Teatro El Dorado (Madrid) para niños
El Teatro El Dorado (también conocido como Eldorado) fue un teatro de verano muy especial en Madrid. Fue diseñado por el arquitecto José López Sallaberry y estuvo abierto al público desde 1897 hasta 1903. Se encontraba en la esquina de las calles Juan de Mena y Alarcón, cerca de la Bolsa de Madrid. Aunque solo existió por poco tiempo, ya que un incendio lo destruyó el 19 de julio de 1903, fue considerado uno de los teatros temporales más interesantes de Madrid.
¿Cómo era el Teatro El Dorado?
El Teatro El Dorado se construyó en los terrenos donde antes estuvo el Palacio del Buen Retiro, justo detrás del nuevo Palacio de la Bolsa de Madrid. Este palacio había sido inaugurado por la reina María Cristina de Habsburgo-Lorena en 1893. El Dorado era un teatro grande, parecido al Teatro Felipe, que también era un teatro "provisional" en la misma zona. Un escritor de la época llamó a esta área "barrio griego" porque tenía muchos edificios con un estilo clásico.
Diseño y Estructura del Teatro
Gracias a los planos de López Sallaberry, podemos saber cómo era el Teatro El Dorado. Su sala principal tenía forma ovalada y estaba rodeada por palcos, que eran diferentes en la planta baja y en la planta alta. Al final de la sala, cerca del vestíbulo, había una zona de asientos con forma poligonal. El escenario y los espacios alrededor estaban muy bien pensados, lo que permitía presentar espectáculos de gran tamaño.
La fachada principal del teatro era similar a la del Teatro Felipe. Tenía una galería abierta flanqueada por dos torres, que terminaban en cúpulas con un estilo oriental. La construcción era tradicional, con diferentes niveles de altura, desde la torre donde se guardaban los decorados hasta la entrada. Además, tenía detalles modernos, como una pasarela y cables de hierro que ayudaban a sostener el techo de zinc.
Espectáculos Famosos en El Dorado
En el escenario del Teatro El Dorado se presentaron muchas obras de teatro musical. Algunas de las más populares fueron:
- La zarzuela El barquillero, con libreto de José López Silva y José Jackson Veyán, y música del maestro Ruperto Chapí. Se estrenó el 21 de enero de 1900.
- Otras obras menos conocidas incluyeron:
* La batalla de Tetuán (1898) de Joaquín Valverde Sanjuán. * La diligencia y Los figurines (ambas de 1901), de Manuel Fernández Caballero. * La obra con la que se inauguró el teatro, El pobre diablo, con libreto de Celso Lucio y música de Quinito Valverde y Tomás López Torregrosa.