Torre de telegrafía óptica del Cerro de la Atalaya de Requena para niños
Datos para niños Torre de telegrafía óptica del Cerro de la Atalaya de Requena |
||
---|---|---|
bien de interés cultural y Bien inmueble de Etnología | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | Valencia | |
Ubicación | Requena | |
Coordenadas | 39°30′04″N 1°04′22″O / 39.501, -1.0728 | |
Información general | ||
Nombres anteriores | Torre de la Atalaya | |
Usos | Torres de telegrafía | |
Inicio | siglo XIX (1862-1865) | |
La Torre de telegrafía óptica del Cerro de la Atalaya es una antigua torre de comunicación. Formaba parte de una red de telegrafía óptica que conectaba Madrid con Valencia a mediados del siglo XIX.
Esta torre es considerada un bien de interés cultural en España. Su número de registro oficial es 27986, desde el 15 de marzo de 2011.
Contenido
Historia de la Telegrafía Óptica
¿Qué es la Telegrafía Óptica?
La telegrafía óptica fue un invento muy importante para la comunicación. Nació en Francia en el siglo XVIII, durante la época de la Ilustración. Este sistema permitía enviar mensajes a distancia usando señales visuales.
En España, las líneas de telégrafo óptico se construyeron más tarde, alrededor de 1840. En ese momento, en Europa ya se empezaba a usar la telegrafía eléctrica. Sin embargo, en España se prefirió el sistema óptico. Esto fue por seguridad, para evitar que los cables eléctricos fueran cortados por bandoleros o grupos que pudieran causar problemas.
Construcción y Funcionamiento de las Torres
Las torres de telegrafía óptica se construyeron entre 1848 y 1849. Su objetivo era crear un servicio de mensajería muy rápido. Fue una gran revolución en la comunicación del siglo XIX. Un mensaje podía viajar de la primera a la última torre en solo treinta minutos.
La línea que unía Madrid y Valencia empezó a construirse en 1848. Un año después, ya estaba funcionando con treinta torres. La primera estación estaba en Madrid, en el edificio de la Aduana. La última se encontraba en el antiguo convento de San Francisco en Valencia.
Dentro de la Comunidad Valenciana, había nueve torres en esta línea. Se ubicaban en Villargordo del Cabriel, Fuenterrobles, Requena, Buñol, Godelleta, Chiva y Valencia. También se construyó otra línea que iba de Valencia a Barcelona.
El Personal y la Organización
Los telegrafistas eran en su mayoría militares que ya habían terminado su servicio. Se les consideraba preparados para esta tarea. Muchos de ellos habían participado en la Primera Guerra Carlista. Se pensaba que estaban acostumbrados a las dificultades que implicaba el trabajo.
El cuerpo de telégrafos se organizó de forma similar a un ejército. Había un nivel superior, con acceso al código secreto de los mensajes. También había un nivel inferior, formado por los operarios. Las líneas se dividían en secciones, y cada sección tenía varias estaciones.
El personal incluía inspectores de línea, que eran oficiales del ejército. En cada estación, solía haber dos operarios y un ayudante. Los torreros (los que trabajaban en las torres) se turnaban para mantener el servicio. Para que todo funcionara bien, se necesitaba mucha disciplina.
Requisitos para las Estaciones de Telegrafía
Los edificios para estas estaciones se diseñaron como torres defensivas. Un ejemplo es la torre de San Antonio de Requena. A veces, se usaban edificios ya fortificados. Una orden oficial de 1844 establecía las condiciones para las estaciones:
- La distancia entre estaciones debía ser de dos a tres leguas (unos 10 a 15 kilómetros). Se consideraban los accidentes geográficos del terreno.
- Las torres debían seguir las carreteras existentes para mayor seguridad.
- Siempre que fuera posible, las estaciones se ubicaban en pueblos o ciudades.
- En las capitales de provincia, se intentaba que las estaciones estuvieran en el mismo edificio que las autoridades.
- Se preferían edificios fortificados del Estado, torres de iglesias o ermitas, castillos o casas fuertes. Estos lugares podían defenderse si era necesario.
- Era importante que la línea de visión fuera recta entre las torres. Así, los signos del telégrafo se veían claramente desde cualquier punto.
Descripción de la Torre de la Atalaya
La torre del Cerro de la Atalaya fue diseñada como una torre defensiva. Su altura máxima es de 9,49 metros. Sus medidas exteriores son de 6,26 por 6,26 metros. Por dentro, mide 4,20 por 4,23 metros.
Las paredes de la torre son muy gruesas. En la base, miden 95 centímetros. Cerca de las aspilleras (aberturas estrechas para observar o disparar), miden 70 centímetros. En las paredes superiores, el grosor es de 50 centímetros.
La torre tiene una puerta de acceso en el primer piso, mirando hacia el oeste. En la pared opuesta, hay una ventana. La planta baja no tenía acceso directo al exterior al principio. En cada lado de la planta baja, hay tres aspilleras. En el piso de arriba, hay dos ventanas.
Actualmente, la torre tiene una puerta en la planta baja que se abrió después. También ha perdido la parte superior de su cubierta, que todavía tenía en 1990.
Ubicación de la Torre
La Torre de telegrafía óptica del Cerro de la Atalaya se encuentra en el Cerro de la Atalaya. Está a 823 metros sobre el nivel del mar. Se localiza en el término municipal de Requena, en la provincia de Valencia.