robot de la enciclopedia para niños

Alimentos tabú para niños

Enciclopedia para niños

Los alimentos tabú son comidas (carnes, pescados, vegetales o bebidas) que, por razones culturales o religiosas, algunas personas no consideran adecuadas para comer. Por lo tanto, están "prohibidas" o son un "tabú" para ellas.

¿Qué son los alimentos tabú?

La mayoría de los expertos creen que los seres humanos podemos comer muchos tipos de alimentos. Sin embargo, tenemos preferencias por algunos y rechazamos otros. Estas preferencias no son algo con lo que nacemos, sino que las aprendemos de nuestra sociedad y educación. Lo que una cultura considera delicioso, otra puede verlo como algo que no se debe comer.

Los alimentos tabú suelen generar una sensación de rechazo. Esta idea de que un alimento no es comestible es social. Por ejemplo, en muchos lugares, la carne de perro o de gato no se come. A veces, estas prohibiciones surgieron en situaciones muy difíciles, como las hambrunas. En general, la fuerte aversión a un alimento tabú puede causar náuseas y evitar que se coma.

La mayoría de los alimentos tabú son carnes o productos de animales. Solo una pequeña parte se relaciona con las plantas. Por ejemplo, en un estudio, se encontraron 38 tabúes relacionados con la carne, pero solo siete con las plantas. China es un país donde la comida puede inspirar muchos tabúes en Occidente, mientras que en Europa Central y Francia también hay varios alimentos considerados tabú.

¿Por qué existen los alimentos tabú?

Hay varias ideas para explicar por qué surgen y se mantienen los tabúes alimentarios en una sociedad:

La razón económica o materialista

Esta idea, propuesta por el antropólogo Marvin Harris, sugiere que los alimentos tabú se basan en una razón práctica y económica. Se trata de elegir los alimentos de la manera más eficiente. Por ejemplo, en la India, las vacas vivas eran muy valiosas para el trabajo y la leche, por lo que sacrificarlas sería muy costoso. Así, se convirtieron en animales sagrados y su carne en un alimento tabú.

La razón social o funcional

Según este modelo, los tabúes ayudan a mantener la identidad de un grupo y a diferenciarse de otros. Al prohibir un alimento que otro grupo come, se crea un sentido de pertenencia. Así, los alimentos tabú cumplen una función social.

La razón simbólica o estructural

Mary Douglas y otros expertos sugieren que la comida tiene un significado simbólico. Cada cultura clasifica los alimentos como "puros" o "impuros", "sagrados" o "prohibidos". Los alimentos sagrados suelen ser comestibles, y los prohibidos, no. Esta clasificación simple llevó a que algunos alimentos se consideraran tabú y no se comieran.

Una versión de esta idea, propuesta por Edmund Leach, dice que un animal se considera "no comestible" si es demasiado común o demasiado extraño. Por ejemplo, en Europa Central, los animales salvajes o los insectos pueden ser vistos como extraños para comer.

La razón emocional o psicológica

Investigadores como Fessler y Navarrete creen que las emociones son la base de algunos tabúes alimentarios. Ciertos alimentos pueden causar una sensación de disgusto, lo que ayuda a las personas a evitar comer algo que podría ser peligroso. Este riesgo es mayor con los animales que con las plantas. Los sentimientos de disgusto pueden causar náuseas y vómitos, lo que nos ayuda a sobrevivir.

Es importante saber que ninguna de estas ideas puede explicar todos los tabúes alimentarios por sí sola. Es probable que cada tabú tenga sus propias razones, como el rechazo a comer vacas en la India o carne de caballo en el norte de Europa.

Alimentos tabú por creencias religiosas

Carne de vaca

Uno de los tabúes más conocidos es la prohibición religiosa del hinduismo de matar y comer carne de vaca. Las vacas son consideradas divinas y muy importantes. En la India, se las ve como una representación de la Madre Tierra. Para algunos hindúes, una vaca es una reencarnación anterior a la de un ser humano. Por eso, no solo la vaca es sagrada, sino también su leche y otros productos.

En la mayoría de los estados de la India, es ilegal sacrificar vacas. Mahatma Gandhi dijo que la protección de las vacas es muy importante para el hinduismo.

La forma en que los hindúes veneran a las vacas varía. En el norte de la India, la relación es muy religiosa, pero en el sur, en Kerala, a veces se venden vacas viejas a carniceros cristianos o musulmanes, y se come ternera en pequeñas cantidades. Sin embargo, para la mayoría de los hindúes, comer carne de ternera es un tabú. Las vacas que ya no producen se siguen alimentando, y hay lugares especiales donde se las cuida y se les da pan.

Aunque hoy en día la carne de vaca es tabú para la mayoría de los hindúes, algunas fuentes históricas sugieren que en la antigüedad, los pueblos que vivían en el norte de la India sí sacrificaban ganado como parte de rituales religiosos y comían su carne. Con el tiempo, la carne de vaca se convirtió en tabú, mientras que sus productos (como la leche) se consideraron sagrados.

Carne de cerdo y jabalí

Tanto en la religión judía como en la musulmana, y en algunas iglesias cristianas como los adventistas, la carne de cerdo y jabalí es un tabú. Sus textos sagrados prohíben comer esta carne. La Torá (libro sagrado judío) prohíbe el consumo de animales que no tienen pezuña hendida y no rumian, y el cerdo cumple con esta descripción.

El Corán (libro sagrado musulmán) también prohíbe explícitamente la carne de cerdo y jabalí. En ambas religiones, se justifica este rechazo diciendo que el cerdo es un animal "sucio". También se ha relacionado con enfermedades, aunque la ciencia descubrió estas enfermedades mucho después de que surgieran los tabúes.

Carne de caballo

La carne de caballo se come en algunos países, pero en otros es un alimento tabú o se rechaza. El judaísmo prohíbe su consumo. En el islam, la carne de caballo está permitida, aunque el profeta Mahoma prohibió la carne de burro.

En el cristianismo no hay reglas estrictas. Sin embargo, la carne de caballo es tabú en países como Reino Unido, Estados Unidos y Australia. Pero en España, Francia, Bélgica, Países Bajos, Italia y Polonia, se vende normalmente en supermercados. En Alemania, Austria y Suiza, hay carnicerías especializadas, aunque pocas personas la comen hoy en día.

Históricamente, los humanos han comido carne de caballo desde la Edad de Piedra. Con el tiempo, los caballos se hicieron más útiles para el transporte y las batallas, y se prefería criar cerdos para comer. En el año 732, después de una importante batalla en Francia, el Papa Gregorio III pidió que se prohibiera el consumo de carne de caballo, alegando razones de pureza.

Sangre

En el judaísmo, el islam y algunas ramas cristianas como los Testigos de Jehová y los adventistas, está prohibido comer sangre, carne con sangre o alimentos que la contengan.

La Biblia prohíbe el consumo de sangre porque se considera la fuente de la vida. Esta prohibición se repite en la Torá. Aunque aparece en la Biblia, no se extendió a todos los cristianos, aunque sí hay un rechazo cultural. El Corán también prohíbe la sangre. Para cumplir con esto, en el sacrificio de animales se usan métodos especiales para eliminar toda la sangre de la carne.

En algunos países de Europa, está prohibido vender sangre líquida por razones de salud pública. Esto ha hecho que algunos platos tradicionales que usaban sangre, como una mezcla de chocolate con sangre de cerdo en Nápoles, casi desaparezcan. Sin embargo, el consumo de productos procesados con sangre, como las morcillas, es muy común y popular en muchos lugares.

Alimentos tabú por otras razones

Carne de perro

Aunque la carne de perro se consume en algunos países como China, Corea, Vietnam y Filipinas, en la mayor parte del mundo es un alimento tabú. En Europa, solo se usó en el pasado en situaciones de emergencia. Hoy en día, su consumo se asocia con la protección de los animales.

La razón por la que se rechaza la carne de perro en Europa y Estados Unidos es cultural. Los perros son considerados mascotas y parte de la familia. Durante la Copa Mundial de Fútbol de 2002 en Corea del Sur, hubo una gran protesta internacional por el consumo de carne de perro en ese país.

Insectos

En Europa, los insectos no se consideran comida, pero en algunas partes de Asia, África y México, sí se incluyen en platos. En Europa y Estados Unidos, los insectos se asocian con la suciedad y por eso se evita comerlos. Comer insectos se llama entomofagia.

Algunos expertos creen que en la antigüedad, los insectos formaban parte de la dieta de los europeos. Sin embargo, en la Edad Media, los hábitos alimentarios cambiaron y los insectos desaparecieron de la dieta. La Biblia y el Corán mencionan el consumo de langostas.

Debido al crecimiento de la población mundial, algunos expertos están pensando en la posibilidad de alimentar a la gente con insectos para el futuro. Algunos restaurantes ofrecen platos con insectos, y hay libros y programas de televisión sobre el tema. La Unión Europea está regulando el consumo de insectos como "alimentos nuevos". Algunos productos que se venden en los mercados occidentales ya contienen insectos molidos, como en mermeladas o mantequilla de cacahuete.

Muchos insectos son una buena fuente de proteínas. Por ejemplo, 100 gramos de larvas de termitas africanas pueden tener muchas calorías y proteínas. El hecho de que los insectos tengan quitina (una sustancia que no podemos digerir) no es un problema, ya que se puede quitar, como se hace con los camarones. El sabor de algunos insectos, como las termitas y los grillos, puede recordar a la lechuga o ser dulce. Sin embargo, no todos los insectos son comestibles, algunos son venenosos.

Plantas y verduras tabú

Mientras que la mayoría de los tabúes se relacionan con la carne, los tabúes basados en plantas son raros y se encuentran en grupos pequeños. A veces, hay alimentos que son tabú solo para hombres o solo para mujeres.

Un ejemplo histórico es el del matemático griego Pitágoras y sus seguidores, que consideraban las habas un alimento tabú. Esto pudo deberse a su creencia en la reencarnación.

Alimentos prohibidos y aversiones

El consumo y la caza de algunos animales están prohibidos internacionalmente para proteger las especies, como las tortugas marinas, los castores o las ballenas. La Unión Europea sanciona a quienes dañan o cazan estas especies protegidas, así como el consumo de perros y gatos. Una prohibición legal no es lo mismo que un tabú, pero a veces se confunden.

La socióloga Monika Setzwein distingue entre prohibición, tabú y rechazo. Un tabú es una "prohibición interna" que no necesita una razón especial. Es una emoción fuerte, a menudo con sentimientos de respeto y aversión al mismo tiempo. El rechazo a ciertos alimentos se diferencia de los tabúes y prohibiciones por las connotaciones sociales de las comidas.

Pájaros cantores

En la Unión Europea no hay una prohibición clara sobre la caza y el consumo de pájaros cantores, aunque en algunos países se permite a pesar de las leyes de protección animal. Por eso, en algunos lugares de Europa, como los Alpes, Italia, España o Francia, se sirven como delicias en restaurantes.

Antiguamente, comer pájaros cantores era común en Europa. El rechazo a su consumo comenzó en el siglo XIX con los movimientos de protección animal.

Ballenas

El consumo de ballenas es popular en Islandia, Noruega y Japón, así como en la cocina inuit (esquimal). Actualmente, su caza para el comercio está prohibida y para fines científicos está muy restringida.

Vísceras

Tradicionalmente, después de sacrificar animales, se consumían todas sus partes, no solo por personas humildes. El uso de las vísceras (órganos internos) en la cocina se describe en libros antiguos y se sabe que se comen desde el origen de la humanidad.

Aunque antes eran populares, el rechazo a los platos con vísceras está aumentando. Se están convirtiendo en una delicia para una minoría. Estudios han demostrado que el rechazo a las vísceras es mayor en algunos lugares que en otros.

Productos lácteos

Mientras que en Europa y Estados Unidos la leche y sus productos son aceptados, en otras culturas, como en muchas partes de Asia, muchos grupos humanos los rechazan. Esto no se debe al sabor, sino a que la mayoría de los adultos no tienen la enzima lactasa, necesaria para digerir la lactosa (el azúcar de la leche). Esto se llama intolerancia a la lactosa. Los bebés humanos nacen con esta enzima, pero el cuerpo deja de producirla alrededor de los tres años. Por eso, la capacidad de digerir la lactosa en la edad adulta es una mutación genética. Sin esta enzima, la lactosa puede causar problemas digestivos.

Cuadro resumido sobre alimentos tabú

Alimentos Algunas culturas en que son tabú o ilegal Son alimentos aceptados en
Ranas Estados Unidos, Inglaterra Francia, Italia, Asia, Argentina, Bolivia, México, España
Perros Gran parte de Europa y América China, Corea, Congo y Suiza
Insectos Europa y parte de América Asia, África, tribus amazónicas, Asia Oriental, sur y oriente de México
Gatos Europa y América China, Corea y Perú (Excepto Lima)
Conejo Países de habla inglesa, Japón y religión judía España, Italia, Francia y China
Caballo Estados Unidos, Inglaterra, Australia. Francia, Italia, Alemania, Japón, Chile (charqui), México, España
Ratas Europa y América Ghana, Tailandia y México (ratas de campo)
Vacas Hinduismo Cristianismo, Islam, América
Tortugas Judaísmo Asia, América
Iguanas Europa, Colombia (región Andina) Centroamérica, México, Colombia (Magdalena Medio, Costa Caribe)
Cerdos Judaísmo, Islam Mundo cristiano
Pájaros cantores Europa, Argentina Bolivia, Italia, Francia, México, Portugal
Arañas Europa, América Laos, tribus amazónicas
Caracoles España, Francia
Lagartos y saurios Gran parte de Europa, Asia y América Asia, México, Panamá, algunas tribus australianas, oriente boliviano, sur de Estados Unidos (se consumen aligátores y caimanes) y Caribe Colombiano (iguana verde)
Vísceras América Latina, España
Morcillas y otros alimentos preparados con sangre Islam, judaísmo, Testigos de Jehová Gran parte de América del Sur, México, España, Perú, Alemania, Reino Unido y Estados Unidos

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Food and drink prohibitions Facts for Kids

  • Ahimsa
  • Animales en la Biblia
  • Producto milagro
kids search engine
Alimentos tabú para Niños. Enciclopedia Kiddle.