René Mugica para niños
Datos para niños René Mugica |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 8 de agosto de 1909 Carhué (Argentina) |
|
Fallecimiento | 3 de mayo de 1998 Buenos Aires (Argentina) |
|
Sepultura | Panteón de la Asociación Argentina de Actores | |
Nacionalidad | Argentina | |
Familia | ||
Padres | Ernesto Pucciarelli Emilia Mugica |
|
Familiares | Alba Mujica (hermana) Bárbara Mujica (sobrina) Santiago Rovito (sobrino bisnieto) |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Director de cine, guionista y actor | |
Años activo | 1940-1971 | |
Cargos ocupados |
|
|
Empleador | Artistas Argentinos Asociados | |
Miembro de | Directores Argentinos Cinematográficos | |
René Mugica (nacido en Carhué, Argentina, el 8 de agosto de 1909, y fallecido en Buenos Aires, Argentina, el 3 de mayo de 1998) fue un destacado actor y director de cine argentino. Fue uno de los miembros fundadores de Artistas Argentinos Asociados, una importante productora de cine.
Antes de dirigir sus propias películas, trabajó como asistente de dirección. Su primera película como director fue El centroforward murió al amanecer en 1960. Esta película fue tan importante que representó a Argentina en el Festival Internacional de Cine de Cannes en 1961. Muchos expertos en cine consideran que su mejor trabajo fue Hombre de la esquina rosada (1962), basada en un famoso cuento de Jorge Luis Borges.
Además de su trabajo artístico, René Mugica también fue líder en organizaciones del cine. Fue presidente de DAC (Directores Argentinos Cinematográficos) y luego fue nombrado presidente honorario. También dirigió el Instituto Nacional de Cinematografía.
Contenido
Biografía de René Mugica
Primeros años y formación
René Mugica nació en Carhué, una ciudad de la provincia de Buenos Aires, cerca de la Laguna Epecuén. Sus padres fueron Ernesto Pucciarelli y Emilia Mugica. Por una decisión familiar, René recibió el apellido de su madre.
Cuando su familia se mudó a La Plata, René estudió en la Escuela de Arte Dramático del Instituto Provincial. Esta escuela dependía del Teatro Argentino de La Plata. Desde joven, René actuó en varias obras de teatro, a veces acompañando a su madre en sus giras. Al mismo tiempo, trabajaba registrando títulos.
Inicios en el cine y asistente de dirección
En 1940, René Mugica debutó en el cine con un pequeño papel en la película La carga de los valientes. En esta película también actuó Eva Duarte.
En 1942, se unió al equipo de Artistas Argentinos Asociados. Fue aquí donde comenzó su carrera como asistente de dirección. Él recordaba con orgullo que su primer trabajo fue simplemente "apretar una palanca" en un tablero.
Mientras aprendía los secretos de la dirección, también actuó en varias películas importantes. Algunas de ellas fueron La guerra gaucha, Su mejor alumno, Todo un hombre, Pampa bárbara y Donde mueren las palabras. Trabajó junto a directores como Lucas Demare y Carlos Rinaldi, aprendiendo mucho sobre cómo se hacen las películas.
Carrera como director de cine
En 1960, René Mugica formó una cooperativa con un grupo de amigos y dirigió su primera película. Fue El centroforward murió al amanecer, una adaptación de la obra de Agustín Cuzzani. Esta película fue seleccionada para representar a Argentina en el Festival Internacional de Cine de Cannes en 1961.
En 1965, filmó El reñidero, basada en una obra de Sergio De Cecco. Esta película, con Alfredo Alcón como protagonista, trasladaba una historia clásica a un Buenos Aires de principios de siglo.
Su película más elogiada por los críticos fue Hombre de la esquina rosada, filmada en 1962. Estaba basada en el famoso cuento de Jorge Luis Borges. La historia transcurre en un solo día, el 25 de mayo de 1910. Al propio Borges le gustaba cómo la película mostraba el movimiento de los personajes, como en las películas del oeste.
En 1971, dirigió Bajo el signo de la patria, una película histórica sobre Manuel Belgrano, interpretado por Ignacio Quirós.
Liderazgo y legado
René Mugica fue presidente de DAC (Directores Argentinos Cinematográficos) en la década de 1980. Cuando dejó el cargo a fines de 1988, fue nombrado presidente honorario por unanimidad. Sus colegas reconocieron su buen ejemplo y su rectitud.
También fue director del Instituto Nacional de Cinematografía durante un tiempo, pero se retiró en menos de tres meses por diferencias de opinión. Mucho antes de que los canales de televisión produjeran películas en Argentina, Mugica ya decía que la televisión y el cine debían trabajar juntos. Creía que esto ayudaría a que las películas recuperaran su inversión, al ser exhibidas en cines, luego en televisión y finalmente en video.
Mugica también escribió libros sobre cine, como En el principio fue la imagen (1989), donde defendía la importancia del director en la creación de una película. También escribió obras de ficción como Relatos del andarín y El quinto jinete. En 1996, publicó El cine que no fue, que incluía dos guiones inéditos.
René Mugica era hermano de la actriz Alba Mujica y tío de la actriz Bárbara Mujica. Falleció después de una larga enfermedad. Su deseo fue ser cremado y que sus cenizas estuvieran junto a las de su esposa, Raquel. Sus restos descansan en el Panteón de Actores del cementerio de la Chacarita.
En su ciudad natal, Carhué, la Sala de Espectáculos de la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos lleva el nombre 'René Mugica y Alba Mugica', en honor a la trayectoria de ambos hermanos.
Filmografía de René Mugica
Como actor
- Del otro lado del puente (1953). Dirigida por Carlos Rinaldi.
- Nunca te diré adiós (1947). Dirigida por Lucas Demare.
- Donde mueren las palabras (1946). Dirigida por Hugo Fregonese.
- Pampa bárbara (1945). Dirigida por Lucas Demare.
- Su mejor alumno (1944). Dirigida por Lucas Demare.
- El fin de la noche (1944). Dirigida por Alberto de Zavalía.
- El muerto falta a la cita (1944). Dirigida por Pierre Chenal.
- Fuego en la montaña (1943). Dirigida por Carlos Torres Ríos.
- Todo un hombre (1943). Dirigida por Pierre Chenal.
- La Guerra Gaucha (1942). Dirigida por Lucas Demare.
- ¡Gaucho! (1942). Dirigida por Leopoldo Torres Ríos.
- El cura gaucho (1941). Dirigida por Lucas Demare.
- La carga de los valientes (1940). Dirigida por Adelqui Millar.
Como director
- Bajo el signo de la patria (1971).
- La buena vida (1966).
- El reñidero (1965).
- Viaje de una noche de verano (1965) (episodio Antón Pirulero).
- El demonio en la sangre (1964).
- El octavo infierno, cárcel de mujeres (1964).
- La murga (1963).
- Rata de puerto (1963).
- Hombre de la esquina rosada (1962).
- El centroforward murió al amanecer (1961).
Como asistente de director
- Del otro lado del puente (1953). Dirigida por Carlos Rinaldi.
- Vigilantes y ladrones (1952). Dirigida por Carlos Rinaldi.
- Fantasmas asustados (1951). Dirigida por Carlos Rinaldi.
- Edición Extra (1949). Dirigida por Luis José Moglia Barth.
Reconocimientos y premios
- Nominado a la Palma de Oro en el Festival Internacional de Cine de Cannes por El reñidero (1965).
- Nominado a la Palma de Oro en el Festival Internacional de Cine de Cannes por El centroforward murió al amanecer (1961).
- Premio a la mejor película en idioma castellano en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata por El demonio en la sangre (1964).
- Mención de honor y premio de la OCIC en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián por El octavo infierno (1964).
- Mención de honor de la Asociación Argentina de Actores por su trayectoria (1997).
- Premio Leopoldo Torre Nilsson, de la Fundación Cinemateca Argentina, por su trayectoria de 45 años en el cine argentino y por defender la libertad de expresión (1983).