robot de la enciclopedia para niños

Tejeda de Tiétar para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tejeda de Tiétar
Municipio y villa
Escudo de Tejeda de Tiétar (Cáceres).svg
Escudo

Tejeda de Tiétar rollo.JPG
Rollo de Tejeda de Tiétar
Tejeda de Tiétar ubicada en España
Tejeda de Tiétar
Tejeda de Tiétar
Ubicación de Tejeda de Tiétar en España
Tejeda de Tiétar ubicada en Provincia de Cáceres
Tejeda de Tiétar
Tejeda de Tiétar
Ubicación de Tejeda de Tiétar en la provincia de Cáceres
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Extremadura (with coat of arms).svg Extremadura
• Provincia Flag of the province of Cáceres.svg Cáceres
• Partido judicial Plasencia
• Mancomunidad La Vera
Ubicación 40°01′05″N 5°52′03″O / 40.0179618, -5.8674496
• Altitud 446 m
Superficie 52,83 km²
Núcleos de
población
Tejeda de Tiétar
Valdeíñigos de Tiétar
Población 766 hab. (2024)
• Densidad 15,18 hab./km²
Gentilicio tejedano, -a
Código postal 10420
Alcaldesa (2007) Dolores Paniagua
Timón (PSOE)
Patrón San Miguel
Sitio web tejedadetietar.es

Tejeda de Tiétar es un municipio y una localidad en España. Se encuentra en la provincia de Cáceres, dentro de la comunidad autónoma de Extremadura. Este lugar forma parte de la comarca de la Vera y tiene una población de 766 habitantes (2024).

Geografía de Tejeda de Tiétar

Tejeda de Tiétar está en el noreste de la provincia de Cáceres. Se ubica en la parte occidental de la comarca de la Vera. Pertenece al partido judicial de Plasencia y a la mancomunidad integral de La Vera. Dentro de su territorio, también se encuentra el pueblo de Valdeíñigos. La localidad principal de Tejeda tiene el título de villa.

Límites y características del terreno

El municipio de Tejeda de Tiétar limita con Arroyomolinos de la Vera, Gargüera de la Vera, Malpartida de Plasencia, Toril, Majadas de Tiétar y Pasarón de la Vera. Su superficie es de 52,83 kilómetros cuadrados. Al norte, se alzan la sierra del Piornal y el cerro Peñalba. El clima es templado, con vientos del norte y del este.

Ríos y gargantas

El río Tiétar atraviesa el municipio y marca su límite sur. También hay varias gargantas, como la de Gargüera, la de Pasarón y la de Tejeda. Esta última viene de Arroyomolínos y sigue hasta el pantano.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Tejeda de Tiétar en el periodo 1961-1994 WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Precipitación total (mm) 132.4 129.8 80.2 92.6 73.2 40.1 6.6 6.8 50.9 115.5 132.7 126.4 987.2
Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Datos de precipitación para el periodo 1961-1994 en Tejeda de Tiétar

Historia de Tejeda de Tiétar

La historia de Tejeda de Tiétar es muy antigua. Se han encontrado restos arqueológicos que sugieren que hubo un asentamiento romano cerca.

Vestigios romanos

Uno de los hallazgos más importantes es una lápida de piedra en la iglesia de San Miguel. Se le conoce como "La Muerte Pelona". Es un altar dedicado a las diosas Selais Duillas, protectoras de la vegetación, y se calcula que es del siglo II. También se han encontrado trozos de cerámica y molinos de mano, lo que indica la presencia de una villa romana.

Origen del nombre y el privilegio de Villazgo

Tejeda aparece mencionada por primera vez como Tiliata en la Pizarra del Barrado, un documento del siglo VI.

Un evento importante ocurrió en el siglo XVII. En 1656, Catalina Antonia de Vera y Tovar compró al rey Felipe IV el derecho a gobernar el lugar de Tejeda. Con esta compra, Tejeda obtuvo el privilegio de ser una villa, lo que significaba que tenía su propia autoridad y no dependía de otros. Para mostrar este poder, se instaló una picota, un símbolo de justicia. Esta picota, conocida como "La Micaela", estuvo en la plaza hasta 1925.

Catalina Antonia de Vera y Tovar falleció en 1685. Antes de morir, dejó escrito que Tejeda sería libre y se gobernaría por sí misma. Este acto de generosidad fue recordado por los habitantes de la villa.

Otros hechos históricos

En el parque de Monfragüe, en una pequeña ermita, hay unos azulejos de 1685. Estos azulejos fueron hechos con las donaciones de los habitantes de Tejeda, lo que muestra su devoción.

A principios del siglo XIX, Tejeda se convirtió en un municipio. En 1916, su nombre cambió a "Tejeda de Tiétar" para evitar confusiones con otras localidades.

Población de Tejeda de Tiétar

Tejeda de Tiétar tiene una población de 766 habitantes (2024).

Gráfica de evolución demográfica de Tejeda de Tiétar entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Tejeda: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900 y 1910.

Gobierno local en Tejeda de Tiétar

El Ayuntamiento de Tejeda de Tiétar se encuentra en el pósito de la villa, un edificio histórico del siglo XVIII en la plaza mayor. Muchos servicios municipales son gestionados por la Mancomunidad Intermunicipal de La Vera, una asociación de municipios creada en 1986.

Alcaldes de Tejeda de Tiétar

Desde 1979, Tejeda de Tiétar ha tenido los siguientes alcaldes:

  • Leonardo Garrido García (UCD)
  • Agustín González Terrón (PSOE)
  • Juan Carlos Campos Gómez (EU)
  • Antonio Álvarez Timón (hasta 1992) y Agustín González Terrón (desde 1992) (PP y PSOE)
  • Hipólito Paniagua Conejero (PP)
  • José María Villarín Benito (SIEX)
  • María Dolores Paniagua Timón (PSOE) (desde 2007 hasta la actualidad)

Símbolos de Tejeda de Tiétar

Escudo de Tejeda de Tiétar

El escudo de Tejeda de Tiétar fue aprobado en 1987. Sus símbolos cuentan la historia del municipio:

  • Un tejo, que es un árbol, representa el origen del nombre "Tejeda".
  • Una banda negra sobre fondo dorado simboliza a Gutierre de Carvajal, un obispo que reconstruyó la iglesia parroquial en el siglo XVI.
  • Un diseño de ondas azules y plateadas representa el escudo de Catalina Antonia de Vera y Tovar, la Condesa que compró la jurisdicción de la villa.

Servicios públicos en Tejeda de Tiétar

Educación

Tejeda de Tiétar es la sede del CRA Vera-Tiétar. Este centro educativo rural agrupa aulas de educación infantil y primaria de Tejeda, Valdeíñigos y otros cuatro municipios cercanos. La escuela de Tejeda está en la entrada oeste de la villa. Para la educación secundaria, los estudiantes van al IES Maestro Gonzalo Korreas en Jaraíz de la Vera.

Salud

El municipio forma parte de la zona de salud de "Plasencia I – Luis de Toro". En la villa hay un consultorio médico y una farmacia. Valdeíñigos también tiene un consultorio.

Transporte

Carreteras

La carretera autonómica EX-203 atraviesa Tejeda de Tiétar. Esta carretera conecta toda la comarca de La Vera. Tejeda de Tiétar se encuentra a medio camino entre Plasencia y Jaraíz de la Vera. También hay carreteras provinciales que conectan con Pasarón de la Vera y Arroyomolinos de la Vera.

Para llegar a Gargüera y Valdeíñigos, se usan caminos rurales asfaltados. La autovía más cercana, la EX-A1, está a unos 10 kilómetros de la villa.

Autobús

Tejeda de Tiétar tiene una parada de autobús en la carretera EX-203. Hay conexiones con Plasencia y Jaraíz de la Vera, desde donde se puede viajar a otros destinos como Madrid o Cáceres.

Tren

Antiguamente, cerca de Tejeda de Tiétar, existía el apeadero de La Bazagona, a 12 km de la villa. Aunque los trenes siguen pasando por allí, ya no hacen parada. Para usar el tren, los habitantes deben ir a las estaciones de Plasencia, Casatejada o Navalmoral de la Mata.

Patrimonio de Tejeda de Tiétar

El edificio histórico más importante es la iglesia parroquial de San Miguel. Fue construida entre los siglo XVI y siglo XVII. Dentro, tiene un retablo mayor de 1568, una imagen medieval de Nuestra Señora de la Torre del siglo XIII y la antigua lápida romana "Muerte Pelona". La iglesia es un Bien de Interés Cultural desde 1979.

Ermitas y arquitectura tradicional

Cerca de la iglesia, hay dos ermitas del siglo XVII: la ermita del Cristo y la ermita de San Sebastián. A principios del siglo XXI, se construyó una nueva ermita de Nuestra Señora de la Torre.

Las casas de Tejeda de Tiétar combinan estilos de sierra y de llano. Usan piedra y madera, y muchas tienen balcones y rejas artísticas.

Otros edificios históricos son el pósito de la villa, que ahora es el ayuntamiento, y la fuente de Abajo, de 1799. El pueblo de Valdeíñigos también tiene su propia arquitectura, que muestra el estilo del Instituto Nacional de Colonización de mediados del siglo XX.

Fiestas locales de Tejeda de Tiétar

  • San Sebastián: 20 de enero.
  • Ferias de ganado: 25 de mayo y 20 de julio.
  • Nuestra Señora de la Torre: 15 de agosto, una fiesta muy popular.
  • Santísimo Cristo: 14 de septiembre.
  • San Miguel: 29 de septiembre, la fiesta principal de Tejeda, que se celebra desde el siglo XVI.
  • Romería de la Virgen de la Torre: Primer domingo de mayo.
kids search engine
Tejeda de Tiétar para Niños. Enciclopedia Kiddle.