robot de la enciclopedia para niños

Susana Campos para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Susana Campos
Susana Campos2.jpg
Susana Campos en Rosaura a las diez.
Información personal
Nacimiento 31 de agosto de 1933
Bandera de Argentina Buenos Aires, Argentina
Fallecimiento 16 de octubre de 2004
Bandera de Argentina Buenos Aires, Argentina
Causa de muerte Tumor cerebral
Sepultura Cementerio de la Chacarita
Nacionalidad Argentina
Familia
Cónyuge Alberto Berco
Rudy Carrié
Hijos Javier Sola
Roxana Berco
María Morena
Información profesional
Ocupación Actriz
Años activa 1946-2004

Susana Campos (nacida en Buenos Aires, Argentina, el 31 de agosto de 1934 y fallecida en la misma ciudad el 16 de octubre de 2004) fue una destacada actriz argentina. Su carrera abarcó el teatro, el cine y la televisión, y su talento fue reconocido en varios países de Hispanoamérica.

Los comienzos de Susana Campos en la actuación

Desde muy joven, Susana Campos mostró un gran interés por la actuación. Sus primeros pasos en el cine se dieron en la década de 1940. Algunos registros indican que su primera oportunidad fue en 1946, en la película Tres millones... y el amor.

Otros estudios sugieren que su carrera comenzó en 1947. En ese año, fue seleccionada en un concurso para participar en la película La serpiente de cascabel. También se menciona su participación en una película anterior, Mi novia es un fantasma.

La carrera de Susana Campos en el cine

Archivo:Susana Campos
Susana Campos, Año 1980.

A lo largo de su carrera, Susana Campos trabajó con importantes directores de cine. Tres de ellos la ayudaron a desarrollar su talento dramático. Estos fueron Leopoldo Torre Nilsson, Mario Soffici y René Mugica.

Con Leopoldo Torre Nilsson, actuó en Graciela (1956). Con Mario Soffici, participó en la excelente película Rosaura a las diez (1958). En esta película, interpretó a una joven misteriosa que se convierte en el centro de una pensión.

René Mugica la dirigió en Hombre de la esquina rosada (1962). Allí, Susana Campos interpretó el papel de La Lujanera. Su habilidad para actuar con naturalidad y sin exagerar era muy admirada.

Trabajos en España y películas destacadas

En la década de 1960, Susana Campos viajó a España y filmó varias películas. Una de ellas fue Mi calle, dirigida por Edgar Neville. A menudo aparecía con el cabello rubio en el cine.

Sin embargo, el director José Luis Borau la admiraba por su belleza natural y su talento. Él la convenció de lucir su color de cabello original en la película Crimen de doble filo (1964). Borau la recordaba como una mujer muy inteligente.

Otras películas importantes en su carrera incluyen Del brazo y por la calle (1966) y Los muchachos de antes no usaban gomina (1969). También actuó en El día que me quieras (1969) junto a Hugo del Carril. Más tarde, participó en Los chicos crecen (1976) y Los viernes de la eternidad (1980).

Susana Campos en el teatro y la televisión

Susana Campos también tuvo una exitosa carrera en el teatro. Debutó en el escenario con Enrique Santos Discépolo en la obra Blum. Luego, actuó en La muerte de un viajante de Arthur Miller.

También compartió escenario con Narciso Ibáñez Menta en la obra Culpable. Participó en Diálogo de Carmelitas y en comedias como Póker de amor (1969) y Pato a la naranja (1973).

En 1974, junto a su esposo Rudy Carrié, presentó la obra Pijama de seda. Una de sus actuaciones teatrales más recordadas fue en la exitosa obra Brujas. Allí compartió escenario con Nora Cárpena, Moria Casán, Thelma Biral y Graciela Dufau.

Proyectos televisivos de Susana Campos

En televisión, Susana Campos participó en muchos programas. En 1966, trabajó en Galería Polyana en Canal 9. También formó parte de ciclos como El hombre que volvió de la muerte y Estación Retiro.

Otros programas en los que actuó fueron Profesión ama de casa, Libertad condicionada, Dulce Ana y Los ángeles no lloran. Su último trabajo en televisión fue en la telenovela El deseo (2004). En esta serie, interpretó a una mujer que revelaba secretos familiares.

Últimos trabajos y legado

Susana Campos se mantuvo activa en la actuación hasta el final de su vida. En 2002, filmó Cautiva, donde interpretó a la abuela de una niña que había crecido lejos de su familia original.

En el año de su fallecimiento, actuó en la película Cómo pasan las horas. En esta cinta, interpretó a una mujer que enfrentaba una enfermedad. La película es una historia familiar que se desarrolla en un solo día.

Susana Campos fue una actriz muy profesional y distinguida. Siempre asumió sus personajes con gran responsabilidad. Su talento y dedicación quedaron demostrados en cada una de sus actuaciones.

El fallecimiento de Susana Campos

Susana Campos falleció el 16 de octubre de 2004. La causa de su muerte fue un tumor cerebral, por el que había sido operada en 1999. Pasó sus últimas semanas en el Hospital Italiano y luego en su casa. Sus restos fueron cremados, según su deseo.

Vida personal de Susana Campos

Susana Campos estuvo casada con los actores Alberto Berco y Rudy Carrié. Tuvo tres hijos: Javier Sola, quien falleció en un accidente; Roxana Berco, quien siguió los pasos de su madre en la actuación; y María Morena Cortabarría.

Premios y reconocimientos

Susana Campos recibió varios premios y nominaciones a lo largo de su carrera.

  • En 2006, fue nominada al Premio Martín Fierro como mejor actriz de reparto por El Deseo.
  • También en 2006, fue nominada al Premio Cóndor de Plata por su papel en Cautiva.
  • En 2002, recibió un Premio a la trayectoria en los Cóndor de Plata.
  • La Fundación Konex le otorgó un Diploma al Mérito en Radio y TV en 1981.
  • Ganó el Premio Ace a la mejor actriz en 1971 por El día que me quieras.
  • En 1962, recibió el Premio Perla del Cantábrico en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián por Hombre de la esquina rosada.
  • En 1959, ganó el Premio Cóndor de Plata a la mejor actriz por su trabajo en Rosaura a las diez.

Filmografía de Susana Campos

Aquí puedes ver una lista de las películas y programas de televisión en los que participó Susana Campos.

Cine

  • El comisario de Tranco Largo (1942) Dir. Leopoldo Torres Ríos.
  • La importancia de ser ladrón (1944) Dir. Julio Saraceni.
  • Mi novia es un fantasma (1944).
  • Tres millones... y el amor (1946).... Extra. Dir. Luis Bayón Herrera.
  • El tercer huésped (1946).
  • Un marido ideal (1947) Dir. Luis Bayón Herrera.
  • La novia de la Marina (1948) Dir. Benito Perojo.
  • El barco sale a las diez (1948) Dir. Francisco Mugica.
  • La serpiente de cascabel (1948)...Alumna Dir. Carlos Schlieper.
  • Novio, marido y amante (1948) Dir. Mario C. Lugones.
  • Fascinación (1949) Dir. Carlos Schlieper
  • La cuna vacía (1949) Dir. Carlos Rinaldi.
  • Fúlmine (1949) Dir. Luis Bayón Herrera.
  • Cita en las estrellas (1949) Dir. Carlos Schlieper.
  • Arroz con leche (1950) Dir. Carlos Schlieper.
  • ¿Vendrás a medianoche? (1950) Dir. Arturo García Buhr.
  • Cuando besa mi marido (1950) Dir. Carlos Schlieper.
  • Los árboles mueren de pie (1951) Dir. Carlos Schlieper.
  • El hermoso Brummel (1951) Dir. Julio Saraceni.
  • Fantasmas asustados (1951) Dir. Carlos Rinaldi.
  • La patrulla chiflada (1952) Dir. Carlos Rinaldi.
  • Mi hermano Esopo (Historia de un Mateo) (1952) Dir. Luis Mottura.
  • Uéi Paesano (1953) Dir. Manuel Romero.
  • La niña del gato (1953) Dir. Román Viñoly Barreto.
  • Detective (1954) Dir. Carlos Schlieper.
  • Caídos en el infierno (1954) Dir. Luis César Amadori.
  • Romeo y Julita (1954) Dir. Enrique Carreras.
  • Bacará (1955) Dir. Kurt Land.
  • La delatora (1955) Dir. Kurt Land.
  • La noche de Venus (1955) Dir. Virgilio Nuguerza.
  • La cigüeña dijo ¡Sí! (1955) Dir. Enrique Carreras.
  • Vida nocturna (1955) Dir. Leo Fleider.
  • Historia de una soga (1956) Dir. Enrique de Thomas (Wing).
  • Graciela (1956) Leopoldo Torre Nilsson.
  • Amor a primera vista (1956) Dir. Leo Fleider.
  • Pecadora (1956) Dir. Enrique Carreras.
  • Todo sea para bien (1957) Dir. Carlos Rinaldi.
  • Detrás de un largo muro (1958) Dir. Lucas Demare.
  • Rosaura a las diez (1958) Dir. Mario Soffici.
  • Amor prohibido (1958) Dir. Luis César Amadori.
  • Bombas para la paz (España 1959) Dir. Antonio Román.
  • 091, policía al habla (España 1960) Dir. José María Forqué.
  • La vida privada de Fulano de Tal (España 1960) Dir. José María Forn.
  • Mi calle (España 1960) Dir. Edgar Neville.
  • Un bruto para Patricia (España 1960) Dir. León Klimovsky.
  • Siempre es domingo (España 1961) Dir. Fernando Palacios.
  • Accidente 703 (España-Argentina 1962) Dir. José María Forqué.
  • Los culpables (España 1962) Dir. José María Forn.
  • Cena de matrimonios (España 1962) Dir. Alfonso Balcázar.
  • Ensayo general para la muerte (España 1962) Dir. Julio Coll.
  • Escuela de seductoras (España 1962) Dir. León Klimovsky.
  • Usted tiene ojos de mujer fatal (España 1962) Dir. José María Elorrieta.
  • Hombre de la esquina rosada (1962) Dir. René Mugica.
  • El bruto (1962) Dir. Rubén W. Cavallotti.
  • Piedra de toque (España 1963) Dir. Julio Buchs.
  • Crimen de doble filo (España 1964) Dir. José Luis Borau.
  • Rueda de sospechosos (España 1964) Ramón Fernández.
  • La boda (1964) Dir. Lucas Demare.
  • Como dos gotas de agua (España 1964) Dir. Luis César Amadori.
  • Del brazo y por la calle (1966) Dir. Enrique Carreras.
  • Mestizo (España 1966) Dir. Julio Buchs.
  • Coche cama, alojamiento (1967) Dir. Julio Porter.
  • Villa Cariño (1967) Dir. Julio Saraceni.
  • Digan lo que digan (España-Argentina 1968) Dir. Mario Camus.
  • El bulín (1969) Dir. Ángel Acciaresi.
  • El día que me quieras (1969) Enrique Cahen Salaberry.
  • Los muchachos de antes no usaban gomina (1969) Dir. Enrique Carreras.
  • Vamos a soñar con el amor (1971) Dir. Enrique Carreras.
  • Muñequitas de medianoche (inédita - 1974) Dir. Patricia Gal.
  • Bodas de cristal (1975) Dir. Rodolfo Costamagna.
  • Los chicos crecen (1976) Dir. Enrique Carreras.
  • Así es la vida (1977) Dir. Enrique Carreras.
  • Los viernes de la eternidad (1981) Dir. Héctor Olivera.
  • Loraldia (El tiempo de las flores) (1991) Dir. Oscar Aizpeolea.
  • Mi familia (EE. UU. 1995) Dir. Gregory Nava.
  • Cautiva (2003) Dir. Gastón Biraben.
  • Cómo pasan las horas (2004) Dir. Inés de Oliveira Cézar.

Televisión

  • 1964: Primera fila
  • 1965: Su comedia favorita (Canal 9).
  • 1965: El malentendido
  • 1967: Concierto en mí
  • 1969: Historias en la noche
  • 1969: Un pacto con los brujos (Antonieta) (Canal 9).
  • 1969: El hombre que volvió de la muerte (Liria) (Canal 9).
  • 1970: Su comedia favorita: "No me niegues tu amor" ([[Canal 9).
  • 1970: Su comedia favorita: "Matrimonio siglo veinte" (Canal 9).
  • 1970: Otra vez Drácula (Hermana) (Canal 9).
  • 1971: Teatro 13 -Ep: "Lucha hasta el alba"- (Canal 13).
  • 1971: N. Ibáñez Menta presenta: "El abuelo" (Canal 9).
  • 1971: Alta Comedia -Ep: "Los pulpos"- (Canal 9).
  • 1971: Alta Comedia -Ep: "Bel Ami"- (Canal 9).
  • 1971: Alta Comedia -Ep: "El buen mozo"-'' (Canal 9).
  • 1971: Alta Comedia -Ep: "¿Quién mató al abuelo?"- (Canal 9).
  • 1971/1972....... Estación Retiro (Mariángeles) (Canal 9).
  • 1972: Alta Comedia -Ep: "El tramposo"- (Canal 9).
  • 1973: Humor a la italiana -Ep: "Yo quiero... pero ella no" (Roxana)- (Canal 9).
  • 1973: Humor a la italiana -Ep: "Vamos a contar mentiras" (Julia)- (Canal 9).
  • 1973: Humor a la italiana -Ep: "Se necesita un amante"- (Canal 9).
  • 1973: Alta Comedia -Ep: "Los anónimos"- (Canal 9).
  • 1973]]: Alta Comedia -Ep: "La máquina de descubrir"- (Canal 9).
  • 1973: Alta Comedia -Ep: "Hondo es el silencio"- (Canal 9).
  • 1973: Jugar a morir (Pola) (Canal 13).
  • 1973/1976....... Lo mejor de nuestra vida... nuestros hijos (Canal 9).
  • 1976....... Extraño interludio (Canal 13).
  • 1974: Alta Comedia -Ep: "Tiempo de reír, tiempo de llorar"- (Canal 9).
  • 1974: Alta Comedia -Ep: "El buen mozo"- (Canal 9).
  • 1979/1980....... Profesión, ama de casa (Marcela) (Canal 9).
  • 1981: La torre en jaque (Canal 11).
  • 1981: El mundo del espectáculo -Ep: "Ceremonia secreta" (Leónides)- (Canal 13).
  • 1981: Las 24 horas -Ep: "Veinticuatro horas antes de la realidad" (Presentadora) (Canal 13).
  • 1981: Las 24 horas -Ep: "Veinticuatro horas antes de la casa" (Presentadora) (Canal 13).
  • 1981: Las 24 horas -Ep: "Veinticuatro horas antes de la partida" (Presentadora) (Canal 13).
  • 1981: Las 24 horas -Ep: "Veinticuatro horas después de la verdad" (Presentadora) (Canal 13).
  • 1981: Las 24 horas -Ep: "Veinticuatro horas antes de la respuesta" (Presentadora) (Canal 13).
  • 1982: Las 24 horas -Ep: "Veinticuatro horas antes del regreso" (Presentadora)- (Canal 13).
  • 1982: Las 24 horas -Ep: "Veinticuatro horas antes de la compensación" (Presentadora)- (Canal 13).
  • 1982: Las 24 horas -Ep: "Veinticuatro horas antes de la revelación" (Presentadora)- (Canal 13).
  • 1982: Las 24 horas -Ep: "Veinticuatro horas antes del sorteo" (Presentadora)- (Canal 13).
  • 1982: Las 24 horas -Ep: "Veinticuatro horas antes del regalo" (Presentadora)- (Canal 13).
  • 1982: Las 24 horas -Ep: "Veinticuatro horas antes de la sospecha" (Presentadora)- (Canal 13).
  • 1982: Todos los días la misma historia
  • 1985: Libertad condicionada (Canal 9).
  • 1991: La bonita página (ATC).
  • 1991/1992....... Atreverse (Telefe).
  • 1993: Alta Comedia -Ep: "Castigo de amor" (Canal 9).
  • 1993: Alta Comedia -Ep: "Casada como dios manda" (Canal 9).
  • 1993: Alta Comedia -Ep: "El alma al diablo" (Canal 9).
  • 1994: Para toda la vida (Telefe).
  • 1994: Alta Comedia -Ep: "Mi hijo vive"- (Canal 9).
  • 1994: Alta Comedia -Ep: "Como dos extraños"- (Canal 9).
  • 1995: Leandro Leiva, un soñador (Canal 9).
  • 1995: Dulce Ana (Mariana Iturbe Montalbán) (Canal 9).
  • 1996: Los ángeles no lloran (María Segovia/Lucrecia de la Mezia Terme) (Canal 9).
  • 1997: Milady, la historia continúa (Regina de Valladares) (Telefe).
  • 1998: Señoras sin señores (Lucrecia) (Telefe).
  • 2001: El vestido de terciopelo (Canal 7).
  • 2004: El deseo (Luisa) (Telefé).

Galería de imágenes

kids search engine
Susana Campos para Niños. Enciclopedia Kiddle.