Tara (budismo) para niños
Datos para niños Tārā |
||
---|---|---|
![]() Tārā Verde, Kumbum, Gyantse, Tíbet, 1993
|
||
Nombre en diferentes idiomas | ||
Sánscrito | तारा Tārā |
|
Chino | (tradicional) 多羅菩薩 (simplificado) 多罗菩萨 (Pinyin: Duōluó Púsà) 度母 (Pinyin: Dùmǔ) |
|
Coreano | 다라보살 (RR: Dara Bosal) |
|
Japonés | (romaji: Tara Bosatsu) |
|
Mongol | Ногоон дарь эх | |
Tailandés | พระนางตารา | |
Tibetano | སྒྲོལ་མ་ Wylie: sgrol ma THL: Drolma |
|
Vietnamita | Đa La Bồ Tát Độ Mẫu |
|
Información adicional | ||
Venerado en | Mahāyāna, Vajrayāna | |
Tara (del sánscrito: तारा tārā, que significa «salvadora» o «protectora»; en tibetano: སྒྲོལ་མ, Dölma) es una figura muy importante en el budismo Vajrayāna. Se le conoce también como Jetsün Dölma.
Tara es vista como la «madre de la liberación». Representa el éxito en las tareas y logros. Es una figura espiritual cuya práctica ayuda a desarrollar cualidades internas. También ayuda a entender enseñanzas sobre la compasión y la vacuidad (la idea de que las cosas no tienen una existencia fija). Tara no es parte del budismo japonés Shingon.
El nombre Tara se usa para varias figuras budistas o bodhisattvas (seres iluminados que ayudan a otros). Se les puede ver como diferentes aspectos de una misma cualidad. Los bodhisattvas a menudo simbolizan una virtud budista.
El mantra principal de Tara es oṃ tāre tuttāre ture svāhā (en sánscrito). En tibetano y otras tradiciones, se pronuncia oṃ tāre tu tāre ture soha. Un mantra es una frase o sonido que se repite en la meditación.
Contenido
¿Cuáles son las formas principales de Tara?
Las formas más conocidas de Tara son:
- Tārā Verde (श्यामतारा śyāmatārā): Se le considera la Buda de la actividad iluminada. Ayuda a superar obstáculos en la meditación y en la vida diaria. Es muy valorada junto con la Tara Blanca.
- Tara Blanca (सिततर sitatārā): Representa la compasión, la vida larga, la sanación y la tranquilidad. También se le asocia con el chinta-chakra (una rueda que se cree que cumple deseos).
- Tara Roja (Kurukulla): Tiene un aspecto fuerte y se asocia con el poder de atraer prosperidad y buenas relaciones.
- Tara Negra: Se asocia con el poder.
- Tara Amarilla: Se asocia con la riqueza y la abundancia.
- Tara Azul o Ekajati: Se asocia con la transformación de la ira.
- Chintámani Tara: Es una forma de Tara muy practicada en niveles avanzados de Yoga en la escuela Gelug del budismo tibetano. A menudo se le representa de color verde y se fusiona con la Tara Verde.
- Khadiravaṇi-Tārā (Tara del bosque de acacia): Se dice que se apareció a Nāgārjuna en un bosque. A veces se le llama la "Vigésima Segunda Tara".
Algunas escuelas budistas reconocen 21 Taras. Existe un texto llamado En alabanza de las 21 Taras. Las cuatro escuelas del budismo tibetano lo recitan por las mañanas.
¿Cómo surgió Tara en el budismo?
En el budismo tibetano, Tara es vista como una buda de compasión y acción. Es el lado femenino de Avalokiteshvara (Chenrezig). Algunas historias dicen que ella nació de las lágrimas de Avalokiteshvara. Tara también es conocida como una salvadora. Es una figura celestial que escucha los problemas de los seres que sufren en el samsara (el ciclo de nacimiento, muerte y renacimiento).
La figura de Tara tiene orígenes en el hinduismo. Allí, la devi Tara era una de muchas figuras de la diosa madre. En el siglo VI, durante el Imperio Pala, Tara fue adoptada en el budismo como una importante bodhisattva.
Tara comenzó a asociarse con la sabiduría y la compasión. A veces se le llama la "madre de los budas", lo que se refiere a la sabiduría iluminada. Es importante entender que las figuras budistas pueden tener muchos significados. Tara se volvió muy popular como objeto de devoción. Se integró en las prácticas espirituales alrededor del siglo VII. Con la expansión del budismo de la India al Tíbet, la veneración y las prácticas de Tara se incorporaron al budismo tibetano. Tara sigue siendo muy popular en el Tíbet y Mongolia.
Otra razón de su popularidad es que Tara se convirtió en una figura budista que la gente común podía invocar directamente. No necesitaban la intervención de un lama o monje.
Así, Tara fue aceptada entre los bodhisattvas budistas. Se hizo popular tanto para la gente común, que la invocaba en la vida diaria, como para los monjes. Para ellos, Tara era una forma de entender la compasión y la misericordia en su camino espiritual. (También puedes buscar Guan Yin, que es el aspecto femenino de Avalokiteshvara en el budismo chino).
Tara como salvadora y protectora
Tara representa muchas cualidades femeninas. Por eso se la conoce como la Madre de la Misericordia y la Compasión. Ella es la fuente, el aspecto femenino del universo. Da origen a la calidez, la compasión y el alivio del mal karma (las consecuencias de las acciones).
Ella nutre, sonríe a la vida y siente empatía por todos los seres. Es como una madre que cuida a sus hijos.
- Como Tara Verde, ofrece ayuda y protección de situaciones difíciles en el mundo del samsara.
- Como Tara Blanca, expresa compasión maternal y ofrece sanación a quienes están heridos, física o emocionalmente.
- Como Kurukula o Tara Roja, enseña a entender los fenómenos y a transformar sentimientos intensos en compasión y amor.
- Como Tara Azul (Ekayati), es una protectora en el linaje Nyingma. Representa una energía femenina fuerte y enérgica. Su invocación ayuda a superar obstáculos y promueve el despertar espiritual.
Tara en las prácticas espirituales avanzadas
Tara como figura de meditación en el yoga se remonta al período de Padmasambhava. Hubo una práctica de Kurukula, la Tara Roja, que Padmasambhava dio a Yeshe Tsogyal. Él le pidió que la guardara como un tesoro. Un lama llamado Apong Tertön la redescubrió. Este lama se reencarnó como Su Santidad Sakya Trizin, el líder actual de la doctrina Sakyapa.
Prácticas espirituales con Tara
Las sadhanas (prácticas espirituales) donde Tara es el yidam (figura de meditación) pueden ser largas o cortas. La mayoría incluye oraciones para invocar su presencia y oraciones de refugio. Luego se canta su mantra, seguido de una visualización de ella. Esto puede ser en su forma o como una luz de su color. Después, se repite el mantra y la visualización se disuelve. Finalmente, se dedican los beneficios de la práctica a todos los seres. También puede haber oraciones de aspiración y de larga vida para el Lama que enseñó la práctica.
Muchas de las sadhanas de Tara se consideran prácticas iniciales en el budismo Vajrayāna. Sin embargo, lo que sucede durante la visualización de la figura invoca algunas de las enseñanzas más profundas del budismo.
Durante la creación de Tara como Yidam, se le ve tan real como cualquier otra cosa que la mente percibe. Al recitar el mantra y visualizar su forma, uno se abre a sus energías de compasión y sabiduría. Después de un tiempo, el practicante comparte estas cualidades y se impregna de su ser. Al mismo tiempo, todo esto se ve como algo que surge de la vacuidad, con una cualidad transparente como un arcoíris. A menudo, también se visualiza a uno mismo como Tara. Uno se vuelve inseparable de sus buenas cualidades, mientras se da cuenta de que tanto uno mismo como la figura de meditación son creaciones de la mente y no tienen una existencia fija.
Esto ocurre al final de la práctica. Uno disuelve la forma creada de la figura. Al mismo tiempo, se da cuenta de que mucho de lo que consideramos "yo" es una creación de nuestra propia mente. No tiene una existencia duradera. Esta parte de la práctica prepara al practicante para enfrentar la disolución de uno mismo durante la muerte. También ayuda a acercarse a la Vacuidad, que es la comprensión de la verdad última como un vasto despliegue de vacío y luz.
Al mismo tiempo, la recitación del mantra invoca la energía de Tara. Esto purifica y activa ciertos centros de energía en el cuerpo (llamados chakras). Esto libera los nudos de energía que impiden al practicante desarrollar un cuerpo vajra. Este cuerpo es necesario para avanzar a prácticas más avanzadas y a estados más profundos de comprensión.
Así, incluso en una sadhana simple de Tara, ocurren muchos eventos internos y externos. Hay muchos trabajos, como Yoga divino (del dalái lama), que exploran todas las implicaciones de trabajar con una figura de meditación en las prácticas espirituales.
Los resultados de estas prácticas de Tara son muchos. Uno de ellos es reducir las fuerzas de la ilusión, como el karma negativo, las enfermedades y otros obstáculos. El mantra ayuda a generar una mentalidad de Buda (bodhi chita) en el corazón del practicante. También purifica los canales de energía (nadis) en el cuerpo. Esto permite una expresión más natural de generosidad y compasión. Al experimentar la forma perfecta de Tara, uno se da cuenta de su propia forma perfecta. Esto significa que uno se da cuenta de su propia naturaleza de Buda intrínseca, que a menudo está oculta por las dificultades y nuestra tendencia a ver las cosas como fijas y permanentes.
Como escribió Chagdud Tulku Rinpoché en su "Introducción a la sadhana de Tara Roja":
Tara es la expresión perfecta de la unión del vacío, la conciencia y la compasión. Así como nos miramos en un espejo para ver nuestra cara, la meditación en Tara es una forma de ver la verdadera naturaleza de nuestra mente, libre de cualquier ilusión.Chagdud Tulku Rinpoché
Oraciones a Tara
Hay muchas oraciones que se pueden recitar para invocar a Tara. Aquí tienes un ejemplo:
- Noble Tara, te suplico, tanto a ti como a tus acompañantes,
- que recordéis con amor vuestra promesa del pasado
- y liberéis mis miedos y los de todos los seres.
- Disipad la oscuridad ante las dificultades.
- Que puedan florecer las situaciones armoniosas
- y que nos concedáis los siddhis [‘poderes mentales’] comunes y supremos.
- om tare tu tare ture sojá.
Tara: Un símbolo de igualdad
Tara es una emanación femenina del Buda Avalokiteshvara. Ella nos enseña que las mujeres tienen el mismo potencial que los hombres para alcanzar la iluminación.
Om tare tuttare ture soha
Véase también
En inglés: Tara (Buddhism) Facts for Kids