Tadeusz Kantor para niños
Datos para niños Tadeusz Kantor |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 6 de abril de 1915 Wielopole Skrzyńskie, Galitzia, ![]() |
|
Fallecimiento | 8 de diciembre de 1990 Cracovia, ![]() |
|
Sepultura | Cementerio Rakowicki | |
Nacionalidad | Polaca | |
Familia | ||
Padre | Marian Kantor | |
Cónyuge |
|
|
Educación | ||
Educado en | Academia de Bellas Artes de Cracovia | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pintor, director de teatro, escultor, escenógrafo, artista visual y aforista | |
Área | Pintura | |
Años activo | 1956-1990 | |
Alumnos | Igor Mitoraj | |
Distinciones |
|
|
Tadeusz Kantor (1915-1990) fue un artista polaco muy importante. Fue pintor, director de teatro, escultor, escenógrafo y artista visual. Es conocido por sus obras de teatro innovadoras que presentó en Polonia y en otros países.
Su estilo artístico se inspiró en movimientos como el constructivismo, el dadaísmo y el surrealismo.
Contenido
¿Quién fue Tadeusz Kantor?
Tadeusz Kantor nació el 6 de abril de 1915 en Wielopole Skrzyńskie, un lugar que entonces formaba parte del Imperio austrohúngaro y que hoy está en Polonia. Su familia era católica.
Se graduó de la Academia de Bellas Artes de Cracovia en 1939. Durante la Segunda Guerra Mundial, cuando Polonia estaba ocupada, Kantor fundó el Teatro Independiente. También fue profesor en la Academia de Bellas Artes y dirigió un teatro experimental en Cracovia entre 1942 y 1944.
Después de la guerra, se hizo famoso por sus diseños de escenarios modernos. Por ejemplo, en obras como San Juan (1956) y Medida a medida (1956). Una de sus ideas innovadoras fue extender el escenario hacia el público y usar maniquíes como si fueran actores reales.
La trayectoria artística de Kantor
En 1955, Kantor creó un nuevo grupo de teatro llamado Cricot 2. Lo formó con otros artistas visuales. En los años 60, Cricot 2 presentó obras en muchos teatros de Polonia y otros países. Ganaron reconocimiento por sus happenings, que eran eventos artísticos espontáneos y a menudo sorprendentes que ocurrían en el escenario.
A Kantor le interesaba mucho el absurdismo y las obras del escritor polaco Stanisław Ignacy Witkiewicz, también conocido como "Witkacy". Sus producciones de las obras de Witkacy, como La sepia (1953) y La gallina de agua (1969), fueron consideradas grandes logros de esa época. Una presentación de La gallina de agua en 1972 fue muy comentada en el Festival de Edimburgo.
En los años 70, su obra más famosa fue La clase muerta (1975). En esta obra, el propio Kantor interpretaba a un maestro. Dirigía una clase de personajes que parecían muertos, y estos personajes se encontraban con maniquíes que los representaban cuando eran más jóvenes. Desde los años 50, Kantor ya había empezado a experimentar con la combinación de maniquíes y actores de verdad.
Sus últimas obras en los años 80 eran muy personales. A veces, él mismo aparecía en el escenario, como en La clase muerta. En los años 90, su trabajo se hizo conocido en Estados Unidos gracias a las presentaciones del Club de teatro experimental de Ellen Stewart.
El Teatro de la Muerte
La clase muerta, estrenada en 1975, fue la primera obra de lo que Kantor llamó el "Teatro de la Muerte". Este nombre lo usó para todas sus obras siguientes. Después de La clase muerta, vinieron otras como Wielopole Wielopole (1980), Dejad morir a los artistas (1985), Nunca volveré aquí (1988) y Hoy es mi cumpleaños (1991).
En el Teatro de la Muerte, la ilusión y la realidad tenían un papel muy importante. Kantor quería que hubiera una tensión entre lo real y lo imaginario en el escenario. Creía que la realidad en el escenario debía tener su contraparte en la ilusión.
Este tipo de teatro era muy personal para Kantor. En el escenario aparecían personas, recuerdos y sueños de su infancia y juventud. Los objetos y elementos físicos en el escenario se convertían en símbolos que el público podía interpretar.
Los maniquíes eran una parte constante de su teatro. Eran como un puente entre los actores y los objetos. Parecían vivos, pero estaban inmóviles, y a menudo representaban recuerdos de personas que ya no estaban.
Una característica nueva e importante era la presencia de Kantor en el escenario. Actuaba como un director o guía, dando instrucciones a los actores. Esto mostraba que lo que se veía en el escenario eran sus propias ideas y recuerdos. Otra novedad era que los actores a menudo se "congelaban" por unos segundos, como si fueran fotografías. Esto simbolizaba la dificultad de retener un mundo que se había perdido.
El tema principal de La clase muerta es que varias personas mayores regresan a la escuela de su infancia. Llevan maniquíes que los representan cuando eran niños. La obra mezcla esto con textos de importantes escritores polacos como Witkacy, Witold Gombrowicz y Bruno Schulz.
Wielopole Wielopole lleva el nombre del pueblo natal de Kantor. La obra se desarrolla en una habitación de su infancia, donde aparecen y desaparecen familiares y amigos que ya no están. También incluye escenas de funerales, soldados y ceremonias religiosas.
En Dejad morir a los artistas, los recuerdos de diferentes etapas de la vida de Kantor siguen apareciendo. También se ven artistas de otras épocas y personajes de sus propias obras.
El título de la obra Nunca volveré aquí se refiere a que Kantor no quería regresar a Cracovia, donde su teatro no siempre era bien recibido. En esta obra, también aparecen los bancos de la escuela y motivos del regreso de Ulises. Una orquesta de cuerdas con ocho soldados toca marchas militares y canciones. Al final, todo el escenario se cubre con tela negra. Kantor es el último en salir.
Kantor falleció unas semanas antes del estreno de Hoy es mi cumpleaños. Aunque la obra no estaba terminada, los actores decidieron presentarla en una gira por Europa y Estados Unidos. Hoy es mi cumpleaños se desarrolla en el estudio de Kantor, donde figuras de su infancia y artistas lo visitan. También aparecen oficiales de policía y espías de la época comunista, ya que el comunismo había terminado y Kantor podía mostrar estas ideas públicamente. En lugar del director, su silla vacía está en el escenario con un cartel que dice "Kantor". En algunas escenas, se escucha su voz grabada. Una de las últimas escenas trata sobre el funeral de Kantor, lo que sugiere que él sabía que su final estaba cerca.
Desde 1992, las obras de Kantor no se han vuelto a representar. El grupo de actores pensó que estaban demasiado ligadas a su creador para funcionar sin él.
Kantor como artista visual
Para Kantor, el arte visual y el teatro estaban muy conectados. Se decía que era un pintor que pensaba en imágenes y usaba actores y objetos en lugar de colores. Él mismo dijo: "Es arte total. No se puede decir: aquí termina el teatro, aquí comienza la pintura. Porque eso es lo mismo para mí". También escribió muchos textos sobre sus ideas del arte y el teatro.
Sus primeras obras de arte
En los primeros años después de la guerra, su arte se parecía al surrealismo. A finales de los años 50, hizo pinturas donde extendía el color sobre el lienzo para crear patrones abstractos y dinámicos. Este estilo se conoce como arte informal o expresionismo abstracto.
En 1963, Kantor dejó de pintar y de trabajar como diseñador de escenarios en teatros tradicionales. En su lugar, empezó a crear assemblages, embalajes y performances.
- Un assemblage es una obra de arte hecha con objetos encontrados o cotidianos.
- Un embalaje significaba que algo o alguien (una persona o un objeto) era envuelto en telas o colocado dentro de otra cosa, como un sobre o una bolsa. Los embalajes también aparecían en sus obras de teatro.
- Una performance es una forma de arte en la que el artista realiza una acción o evento en vivo.
En sus obras visuales, a menudo combinaba el embalaje con el assemblage. Pegaba objetos como paraguas o sobres al lienzo para crear una imagen con relieve. Algunos objetos, como sombrillas y sillas, aparecían a menudo en su arte. También le gustaba incluir referencias a obras de arte clásicas de pintores como Velázquez y Goya.
Performances y sillas
Kantor introdujo el concepto de happening en Polonia. Por ejemplo, en un puerto, un hombre "dirigía las olas" desde un atril. En otra performance llamada La carta (1968), un sobre de catorce metros de largo fue llevado por siete carteros por las calles de Varsovia.
Las sillas también eran un tema importante para él. Una pila de sillas plegables tuvo un papel destacado en una de sus obras de teatro. Hizo dibujos para una escultura gigante en forma de silla elevada que se colocaría en la ciudad. La primera se construyó en madera en 1971 cerca de Oslo, Noruega, pero fue destruida por el clima. Hoy en día, hay dos esculturas de la silla de Kantor: una en su casa de verano en Hucisko, cerca de Cracovia, y otra en Wrocław.
Durante los años más exitosos del Teatr Cricot 2, Kantor no pintó mucho. Pero volvió a pintar en sus últimos años de vida, creando una serie de obras llamadas Nada más. A menudo, estas pinturas mostraban figuras humanas deformadas en poses teatrales, que recordaban a las figuras de las pinturas de Goya y Velázquez.
Museos dedicados a Kantor
Durante muchos años, no hubo un museo grande dedicado al arte y teatro de Kantor. Sin embargo, existía una pequeña sala en el centro de Cracovia llamada Cricoteka. Funcionaba como archivo, biblioteca y espacio de exposición.
En 2014, se inauguró el nuevo edificio de Cricoteka. Tiene grandes áreas de exposición y un auditorio. Además de exposiciones sobre Kantor, también se muestra arte contemporáneo y performances que siguen su espíritu. Cricoteka también incluye la casa y el estudio de Kantor en el centro de Cracovia, que están abiertos al público.
En la casa donde Kantor pasó su infancia, en Wielopole Skrzyńskie, hay un pequeño museo con recuerdos de su niñez.
En la casa de verano de Kantor en Hucisko, cerca de Cracovia, que él mismo diseñó, hay una colección de su arte y el de su esposa, Maria Stangret. También se encuentra allí una de sus esculturas de sillas. La casa se usa como residencia para artistas, pero a veces también está abierta a los visitantes.
Obras y periodos importantes
Tadeusz Kantor dividió su trabajo teatral en diferentes periodos, cada uno con sus propias ideas:
- Teatro Independiente Clandestino (1942-1944): El regreso de Ulises, Balladyna.
- Teatro Cricot 2 (1955): La Sepia.
- Teatro autónomo (1956).
- Teatro informal (1961): En la pequeña finca.
- Teatro cero (1963): El loco y la monja.
- Teatro Happening (1965): Diferentes "Cricotages" (eventos artísticos).
- Teatro Imposible (1969): La gallina de agua.
- Teatro de la Muerte (1975): La clase muerta, Wielopole, Wielopole, Que revienten los artistas, Nunca debo retornar, Hoy es mi cumpleaños.
Véase también
En inglés: Tadeusz Kantor Facts for Kids