Trangolonco para niños
Datos para niños Trangolonco |
||
---|---|---|
|
||
Toqui picunche | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1500 | |
Fallecimiento | Siglo XVI | |
Nacionalidad | Chilena | |
Lealtad | Imperio incaico | |
Rango militar | Lonco Curaca |
|
Conflictos | Batalla del río Mapocho, Batalla de Aconcagua, Quilicanta#Sublevación_promauca, Desastre de Concón, Destrucción de Santiago, | |
Trangolonco (también conocido como Tanjalongo, Tanialongo, Tangalonco o Tangolongo) fue un importante líder indígena, un toqui, que vivió alrededor del año 1500. Nació en el Valle del Aconcagua, en el actual Chile. Trangolonco se destacó por su resistencia contra el Imperio incaico y, más tarde, contra la llegada de los españoles a sus tierras. Era hermano de Michimalonco, otro líder influyente de la región.
Contenido
- ¿Quién fue Trangolonco y cuál fue su origen?
- ¿Cómo lograron los picunches su independencia de los incas?
- ¿Cómo fue la resistencia de Trangolonco contra los españoles?
- ¿Cómo lideró Trangolonco el gran alzamiento?
- ¿Qué pasó con Trangolonco al final?
- ¿Dónde se menciona a Trangolonco en las crónicas históricas?
¿Quién fue Trangolonco y cuál fue su origen?
Trangolonco nació cerca del año 1500, probablemente en el Valle del Aconcagua. En esa época, los picunches, un grupo del pueblo mapuche, vivían en la zona entre los ríos La Ligua y Maipo. Aunque estaban bajo el control del Imperio incaico, los picunches mantenían su propia fuerza militar.
Educación y liderazgo
Las historias antiguas cuentan que Trangolonco recibió educación en Cuzco, la capital del Imperio incaico. Junto con su hermano Michimalonco, fue nombrado curaca, un tipo de jefe local. Ambos hermanos gobernaban gran parte del Valle del Aconcagua. Michimalonco controlaba la parte media y alta del río Aconcagua, mientras que Trangolonco dominaba la parte media y baja.
Otros líderes picunches importantes eran Atepudo, Naglonco y Painelonco. Todos ellos estaban bajo la autoridad de Quilicanta, el gobernador inca de la región, quien vivía en Quillota, cerca de las minas de oro de Marga-Marga.
¿Cómo lograron los picunches su independencia de los incas?
En 1533, Trangolonco y su hermano Michimalonco recibieron a Gonzalo Calvo de Barrientos, el primer español en llegar a la zona central de Chile. Barrientos había dejado el virreinato del Perú después de ser castigado severamente por un robo.
La caída del Imperio Inca
Barrientos les confirmó que el Imperio incaico estaba debilitándose. Aprovechando esta noticia, Michimalonco, con el apoyo de Trangolonco, decidió luchar contra el gobernador inca y los líderes que seguían siendo leales a los incas. Su objetivo era liberar sus tierras del dominio inca.
Barrientos les enseñó tácticas de guerra españolas. Los hermanos lograron vencer a Naglonco y Painelonco, quienes apoyaban a los incas, y así tomaron control de todo el Valle del Maipo.
Expulsión de Quilicanta
Después de la llegada y partida del español Diego de Almagro, Michimalonco y Trangolonco se enfrentaron a Quilicanta en una batalla decisiva. Lograron expulsarlo, lo que significó que los picunches recuperaron su independencia. Michimalonco se convirtió en su gobernante principal, y Trangolonco fue su segundo al mando.
¿Cómo fue la resistencia de Trangolonco contra los españoles?
Cuando Pedro de Valdivia llegó a los territorios mapuches en 1540, Trangolonco y Michimalonco unieron sus fuerzas. Marcharon hacia el Valle del Mapocho para expulsar a los españoles, lo que llevó a la Batalla del río Mapocho.
Primeros enfrentamientos
Tras la derrota en el río Mapocho, Trangolonco se retiró con su hermano para reorganizar sus tropas en el cerro Chillox. Querían reunir un ejército más grande para atacar Santiago. Sin embargo, los españoles descubrieron su plan y los atacaron por sorpresa en el valle del Aconcagua en enero de 1541. Esta Batalla de Aconcagua frustró los planes de los hermanos y dio tiempo a los españoles para establecerse y fundar la ciudad de Santiago.
Más tarde, en la batalla de Paidahuén, los españoles vencieron y capturaron a Michimalonco. Para ser liberado, Michimalonco les entregó las minas de oro de Marga Marga. Después de esto, Trangolonco decidió ser más cauteloso y fingir que se sometía a los españoles, esperando el momento adecuado para retomar la lucha.
¿Cómo lideró Trangolonco el gran alzamiento?
En agosto de 1541, Trangolonco estaba en Quillota, buscando la oportunidad perfecta para rebelarse. Cuando Pedro de Valdivia se fue a Santiago para resolver un problema interno, Trangolonco y Chigaimango aprovecharon para atacar los asentamientos españoles en Marga Marga. Mataron a todos los españoles, africanos e indígenas peruanos que encontraron allí.
La victoria en Concón
Luego, Trangolonco se dirigió a Concón, donde también ganó una batalla, conocida como el Desastre de Concón. Casi todos sus oponentes murieron, y solo dos españoles lograron escapar a caballo. Después de la batalla, Trangolonco destruyó las construcciones españolas y un barco que se estaba construyendo en el astillero de Concón.
Uniendo fuerzas contra Santiago
Con gran determinación, Trangolonco visitó a sus aliados en los valles de Aconcagua y Maipo. Logró reunir un ejército de 10.000 guerreros. También habló con los Picunches de Cachapoal, animándolos a continuar la lucha por la libertad que habían iniciado al expulsar a los incas. En ese valle, se formó otro ejército de 16.000 guerreros. Acordaron rodear Santiago y atacarla en la primavera, uniéndose a Michimalonco y otros líderes.
Valdivia, al enterarse de la rebelión, cometió el error de apresar a varios líderes indígenas e incas, incluyendo al exgobernador Quilicanta, y los mantuvo como rehenes en su casa en Santiago. Esto hizo que estos líderes, que antes habían luchado contra Michimalonco, se reconciliaran con él y le ofrecieran su ayuda, reconociéndolo como Toqui. Así, los españoles quedaron aislados, contando solo con la ayuda de algunos indígenas de Limache que habían traído del Perú.
El ataque a Santiago
Antes del amanecer del 11 de septiembre de 1541, los españoles en Santiago se dieron cuenta de la presencia de los mapuches. Se estimó que había entre 8.000 y 20.000 guerreros indígenas. A pesar de que los españoles tenían caballería y mejores armas, los indígenas eran una fuerza superior. Al anochecer, el ejército español tuvo que retirarse y refugiarse en la plaza.
Mientras tanto, otros indígenas lanzaron flechas incendiarias, prendiendo fuego a gran parte de la ciudad. Cuatro españoles y varios animales murieron, lo que marcó el inicio de la Destrucción de Santiago. La situación era tan desesperada que el sacerdote local, Rodrigo González Marmolejo, pensó que solo un milagro podría salvarlos. Inés Suárez, viendo la desesperación de la situación, tomó una decisión muy difícil para proteger la ciudad y a los españoles. Su acción fue tan impactante que los atacantes, sorprendidos, decidieron retirarse. Gerónimo de Bibar fue testigo de este evento.
La estrategia de "guerra vacía"
Para obligar a los españoles a regresar a Perú, Michimalonco ideó la estrategia de "guerra vacía". Esta consistía en no dar alimentos ni materiales a los españoles, destruir sus cosechas y realizar pequeños ataques constantes para desmoralizarlos y destruir cualquier nuevo asentamiento cerca de Santiago. Se acordó dejar de cultivar la tierra hasta que los españoles se fueran.
Para lograr esto, Trangolonco construyó una fortaleza cerca de Curacaví. Desde allí, dirigía ataques periódicos contra Santiago para destruir las cosechas españolas y matar a sus trabajadores. Después de un tiempo de ataques continuos, Pedro de Valdivia lideró a su ejército contra Trangolonco. En la batalla de Curacaví, Valdivia tomó y destruyó la fortaleza de Trangolonco, quien se retiró a sus dominios en Limache.
¿Qué pasó con Trangolonco al final?
En abril de 1542, Pedro de Valdivia atacó la fortaleza de Trangolonco en Quillota. Logró vencerlo y capturarlo. Valdivia llevó a Trangolonco a Santiago, lo juzgó y, como castigo por sus continuos ataques, le cortó la mitad de los pies antes de liberarlo. Este evento marcó el fin de la participación activa de Trangolonco en la rebelión mapuche.
En 1555, Trangolonco y su territorio fueron entregados al español Vicencio del Monte. Trangolonco figuraba como el líder principal de los indígenas de Quillota. Mantuvo este cargo hasta su muerte en 1564. Sus hijos, Güelgüelquelén y Lebiaronco, heredaron su posición.
¿Dónde se menciona a Trangolonco en las crónicas históricas?
La principal fuente de información sobre Trangolonco proviene de la Crónica de Vivar, escrita por Jerónimo de Bibar. En esta crónica, Trangolonco es mencionado 11 veces.
En la Crónica de Vivar
En el Capítulo XXVI, Vivar describe el Valle del Aconcagua y a sus líderes:
...los señores de este valle son dos: el uno Tanjalongo, éste manda de la mitad del valle a la mar; el otro cacique se dice Michimalongo, éste manda y señorea la mitad del valle hasta la sierra. Éste ha sido el más temido señor que en todos los valles se ha hallado...
Vivar también relata el castigo que Valdivia le impuso a Trangolonco:
...luego que fue venido el cacique Tanjalongo y presentado ante el general, mandóle cortar los pies por la mitad. No le mataron, puesto que sus culpas lo pedían, porque era cacique tenido y que por su aviso y respeto podían venir muchos caciques e indios de paz, así como era parte para munillos que viniesen de guerra, y también porque con matarlo no pagaba lo que debía ni el mal y daño que por su causa habíamos recibido, y cortarle los pies le sería más castigo...Jerónimo de Bibar. Crónica y relación copiosa y verdadera de los reinos de Chile
En Mariño de Lobera
En la Crónica de Mariño de Lobera, en el Capítulo XIV, se menciona cómo Michimalonco envió a Trangolonco para distraer a Valdivia:
...viendo el capitán Michimalongo que Valdivia no asistía en la ciudad envió a un capitán bárbaro llamado Alcana con la mayor parte de su ejército para que llevasen la ciudad a fuego y sangre precediendo frecuentes espías que mirasen atentamente si estaba en ella aquel caballero del caballo blanco que los venció en la batalla pasada y los dejó atemorizados, como arriba queda dicho, teniendo por cierto ser el glorioso Santiago. Por otra parte, envió a su hermano Tanjalongo con alguna gente que entretuviese al capitán Valdivia, porque no pudiese acudir a dar socorro a los de su pueblo...Mariño de Lobera, Pedro (1580). Crónica del Reyno de Chile