Yembé para niños
Datos para niños Yembé |
||
---|---|---|
Yembé de Malí
|
||
Características | ||
Otros nombres | Djembe, Jembe | |
Clasificación | Membranófono | |
Desarrollado | c. 1200 en África Occidental | |
El yembé (también conocido como djembe, yembe o tam tam) es un instrumento de percusión. Su nombre puede variar porque proviene de diferentes lenguas mandé y se ha adaptado a otros idiomas. Por ejemplo, en francés se escribe djembé y en inglés jembe.
El yembé es un tipo de instrumento llamado membranófono. Esto significa que produce sonido gracias a la vibración de una membrana o parche. Se originó hace mucho tiempo, alrededor del año 1200, en el antiguo Imperio Mandinga de África Occidental. Específicamente, se cree que nació entre las regiones que hoy son Bamako (Malí) y Kankan (Guinea).
Desde allí, el yembé se extendió a otros países como Senegal, Costa de Marfil y Burkina Faso. Se convirtió en una parte muy importante de la música y las tradiciones de estas zonas. Se piensa que los Numu, que eran herreros muy hábiles y respetados, ayudaron a que el yembé se difundiera. Ellos no solo fabricaban estos instrumentos, sino que también eran guardianes de conocimientos y tradiciones importantes.
Contenido
¿Cómo suena el yembé?
El yembé puede producir una gran variedad de sonidos. Esto se debe a las diferencias en su forma, el tipo de madera, los grabados internos y la piel que se usa como parche.
Tonos básicos del yembé
Al tocar el yembé, puedes obtener tres tonos principales:
- Tono Agudo: Se logra golpeando el borde del parche con los dedos. La palma de la mano debe estar un poco curvada.
- Tono Medio: Para este sonido, se golpea el borde del parche con la palma de la mano, cerca de los nudillos. Los dedos deben estar estirados y juntos.
- Tono Grave: Este tono se produce al golpear el centro del parche con la palma de la mano.
Para que el yembé suene mejor, es importante que tus muñecas estén por debajo de los aros que sujetan la piel. Así, tus manos no taparán el sonido. También es bueno mantener la espalda recta y los brazos relajados.
Otros golpes y sonidos
Además de los tonos básicos, hay otros golpes especiales:
- Mordente: Consiste en golpear con las dos manos casi al mismo tiempo, pero una llega un poco antes que la otra. Se puede hacer con tonos agudos, medios o graves.
- Slap: Es un golpe seco donde las yemas de los dedos golpean el parche como un látigo. Esto produce un sonido más fuerte y potente.
También existe un sonido intermedio entre el tono medio y el agudo, llamado slap con dedos abiertos. Para lograrlo, es necesario practicar mucho los tonos básicos.
¿Cómo se toca el yembé?
Puedes tocar el yembé de varias maneras:
- Sentado: Lo sujetas entre tus piernas, inclinándolo un poco hacia adelante. Esto permite que el aire salga y el sonido se escuche bien. Es importante mantener la espalda recta.
- De pie: Puedes colgar el yembé con unas cintas. Debes considerar el peso del instrumento si vas a tocar por mucho tiempo.
- Con soporte: Algunos músicos usan una estructura especial para sujetar el yembé. Esto les permite tocar otros instrumentos al mismo tiempo.
Tipos de yembés
Existen dos tipos principales de yembés:
- Tradicionales: Se hacen a mano con madera. Las maderas más usadas son lengue, iroko y caoba, aunque también se usan cedro o arce. El parche suele ser de piel de cabra, pero a veces se usa piel de becerro para cambiar el sonido. Estos yembés se afinan con un sistema de cuerdas muy resistentes, como las que se usan para escalar.
- Modernos: Pueden ser de madera con piel natural, o de fibra con piel sintética.
Ritmos y usos del yembé
El yembé tiene una gran variedad de ritmos tradicionales. Muchos de ellos se usan en fiestas y ceremonias. Cada familia de ritmos tiene un propósito diferente. Por ejemplo, algunos ritmos se tocan en situaciones especiales, como el moribayassa, que es un ritmo de África Occidental que se toca con otros instrumentos como los djun djuns.
Algunos ritmos son tan importantes que se consideran como oraciones. Un ejemplo es el ritmo kakilambe, que se toca para un protector de la aldea.
Hoy en día, el yembé se usa en muchos tipos de música. Lo puedes escuchar en la música tradicional africana, pero también en grupos de reggae o música electrónica. Es un instrumento muy adaptable y fue uno de los primeros instrumentos de percusión de parche en el mundo.
Galería de imágenes
-
Yembé de Malí
Véase también
En inglés: Djembe Facts for Kids