robot de la enciclopedia para niños

Teatro de títeres para niños

Enciclopedia para niños

El teatro de títeres es un tipo de espectáculo donde se usan muñecos especiales llamados títeres. Estos muñecos pueden ser de diferentes tipos: algunos se manejan con la mano por dentro (títeres de guante), otros con varillas, algunos proyectan sombras, y las marionetas son títeres articulados que se mueven con hilos.

El término "teatro de títeres" también puede referirse al lugar donde se presentan estas obras, o al pequeño escenario y los objetos que se usan para la función. A lo largo de la historia, este arte ha evolucionado mucho, desde sus inicios en civilizaciones antiguas hasta las nuevas formas que usan tecnología hoy en día.

¿Cuándo y dónde surgió el teatro de títeres?

Los primeros títeres de la historia

Algunos expertos creen que los títeres existieron incluso antes que los actores en el teatro. Se han encontrado pruebas en Egipto de hace unos 4000 años, como figuras de madera que se podían mover con una cuerda. También se hallaron muñecos articulados de marfil en tumbas egipcias. Algunos jeroglíficos (escrituras antiguas) describen "estatuas de pie" que los egipcios usaban en sus obras religiosas.

Los escritos más antiguos que hablan de títeres son del año 422 a.C., atribuidos a un escritor llamado Jenofonte. En tiempos más recientes, artistas como Jim Henson, creador de los famosos "Muppets" (teleñecos), han llevado los títeres a la televisión y al cine.

¿Qué son los retablos en el teatro de títeres?

Los primeros pequeños teatros mecánicos, mencionados en 1539, se llamaban retablos. Este nombre venía de su parecido con los retablos religiosos (tablas pintadas o con figuras en relieve). Al principio, el término se usaba para los títeres manuales. Más tarde, los teatros ópticos y mecánicos se conocieron con otros nombres como tutilimundi o mundonuevo.

En el teatro, un "retablo" es un escenario pequeño donde se presentan obras con títeres. El diccionario dice que este uso viene de la idea de que un retablo puede contar una historia con figuras. En 1611, Sebastián de Covarrubias describió en su libro Tesoro de la lengua castellana cómo eran los diferentes tipos de retablos y sus mecanismos.

El famoso escritor Cervantes mencionó a los titiriteros en varias de sus obras, como en El retablo de las maravillas (1615) y en Don Quijote de la Mancha. Inspirado en Cervantes, el compositor Manuel de Falla creó en 1923 la obra El retablo de Maese Pedro, usando títeres. También, Federico García Lorca escribió en 1930 el Retablillo de Don Cristóbal, una obra para los populares títeres de cachiporra.

El teatro de títeres en la época actual

Desde principios del siglo XIX, los títeres empezaron a inspirar a artistas importantes. En 1810, Heinrich von Kleist escribió un ensayo donde admiraba la "falta de conciencia" de los títeres. A lo largo del siglo XX, el teatro de títeres se desarrolló mucho, llegando a más gente gracias al cine y la televisión.

También surgió la idea de que el teatro de títeres podía ser para adultos, con historias más complejas y experimentales. Artistas como Pablo Picasso y Federico García Lorca escribieron obras para títeres. Directores como Tadeusz Kantor incluso mezclaban títeres con actores en sus presentaciones.

Titiriteros innovadores como Jim Henson (creador de los Muppets), Julie Taymor y Peter Schumann han seguido desarrollando nuevas formas y contenidos para los títeres. Hoy en día, el "teatro de títeres" no se limita solo a las formas tradicionales, sino que incluye muchas técnicas y estilos diferentes. La Fundación Jim Henson, creada por Jim Henson, apoya a artistas que innovan en el teatro de títeres en Estados Unidos.

El teatro de títeres en España en el siglo XX

Archivo:Lizcano-Polichinelas
Teatro de títeres en España
Ángel Lizcano, 1925

A principios del siglo XX, el arte del títere en España alcanzó un gran nivel. Además de las obras de Falla y Lorca, en Cataluña se hicieron populares las sombras chinescas, que inspiraron a artistas como Santiago Rusiñol. Ellos organizaban funciones de títeres en el famoso café «Els Quatre Gats» en Barcelona.

En Madrid, muchos artistas e intelectuales se unieron para revivir el arte de los títeres. Jacinto Benavente creó un "Teatro fantástico" para niños, donde se estrenó en 1910 la obra Farsa infantil de la cabeza del dragón de Ramón del Valle Inclán. También existió el "Teatro Pinocho", dirigido por Magda Donato y Salvador Bartolozzi.

En la década de 1920, Valle-Inclán escribió obras importantes para títeres, como Tablado de marionetas para la educación de príncipes. Antes de la guerra civil española, el gobierno de la Segunda República Española apoyó un proyecto cultural llamado Misiones Pedagógicas. Dentro de este proyecto, se creó el "Retablo de fantoches", un teatro de títeres ambulante que viajaba por toda España. Uno de sus directores fue Rafael Dieste, quien escribió varias obras para este grupo.

¿Qué tipos de títeres existen?

Los expertos reconocen cuatro técnicas principales para manipular títeres:

  • Los títeres de guante: Se manejan con la mano por dentro, como un guante.
  • Los títeres de varilla: Se mueven con varillas.
  • Los títeres de sombra: Proyectan su silueta en una pantalla iluminada.
  • Las marionetas: Son títeres articulados que se mueven con cuerdas o hilos desde arriba.

A lo largo de la historia, estos modelos se han combinado y han surgido muchos otros tipos:

  • Títere bufón o marotte: Una cabeza en un palo largo cubierto por una tela.
  • Títeres digitales (o títere dedal): Pequeños títeres que se colocan en los dedos.
  • Títere mimado: La mano del titiritero se convierte en la mano del muñeco.
  • Títere de peana o pelele de piso: Títeres que se apoyan en el suelo.
  • Títeres de mecanismos: Muñecos con varillas internas que mueven la boca, los ojos, etc., y a menudo necesitan varios titiriteros.
  • Títeres plásticos: Hechos con nuevos materiales y a veces con tecnología moderna.
Archivo:BIO CONSTRUCTION, giant puppet, Nikolai Zykov Theatre, Russia
Títere plástico gigante ideado por el ruso Nikolai Zykov.

El teatro de títeres en Hispanoamérica

En Hispanoamérica, muchos titiriteros y compañías han contribuido al desarrollo de este arte. Algunos pioneros y creadores importantes son Mane Bernardo, la familia Cueto, Wilberth Herrera, Javier Villafañe, Roberto Lago, Fredy Reyna y los hermanos Rosete Aranda, entre muchos otros.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Puppetry Facts for Kids

  • Categoría:Teatro de títeres y marionetas
kids search engine
Teatro de títeres para Niños. Enciclopedia Kiddle.