Trijueque para niños
Datos para niños Trijueque |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() Vistas de la Alcarria desde un mirador del municipio.
|
||
Ubicación de Trijueque en España | ||
Ubicación de Trijueque en la provincia de Guadalajara | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | La Alcarria | |
• Partido judicial | Guadalajara | |
• Mancomunidad | Alcarria Alta y La Muela | |
Ubicación | 40°46′40″N 2°59′40″O / 40.777777777778, -2.9944444444444 | |
• Altitud | 994 m m | |
Superficie | 35,63 km² | |
Núcleos de población |
Trijueque, Urbanización El Mirador del Cid y Urbanización La Beltraneja | |
Población | 1626 hab. (2024) | |
• Densidad | 32,22 hab./km² | |
Gentilicio | trijuequeño, -a | |
Código postal | 19192 | |
Alcalde (2023-2027) | Javier Vela Valderas (PP) | |
Sitio web | www.trijueque.es | |
Trijueque es un municipio y una localidad en España. Se encuentra en la provincia de Guadalajara, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. En Trijueque viven 1626 personas (datos de 2024), distribuidas en el pueblo principal y en dos zonas residenciales llamadas Mirador del Cid y La Beltraneja.
Contenido
Geografía de Trijueque
El municipio de Trijueque tiene una extensión de 35,63 kilómetros cuadrados. Está ubicado al oeste de la comarca de la Alcarria. Se le conoce como el "Balcón de la Alcarria" porque se encuentra al borde de una llanura que desciende hacia el valle del Badiel.
Desde un lugar llamado Pico de la Paloma, se pueden ver dieciséis pueblos del valle del Henares y algunas montañas del Sistema Central. Trijueque pertenece a la zona judicial de Guadalajara.
Clima y cultivos
El clima de Trijueque es continental, lo que significa que tiene inviernos secos y fríos, y veranos calurosos. La mayoría de los cultivos en esta zona son de secano, es decir, no necesitan mucha agua de riego. Los principales cultivos son cereales y olivos.
Ubicación y crecimiento
La localidad de Trijueque está en el kilómetro 78 de la carretera A-2, que antes era un camino real que conectaba Madrid con Zaragoza. Se encuentra a una altitud de casi 999 metros sobre el nivel del mar.
Trijueque está a 22 kilómetros de la capital de su provincia, Guadalajara, y a 78 kilómetros de Madrid. En los últimos años, han crecido las urbanizaciones de La Beltraneja y Mirador del Cid en sus alrededores.
Historia de Trijueque
Muchos historiadores creen que Trijueque fue fundado por los árabes. Aunque hay algunas historias antiguas que decían que el pueblo existía desde antes del nacimiento de Cristo, esto se debe a una mala interpretación de documentos antiguos.
Se sabe que en Trijueque hubo una comunidad judía importante, al igual que en otros pueblos cercanos como Hita.
Tiempos medievales y el señorío
Después de que los cristianos conquistaran la zona en el siglo XI, Trijueque pasó a formar parte de la región de Hita. Más tarde, en el siglo XIV, el pueblo pasó a ser propiedad de Íñigo López de Orozco.
En el siglo XV, Trijueque se unió a las tierras de la importante familia Mendoza de la Alcarria. Esta situación duró hasta el siglo XIX, cuando los señoríos (tierras controladas por nobles) desaparecieron.
A pesar de estar bajo el poder de los Mendoza, el rey Fernando V, conocido como el Católico, declaró a Trijueque como villa en 1503. Esto le dio al pueblo cierta independencia, especialmente en asuntos de justicia.
La infanta Juana y la Guerra Civil
En la segunda mitad del siglo XV, Íñigo López de Mendoza, el primer conde de Tendilla, trajo a Trijueque a la infanta Juana, hija del rey Enrique IV. Ella vivió aquí bajo su tutela hasta 1468.
A mediados del siglo XIX, Trijueque tenía 616 habitantes. En esa época, el pueblo contaba con 165 casas, un ayuntamiento con cárcel, una escuela con 75 alumnos y dos fuentes de agua. Su economía se basaba en la agricultura, con cultivos como trigo, cebada, y olivos. También había molinos de aceite y se criaba ganado.

Durante la Guerra Civil, Trijueque fue un lugar importante en la Batalla de Guadalajara en marzo de 1937. El pueblo quedó en medio del conflicto y sufrió muchos daños. El Ayuntamiento y la iglesia parroquial quedaron casi destruidos.
Escudo de Trijueque
El escudo de armas de Trijueque fue aprobado en 1998. Su diseño es el siguiente:
- En la parte superior derecha, un fondo verde con una banda roja bordeada de oro.
- En la parte superior izquierda, un fondo dorado con un árbol verde sobre ondas de agua azules y plateadas.
- En la parte inferior, un fondo rojo con una muralla.
- En la parte superior del escudo, lleva una corona real cerrada.
Población de Trijueque
Trijueque tiene una población de 1626 habitantes (datos de 2024).
Gráfica de evolución demográfica de Trijueque entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
Lugares de interés en Trijueque
Edificios históricos
- Restos de la cerca: La familia Mendoza fortificó el pueblo, y hoy solo quedan tres torreones de esa antigua cerca.
- Iglesia Parroquial de la Asunción de Nuestra Señora: Aunque está en ruinas desde 1964, gran parte de su estructura exterior sigue en pie. Fue fundada por fray Miguel López de la Serna, obispo de Canarias. La iglesia tenía tres naves y elementos de estilo plateresco en su fachada. En su interior, antes de ser abandonada, albergaba importantes obras de arte. El sepulcro de su fundador se encuentra ahora en el Museo Diocesano de Sigüenza.
- Ayuntamiento: Este edificio fue construido en 1560. Está en la Plaza Mayor, que tiene casas con soportales. En su fachada se pueden ver los escudos de la familia Mendoza y de España. Fue destruido durante la Guerra Civil en 1937 y restaurado después. En la misma plaza se conserva el Real Parador de Carruajes, del siglo XVIII.
Otros lugares de interés
En Trijueque también se encuentran la Cruz de Lata, la ermita de la Soledad, y varias fuentes como la de San Isidro, Placetuela y Toreros.
Cultura y tradiciones
Fiestas populares
Trijueque celebra dos fiestas importantes al año:
- El 11 de junio, en honor a San Bernabé, el patrón del pueblo.
- La semana del 14 de septiembre, en honor al Santísimo Cristo de la Misericordia. Esta es la fiesta más grande, con actividades como verbenas populares y otros espectáculos.
Leyenda de San Bernabé
Se cuenta que San Bernabé se convirtió en el patrón de Trijueque gracias a una leyenda. Hace mucho tiempo, una plaga de langostas amenazaba con destruir las cosechas del pueblo. El 11 de junio, la gente sacó a San Bernabé en procesión por los campos. Mientras lo hacían, la plaga de langostas desapareció, salvando las cosechas.
"La peseta y el duro"
Esta es una tradición muy antigua que aún se mantiene en Trijueque. Antiguamente, solo los chicos solteros celebraban "la peseta". Desde hace unos veinte años, las chicas solteras también celebran "El Duro".
Cuando los chicos cumplían catorce años y terminaban la escuela, alquilaban un salón, contrataban una banda de música e invitaban a los vecinos a un pequeño banquete. Parte del dinero que reunían se usaba para las fiestas del Santísimo Cristo de la Misericordia.
Hoy en día, los chicos que "pagan la peseta" deben pasar por una serie de pruebas divertidas, como cantar, contar chistes y perseguir a las chicas por el pueblo con bidones. Se reúnen en un local llamado "cochera" con otros chicos solteros que ya han pasado por esta tradición.
Para las chicas, la celebración es "El Duro". Las chicas que ya lo han celebrado van a buscar a las que lo harán ese año. Las nuevas participantes deben esperar disfrazadas en la puerta de su casa. Luego, se reúnen en otra "cochera" donde también realizan pruebas como bailar o decir trabalenguas.
Al final, chicos y chicas se juntan en la plaza del pueblo. Los chicos persiguen a las chicas haciendo ruido con los bidones. Si un chico o chica no quiere participar en esta tradición, se les llama "manso" o "mansa". Si participan, se les da un título especial hasta el año siguiente.
Personas destacadas
- Fray Miguel López de la Serna: Fue un fraile franciscano y obispo de Canarias.
- María Felipe y Pajares: Fue una profesora y pedagoga.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Trijueque Facts for Kids