robot de la enciclopedia para niños

Tabú para niños

Enciclopedia para niños

La palabra tabú se usa para describir una acción o costumbre que una sociedad, un grupo de personas o una religión considera inaceptable o prohibida. Es como una regla muy fuerte que dice que algo no se debe hacer, a menudo por razones que no siempre se explican o que tienen que ver con creencias antiguas.

Romper un tabú es visto como algo muy serio por la comunidad. Algunos tabúes son tan importantes que si se rompen, se convierten en delitos y son castigados por la ley. Por eso, los tabúes son como los primeros pasos de lo que hoy conocemos como derecho o leyes. Hay tabúes que están muy arraigados en las tradiciones de algunas culturas, mientras que otros pueden estar relacionados con intereses de grupos o líderes.

Los tabúes pueden incluir:

  • Restricciones sobre lo que se puede comer (como las dietas halal en el islam o kosher en el judaísmo).
  • Restricciones sobre el uso del lenguaje, como palabrotas o palabras que puedan ofender a otras personas o grupos. Un ejemplo antiguo de esto es el tabú sobre los nombres que era muy común en la cultura china.
  • Nombres o palabras que se usan para ofender a ciertos grupos de personas. Por ejemplo, en algunas zonas de México, la palabra "boncho" se usa para menospreciar a miembros de la etnia Ñhañhu.

Para evitar usar palabras que se consideran tabú, a veces se usan eufemismos, que son palabras o frases más suaves. En otros casos, se usan disfemismos, que son palabras más fuertes o desagradables.

¿De dónde viene la palabra "tabú"?

La palabra tabú viene de las Lenguas polinesias (tapu) y del idioma hawaiano (kapu). Llegó a los idiomas occidentales gracias al libro "A Voyage to the Pacific Ocean", que cuenta el tercer y último viaje del explorador británico James Cook.

¿Cómo surgieron los tabúes?

En las sociedades antiguas, las acciones que podían causar problemas en la tribu eran aquellas que rompían un tabú. Estas prohibiciones venían de supersticiónes, creencias en magia y costumbres muy viejas. En esos tiempos, no existía el concepto de "delito" como lo conocemos hoy. Romper un tabú era más bien como cometer un "pecado" para las religiones.

Los castigos por romper un tabú también tenían un carácter religioso. Por ejemplo, se creía que la persona perdería la protección de los dioses de la comunidad. Sin embargo, ya en esos tiempos se notaba que lo que hoy llamamos delito era una acción individual que, al romper las costumbres, dañaba las reglas de la comunidad.

Las personas de esas épocas pensaban que si hacían ciertas cosas, sufrirían consecuencias inevitables. Aceptaban esto sin pedir una explicación lógica o moral. La tradición y la costumbre les habían enseñado que si hacían algo prohibido, recibirían un castigo. No porque hubieran roto una ley escrita o causado un daño directo, sino simplemente porque habían violado una prohibición muy antigua.

En la mayoría de las sociedades antiguas, los tabúes eran reglas negativas que prohibían ciertas conductas. Si alguien las rompía, se creía que sufriría un daño, o incluso que todo su grupo sufriría. Estas reglas ayudaron a las personas a acostumbrarse a obedecer y las prepararon para aceptar los castigos de las leyes humanas en etapas posteriores de la civilización.

Los tabúes también ayudaron a mantener las normas de comportamiento en cada grupo social. En los pueblos antiguos, los tabúes eran muy importantes porque sus miembros no entendían la naturaleza de muchas cosas. Las sociedades modernas han elegido cuáles tabúes mantener, conservando solo aquellos que, con la experiencia, han demostrado ser útiles para la sociedad. Estos tabúes sobreviven hoy como reglas de etiqueta, principios morales o incluso como leyes civiles o penales. El cambio de los tabúes mágicos a las prohibiciones razonables fue de la mano con el progreso del pensamiento humano. Así, el miedo a lo sobrenatural fue reemplazado por el miedo a las consecuencias de las leyes humanas.

Los tabúes en la Antigua Grecia

Las ideas sobre el tabú afectaban toda la vida de las personas en la antigüedad. Se concentraban especialmente en momentos importantes como el nacimiento, la muerte y el matrimonio, cuando se creía que las personas estaban más expuestas a "poderes" sobrenaturales. Estas creencias también se vieron en la religión griega.

La presencia de la muerte implicaba la existencia de fuerzas peligrosas de las que había que protegerse, a menudo con purificaciones. Por ejemplo, se consideraba que una mujer que acababa de dar a luz y un cadáver humano eran "impuros". Fuera de la casa de un difunto se ponía un recipiente con agua para que quienes salían del duelo pudieran "limpiarse".

Esta transformación de las ideas de tabú en ideas de pureza o impureza se relacionó con la creencia en los dioses. Los dioses exigían pureza a quienes entraban a sus templos, por eso había agua lustral a la entrada para lavarse. En la Ilíada, Héctor no quería ofrecer sacrificios a Zeus con las manos sucias después de la batalla.

Sin embargo, a las mujeres que acababan de dar a luz siempre se les prohibía entrar al templo durante cuarenta días. A quienes tenían un familiar fallecido, entre veinte y cuarenta días. Incluso haber tenido relaciones personales hacía que un hombre o una mujer fueran considerados impuros por un corto tiempo. En resumen: nacer, morir o ser concebido estaba prohibido dentro de un lugar sagrado. A algunos templos solo se podía entrar en ciertas épocas, y a otros solo entraban los sacerdotes. Lo que era sagrado para la divinidad era intocable: incluso el lugar donde caía un rayo, señalado así por el dios, era cercado y cerrado al paso.

En los grandes festivales, las prohibiciones eran aún más estrictas (por ejemplo, no se podían llevar anillos, joyas o ropa de color púrpura). Los sacerdotes tenían que seguir reglas más estrictas, como no poder entrar a una casa de duelo o donde hubiera una mujer dando a luz, visitar tumbas o asistir a banquetes funerarios. Este tipo de tabúes sobre la muerte o los difuntos eran comunes en toda Grecia en relación con el culto religioso y sus oficiantes. La gente en general también sentía un gran respeto ante la muerte. Sin embargo, los griegos llamaban "supersticiosos" (deisidaimones) a quienes observaban estos rituales en exceso, en el sentido de ser demasiado temerosos de los dioses.

Ejemplos de tabúes

Rituales y costumbres prohibidas

  • Canibalismo (comer carne humana).
  • Tortura (causar dolor extremo a alguien).
  • Sacrificios humanos (ofrecer vidas humanas).
  • Ocultismo (prácticas secretas o mágicas).
  • Brujería (prácticas mágicas).

Alimentos tabú

  • Carne humana (canibalismo).
  • Cerdo (prohibido en algunas culturas, especialmente por motivos religiosos en el judaísmo y el islam).
  • Carne de res (prohibida principalmente en la India y para algunos grupos adventistas).

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Tabú para Niños. Enciclopedia Kiddle.