Mojiganga de Titaguas para niños
La Mojiganga de Titaguas es una tradición cultural muy especial que se celebra en el pueblo de Titaguas, en la comarca de Los Serranos, en la Comunidad Valenciana.
El 14 de octubre de 2019, esta danza fue declarada Bien de Interés Cultural Inmaterial. Esto significa que es una parte muy valiosa de la cultura y la historia de la región, y que debe ser protegida y conservada para el futuro.
Contenido
La Mojiganga de Titaguas: Una Tradición Especial
La Mojiganga de Titaguas es una danza antigua y compleja que combina figuras humanas (como torres) con bailes tradicionales. Es una celebración que une a la comunidad y muestra su rica historia.
¿Cómo se Organiza la Mojiganga?
Como la Mojiganga se celebra cada muchos años, necesita mucha preparación. ¡Casi un año entero!
- Participantes: Se elige a las personas que van a participar. Hay varios grupos:
* Los danzantes: Son los bailarines principales. Antes eran dieciséis chicos, pero desde 2009 también participan dieciséis chicas, formando un grupo adicional. * Los angelicos y angelicas: Son niños y niñas que suelen ocupar las posiciones más altas en las figuras humanas, como en el Altar Mayor o el Pilón. * El maestro de danza: Es la persona que dirige todo. Lleva una capa y un sombrero. Un maestro muy importante fue Jerónimo, conocido como tío Jerimo, quien ayudó a que la tradición no se perdiera. * El ayudante: Ayuda al maestro a dar las instrucciones.
- Ensayos: Se hacen muchos ensayos para que todos aprendan bien los pasos y las figuras.
- Dirección: El maestro y su ayudante dan las señales para empezar cada figura y corrigen las posiciones. Antes, el maestro daba las instrucciones de viva voz, pero ahora usan un bastón con punta de metal que suena al golpear el suelo.
Las Partes de la Mojiganga: Torres y Bailes
La Mojiganga es una danza muy organizada. Cada movimiento tiene su momento y su forma. Las figuras que se hacen frente a la iglesia se repiten de forma similar frente al ayuntamiento, creando una bonita simetría.
Cuando las mujeres se unieron a la fiesta, se hicieron algunos cambios para que fuera aún más espectacular. Por ejemplo, si los chicos hacen una torre frente a la iglesia, las chicas hacen la misma torre al mismo tiempo frente al ayuntamiento.
El baile completo dura más de una hora. Primero se desfila hasta la iglesia, se hace una figura, luego se desfila hasta el ayuntamiento y se repite la misma figura.
La música tradicionalmente se tocaba con dulzaina y tamboril. Ahora, a veces se usa clarinete y caja. Algunos bailes, como las Muecas y el Garrote, se acompañan con guitarra, pandereta y voz.
Las Torres Humanas: Figuras Religiosas
Las primeras cinco partes de la Mojiganga son torres humanas y se consideran figuras religiosas. Son el Altar Mayor, el Altar Movible, las Andas, la Eme y el Pilón.
- El Altar Mayor: Se forma con cuatro danzantes agachados, sobre los que suben otros dos, y uno más sobre los hombros de estos. A los lados, tres danzantes sostienen a los angelicos.
- El Altar Movible: Dos danzantes de pie forman la base, sobre sus hombros se sientan otros dos, y uno más se apoya de pie sobre ellos. También hay angelicos a los lados. Esta figura debe avanzar unos pasos.
- Las Andas: Cuatro danzantes se sientan sobre los hombros de otros cuatro. Dos delante y dos detrás sostienen a un noveno danzante que se coloca acostado. Debajo de él, otra persona ayuda a soportar el peso de un último participante que se pone de pie sobre la espalda del que está acostado, representando a la Virgen. Toda esta estructura debe caminar.
- La Eme: Tres danzantes de pie sostienen a otros dos que se ponen de pie sobre sus hombros, y a otros dos que hacen el pino. La figura forma la letra "M", que es un símbolo de María.
- El Pilón: Es una torre humana con una base de seis personas, que sostienen a tres, y estas a una más. A veces, un angélico se sienta en la parte más alta.
Los Bailes Tradicionales: Diversión y Oficios
Después de las torres, se interpretan los bailes. Estos son los Oficios, el Batán, la Rueda de Molino, el Baile del Garrote y las Muecas.
- El Baile de los Oficios: Cada pareja representa un oficio antiguo, como apicultores, herreros o carpinteros. Llevan herramientas de su oficio que también usan como instrumentos de percusión.
- El Batán: Los danzantes se sientan en el suelo, unos mirando hacia un lado y otros al contrario. Simulan el movimiento de una máquina antigua para trabajar la lana. Se tumban y levantan las piernas, mientras otros dan palmas.
- La Rueda de Molino: Representa la molienda de cereales. Dos círculos de ocho danzantes se forman. Cuatro se sientan y cuatro se quedan de pie, alternados. Se cogen de las manos y los que están de pie giran el círculo.
- El Baile del Garrote: Tiene dos partes. Primero, los danzantes giran en círculo, golpeando el suelo con sus bastones. Luego, pasan los bastones por debajo de sus piernas.
- El Baile de las Muecas: Es una danza alegre y festiva. Los participantes dan palmadas de diferentes maneras: normales, por debajo de las piernas y con sus compañeros.
¿Qué Ropa Usan los Participantes?
Los 32 jóvenes que participan visten un atuendo igual, inspirado en la ropa de verano que usaban los antiguos agricultores.
- Llevan unos pantalones blancos anchos llamados zaragüelles.
- Una faja de seda o lana roja.
- Una camisa blanca y un chaleco de terciopelo de colores.
- Un pañuelo atado a la izquierda.
- Lo más llamativo son las medias y las cintas de las alpargatas, que son de colores blanco y negro alternados: la media derecha es negra con cintas blancas, y la media izquierda es blanca con cintas negras.
El maestro de danza se distingue porque lleva una capa y un sombrero.
Cuando las mujeres se unieron en 2009, se decidió que también usarían zaragüelles, ya que las faldas tradicionales eran incómodas para esta danza.
¿Cuándo se Celebra la Mojiganga?
La Mojiganga se celebra en el mes de septiembre, cada siete años. Esto ocurre durante las Fiestas Gordas, que son en honor a la Virgen del Remedio.
Antiguamente, la Mojiganga se representaba en las fiestas de Carnaval. Pero, según la tradición oral del pueblo, alrededor de los años veinte, se empezó a celebrar en las Fiestas Gordas.
Después de un periodo difícil en la historia de España, la fecha de las Fiestas Gordas se fijó para los días 7 y 8 de septiembre. Aunque entre 1939 y 1978, la Mojiganga no se celebró de forma regular.