Teatro Variedades (Madrid) para niños
Datos para niños Teatro Variedades |
||
---|---|---|
![]() |
||
Datos generales | ||
Tipo | Teatro | |
Estado | demolido o destruido | |
Calle | Calle de la Magdalena, 38 o 40 | |
Localización | Madrid (España) | |
Coordenadas | 40°24′44″N 3°42′00″O / 40.412294444444, -3.6998638888889 | |
Inauguración | 1843 | |
Demolición | 28 de enero de 1888 | |
El Teatro Variedades fue un importante teatro en la ciudad de Madrid, España. Se encontraba en la calle de la Magdalena, en los números 38 o 40. Fue inaugurado a mediados del siglo XIX con el nombre de Teatro Supernumerario de la Comedia. Funcionó hasta el 28 de enero de 1888, cuando un incendio lo destruyó.
Este teatro podía albergar a 813 personas. Fue muy conocido por el éxito del "teatro por horas", un tipo de espectáculo donde se presentaban obras cortas en diferentes horarios. También se le consideraba un lugar clave para el "género chico", un estilo de teatro musical español, y era muy popular a finales del siglo XIX.
En 1866, la compañía de teatro "Bufos madrileños", dirigida por Francisco Arderíus, presentó en el Variedades un espectáculo llamado El joven Telémaco. Este show fue notable por incluir actuaciones con vestuario llamativo.
Contenido
Historia del Teatro Variedades
¿Cómo empezó el Teatro Variedades?
El Teatro Variedades de Madrid se construyó sobre lo que antes era un juego de pelota. Se transformó en teatro en 1843. Después de varias remodelaciones, su popularidad creció alrededor de 1849 o 1850 con el estreno de la obra El duende. En esa época, se le conocía tanto como Teatro Supernumerario de la Comedia como Teatro Variedades.
Hacia 1854, el famoso escritor Ramón de Mesonero Romanos describió el teatro. Mencionó que era una sala bonita con capacidad para 800 espectadores. Dijo que fue el lugar donde nació la ópera española con la famosa zarzuela El duende, que se presentó más de cien veces seguidas.
El teatro entre 1860 y 1868
El año 1860 comenzó con la actuación de Adelaide Ristori, una actriz muy reconocida. Después de ella, llegaron compañías de teatro francesas que presentaban obras en su idioma original. Durante un tiempo, el teatro se anunciaba como "Theatre français" debido a la gran cantidad de compañías francesas que actuaban allí.
En 1861, el Teatro Variedades ofrecía una gran variedad de espectáculos, lo que justificaba su nombre. Hubo una compañía dramática española que estrenó La paloma torcaz. También se presentaron espectáculos de ilusionismo y magia. Más tarde, otra compañía francesa llegó, con artistas como Louise Periga, quien fue muy aplaudida por su actuación en Adriana de Lecovreur y La dama de las camelias.
En septiembre de ese año, el actor Florencio Romea se estableció en el teatro con su compañía. Aunque era una compañía modesta, interpretaban muy bien las comedias gracias a la dirección de Romea. Tuvieron un gran éxito el 28 de noviembre de 1861 con La cruz del matrimonio, una comedia de Luis de Eguílaz. La prensa elogió mucho esta obra.
En diciembre, Romea tuvo el honor de ser recibido por la reina Isabel II, a quien invitó a ver la obra de Eguílaz. La reina asistió al día siguiente. Romea también organizó una "semana de Moratín", presentando obras del famoso escritor Leandro Fernández de Moratín, como La comedia nueva o el café y El sí de las niñas. Para complementar estas funciones, se presentaban sainetes (obras cortas y cómicas) de Ramón de la Cruz.
En 1863, se siguieron presentando diversas obras, como Flor trasplantada y A Roma por todo. En mayo, Romea, animado por el éxito de otras obras, presentó un espectáculo de magia llamado Los encantos de Briján. Aunque la obra fue bien recibida, las transformaciones no siempre gustaron a todos debido al tamaño del escenario.
En noviembre, Romea volvió a poner en escena el drama El testamento, una de sus obras favoritas. Para esta temporada, había renovado su compañía con actores como Carmencita Berrobianco y Emilio Mario. En octubre, la actriz Felipa Díaz, conocida por su belleza, se presentó con la obra El hombre de mundo.
En septiembre de 1864, Emilio Mario se fue a otro teatro y fue reemplazado por Tomás Infante. Romea también contrató a Josefa Palma y Carmen Genovés para papeles importantes. Durante el verano de 1864, Romea estuvo muy enfermo. Cuando reapareció en el Variedades el 19 de noviembre, el público le dio una bienvenida muy emotiva. El teatro, aunque pequeño y modestamente decorado, siempre estaba lleno porque Romea se aseguraba de que las obras fueran adecuadas para su elenco y estuvieran bien ensayadas.
En 1865, se representaron obras como El corazón en la mano y Súllivan. En abril, la actriz italiana Carolina Civili llegó al teatro, presentando dramas y tragedias. Civili era muy talentosa y guapa. Aunque era italiana, se esforzó por actuar en español, logrando un gran éxito con la obra La casa de campo. En julio, se despidió del público recitando un poema en español. En septiembre, intentó formar una compañía española, pero una epidemia la obligó a cerrar el teatro temporalmente. Cuando reabrió, actuó con su tía en María Stuardo y luego en español con Benito Pardiñas en La hija del Almogávar.
En febrero de 1866, Civili actuó en Doña Leonor Pimentel en español. En abril, Benita Auguinet, muy apreciada por el público, dio varias sesiones.
La compañía de Francisco Arderíus trajo el género bufo a Madrid, un estilo de teatro musical muy popular en Francia. En septiembre, abrieron la temporada con El joven Telémaco, una obra que fue un gran éxito. De esta zarzuela surgió la palabra "suripantas" para referirse a las coristas, por un coro que cantaba palabras sin sentido. También se presentaron otras obras cómicas y musicales.
En enero de 1867, hubo un gran concierto cómico y parodias. También se representó Francifredo, Dux de Venecia, una zarzuela. En febrero, La trompa de Eustaquio y en marzo Bazar de novias, que fue muy popular. También hubo un espectáculo del ilusionista Luis Ari y la obra La suegra del diablo. En octubre, se presentó una compañía de declamación dirigida por José Mata, con actores como Enriqueta Lirón y Antonio Riquelme. En noviembre, hicieron una versión aceptable de Don Juan Tenorio y el drama Hernán Cortés.
En febrero de 1868, una compañía francesa de operetas y vodeviles actuó en el teatro. Presentaron obras como Orphée aux enfers y La vie parisiense, ambas del compositor Jacques Offenbach. En septiembre, se formó una nueva compañía de declamación, pero la Revolución de 1868 les impidió realizar estrenos.
El incendio del Variedades

La noche del 28 de enero de 1888, un terrible incendio destruyó por completo el edificio del Teatro Variedades. Este no fue el único teatro de Madrid que sufrió un incendio. Otros teatros importantes, como el Teatro El Dorado (1903), el Teatro de la Zarzuela (1909), el Teatro de la Comedia (1915), el Gran Teatro de Madrid (1920), el teatro Barbieri (1927), el Teatro Novedades (1928) y el teatro Español (1975), también fueron afectados por el fuego. Algunos, como el Teatro Español, fueron reconstruidos, mientras que otros desaparecieron para siempre.
Véase también
En inglés: Teatro Variedades Facts for Kids