bajar durante el Posclásico (1100 - 1520 d.C.) y llegó a sus niveles más bajos en la época colonial. Se dice que cuando llegaron los españoles, el centro de poder ya estaba en Motul, donde gobernaba la dinastía Pech.

Educación en Ucí

En Ucí, un número significativo de personas mayores de 15 años no saben leer ni escribir. Además, muchos habitantes de esa edad no terminaron la escuela, y algunos nunca tuvieron contacto con la educación. Esto muestra que hay una gran oportunidad para mejorar la educación en la localidad.

Datos de la Población

La localidad de Ucí tiene 561 hombres y 595 mujeres. Por cada hombre, hay aproximadamente 1.061 mujeres. El promedio de hijos por mujer es de 3.10. El 15.92% de los adultos no saben leer ni escribir (12.66% de los hombres y 18.99% de las mujeres). El nivel promedio de escolaridad es de 5.11 años (5.46 en hombres y 4.77 en mujeres). Además, el 60.9% de los adultos en Ucí habla alguna lengua indígena. En la localidad hay 282 viviendas.

Naturaleza en los Alrededores de Ucí

Plantas

Alrededor de Ucí, la naturaleza es muy variada, con predominio de las llamadas selvas secas. Cerca del 22% de la tierra se usa para la agricultura, especialmente para cultivar pasto para el ganado. Cerca de la costa, hay manglares, que son comunes en las zonas costeras del norte de la península de Yucatán que están siempre inundadas.

Animales

Selva seca

Puedes encontrar faisanes, nutrias, loros, zorrillos, guacamayos, colibríes, ruiseñores, zenzontles, cardenales, tejones, martuchas, pecaríes y mapaches.

Manglar

Aquí viven flamencos, golondrinas, patos y lagartos.

Matorral

En esta zona, puedes encontrar serpientes de cascabel.

Bosques

Los bosques son hogar de murciélagos, chachalacas, codornices, pájaros Toh, halcones, boas ratoneras, sapos y ranas.

Animales en peligro de extinción

Algunos animales que necesitan protección en esta área son el puerco espín, el armadillo, el saraguato negro, el mono araña y el oso hormiguero.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ucí Facts for Kids

kids search engine
Ucí para Niños. Enciclopedia Kiddle.