New criticism para niños
La Nueva Crítica (conocida como New Criticism en inglés) fue una forma de entender y analizar la literatura que surgió en el sur de los Estados Unidos a mediados del siglo XX. Esta corriente proponía que, para entender una obra literaria, debíamos concentrarnos solo en el texto mismo. A esto lo llamaban "lectura atenta" (close reading).
Los seguidores de la Nueva Crítica creían que el significado de un poema o una historia está dentro de sus palabras, frases y estructura. Por eso, se fijaban mucho en las palabras que se usaban, cómo estaban organizadas y si había ideas que parecían contradecirse o tener doble sentido. Para ellos, no era importante saber sobre la vida del autor, la época en que se escribió la obra o lo que el autor quería decir. Solo importaba lo que el texto decía por sí mismo.
Algunos pensadores importantes que ayudaron a desarrollar estas ideas fueron Ivor Armstrong Richards, Cleanth Brooks, John Crowe Ransom y William K. Wimsatt. También fueron muy influyentes los escritos del poeta T. S. Eliot, quien hablaba de la importancia de que la poesía fuera "impersonal", es decir, que no dependiera de los sentimientos del autor.
Contenido
¿Qué es la Nueva Crítica y cuándo surgió?
La Nueva Crítica fue un movimiento muy importante en la teoría literaria de Estados Unidos entre los años 1930 y 1960. Su nombre se lo dio John Crowe Ransom en su libro The New Criticism (1941).
Este movimiento se centraba en analizar la obra literaria como un objeto único y completo. Creían que un poema o una historia es como un organismo vivo, donde todas sus partes (las palabras, las frases, el ritmo) están conectadas y no se pueden separar. Para ellos, la forma y el contenido de una obra son inseparables.
Entre los principales autores y críticos de este movimiento se encuentran T. S. Eliot, I. A. Richards, William K. Wimsatt, John Crowe Ransom y Cleanth Brooks. Aunque eran diferentes entre sí, compartían la idea de que la crítica literaria debía ser más "profesional" y enseñar a los estudiantes a reconocer la buena literatura basándose en el texto.
La visión de T. S. Eliot en la Nueva Crítica
Los escritos de T. S. Eliot fueron muy importantes para la Nueva Crítica. Él defendía dos ideas principales:
- La objetividad: Eliot creía que para entender un poema, no importaba la vida del autor ni la historia de la época. El poema debía ser estudiado por sí mismo, como si existiera fuera del tiempo. Todas las obras literarias exitosas, según él, forman parte de una misma "tradición".
- El correlato objetivo: Esta idea se refiere a que un escritor debe encontrar las palabras y las imágenes exactas para expresar una emoción o una idea. Si el autor no logra transmitir lo que siente o descubre de una manera clara y precisa en el lenguaje, el poema podría no ser tan bueno.
¿Qué errores evitaba la Nueva Crítica?
Los críticos de este movimiento, especialmente William K. Wimsatt, señalaron algunos errores comunes que, según ellos, se cometían al analizar la literatura. A estos errores los llamaron "falacias":
La falacia intencional
Este error consiste en pensar que el valor de un poema o su significado es lo mismo que lo que el autor quería decir cuando lo escribió. La Nueva Crítica decía que no debemos intentar adivinar la intención del autor, porque el poema es una obra independiente. Lo importante es lo que el poema dice por sí mismo, no lo que el autor tenía en mente.
La falacia afectiva
Esta falacia ocurre cuando se cree que el valor o el significado de un poema depende de cómo se siente el lector al leerlo. Si cada lector siente algo diferente, entonces el poema no tendría un significado fijo. La Nueva Crítica argumentaba que el significado está en el texto, no en las emociones de quien lo lee.
La falacia biografista
Los críticos de este movimiento no se interesaban por la vida personal de los autores. Creían que las experiencias del autor o sus intenciones al escribir no eran importantes para entender la obra. Para ellos, una vez que el poema está escrito, se convierte en algo público y su valor no depende de la vida privada de su creador.
La falacia del mensaje
Esta falacia es la idea de que una obra literaria es valiosa porque transmite una enseñanza o una idea específica. La Nueva Crítica decía que si el valor de un poema dependiera solo de su mensaje, entonces un libro de texto o un ensayo serían más valiosos que un poema. Por eso, su lema era: "Un poema no debería significar, sino ser". Esto significa que el poema es valioso por su existencia como obra de arte, no por un mensaje oculto.
En resumen, la Nueva Crítica buscaba que los lectores se concentraran en el texto literario como una obra de arte completa, sin distraerse con la vida del autor, la historia o las emociones personales.
Textos importantes de la Nueva Crítica
Algunos de los libros y ensayos más influyentes de este movimiento incluyen:
- Principios de crítica literaria y Crítica práctica de I. A. Richards.
- Siete tipos de ambigüedad de William Empson.
- Los ensayos de T. S. Eliot como La tradición y el talento individual y Hamlet y sus problemas.
- El libro The New Criticism de John Crowe Ransom.
- Los ensayos La falacia intencional y La falacia afectiva de William K. Wimsatt y Monroe Beardsley.
- El libro The Well Wrought Urn: Studies in the Structure of Poetry de Cleanth Brooks.
- Teoría de la Literatura de René Wellek y Austin Warren.
Galería de imágenes
-
I. A. Richards.jpg
Ivor Armstrong Richards
-
T. S. Eliot.jpg
Véase también
En inglés: New Criticism Facts for Kids