Satellaview para niños
Datos para niños Satellaview |
||
---|---|---|
![]() |
||
![]() |
||
Información | ||
Tipo | Periférico de Super NES | |
Desarrollador | Nintendo | |
Fabricante | Nintendo | |
Fecha de lanzamiento | abril de 1995 | |
Costo | ¥ 14.000 | |
Datos técnicos | ||
Almacenamiento | Memory Packs de 1 MB cada uno | |
Soporte | distribución vía satélite | |
Software | ||
Servicio en línea | St. GIGA | |
El Satellaview fue un dispositivo especial creado por Nintendo para su consola Super Famicom (conocida como Super NES en otros lugares). Se lanzó en abril de 1995, pero solo en Japón. Su precio era de 14.000 yenes.
Este aparato permitía a los jugadores descargar juegos, revistas y otros contenidos. Esto se hacía a través de transmisiones por satélite, un servicio ofrecido por una empresa japonesa llamada St.GIGA. Para usar el Satellaview, los jugadores necesitaban comprar un sintonizador de satélite especial o alquilarlo. También debían pagar una cuota mensual a St.GIGA y a Nintendo. El Satellaview se conectaba a la parte inferior de la Super Famicom. Muchas empresas de videojuegos importantes, como Squaresoft, Taito, Konami, Capcom y Seta, crearon contenido para él.
Contenido
¿Qué fue el Satellaview?
El Satellaview fue el resultado de una colaboración entre Nintendo y St.GIGA. St.GIGA era conocida en Japón por su música relajante, llamada "Marea de Sonido". En 1994, St.GIGA tuvo problemas económicos. Nintendo decidió ayudarla comprando una parte de la empresa.
El equipo de Nintendo que diseñó la Super Famicom, llamado Nintendo Research & Development 2, también creó el Satellaview. Este dispositivo estaba pensado para un público más adulto. Nintendo dejó de apoyar el Satellaview en marzo de 1999. St.GIGA siguió ofreciendo contenido hasta el 30 de junio de 2000, cuando el servicio se cerró definitivamente.
¿Por qué no tuvo tanto éxito?
El Satellaview no se vendió mucho. En ese momento, aparecieron consolas más avanzadas como la Sega Saturn y la PlayStation. Además, el Satellaview era caro y solo se vendía por correo o en algunas tiendas de electrónica. A pesar de esto, St.GIGA informó que en marzo de 1997 tenían más de 100.000 suscriptores.
Hoy en día, el Satellaview es valorado por su tecnología y la calidad de sus juegos. Especialmente se recuerdan los juegos de la serie Legend of Zelda. Mucho de su contenido se considera "perdido", por lo que hay grupos de personas que trabajan para recuperar y guardar estos juegos y servicios.
Historia del Satellaview
Los inicios de St.GIGA
St.GIGA se fundó a principios de 1990. Era una empresa de radio por satélite, parte de WOWOW, Inc. Fue la primera estación de radio digital por satélite del mundo. Era famosa por sus transmisiones de "Marea de Sonido". Estas eran grabaciones de alta calidad de sonidos de la naturaleza.
En 1994, St.GIGA tuvo dificultades económicas. Esto se debió a una crisis en Japón que afectó la venta de su música. Nintendo compró una parte de St.GIGA en mayo de ese año. Esto fue una forma de "rescatar" a la empresa y ayudarla a mejorar.
El desarrollo y lanzamiento
El desarrollo del Satellaview comenzó poco después de que Nintendo comprara parte de St.GIGA. Nintendo se encargó de fabricar el aparato. St.GIGA, por su parte, cambió su programación para incluir un bloque llamado "Hora de Super Famicom". Este bloque ofrecía consejos y noticias sobre los próximos juegos de Nintendo.
St.GIGA proporcionaría los servicios de satélite y las transmisiones. Nintendo y otras empresas crearían juegos y contenidos para el Satellaview. Nintendo explicó que gran parte del contenido de St.GIGA estaba dirigido a adultos. Los videojuegos eran solo una pequeña parte del tiempo de transmisión.
Nintendo anunció el Satellaview el 21 de diciembre de 1994. Su precio era de 14.000 yenes. Varias empresas de videojuegos anunciaron que harían juegos para él. El Satellaview fue diseñado por el mismo equipo que creó la Super Famicom. Nintendo confiaba en que el Satellaview sería un éxito. El presidente de la compañía, Hiroshi Yamauchi, esperaba vender unos 2 millones de unidades al año.
Los servicios de transmisión comenzaron el 1 de abril de 1995. El aparato se lanzó el 24 de abril. Solo se vendía por correo. El Satellaview nunca se lanzó fuera de Japón. Esto se debió a los altos costos de la transmisión por satélite y a que no se creía que fuera atractivo para otros mercados. En marzo de 1997, St.GIGA informó que el Satellaview tenía 116.378 jugadores activos.
El fin del servicio
En el verano de 1998, la relación entre Nintendo y St.GIGA empezó a empeorar. St.GIGA se negó a seguir un plan de Nintendo para reducir su deuda. Esto hizo que Nintendo dejara de producir nuevos juegos y contenidos para el Satellaview a partir de marzo de 1999.
A pesar de esto, St.GIGA siguió ofreciendo contenido antiguo. Finalmente, el servicio Satellaview se cerró el 30 de junio de 2000. Esto se debió a la falta de apoyo de otras empresas y a que cada vez menos jugadores lo usaban. Un año después, St.GIGA se declaró en bancarrota.
¿Cómo funcionaba el Satellaview?
El Satellaview se conectaba a la parte inferior de la Super Famicom. No necesitaba su propio adaptador de corriente, ya que recibía energía de la Super Famicom. El aparato tenía 1 MB de memoria ROM y 512 kB de memoria RAM. Esto ayudaba a mejorar el rendimiento de la Super Famicom.
El Satellaview venía con un adaptador de corriente y un selector de AV. Estos se usaban para conectarlo a un sintonizador de satélite, que era necesario para que funcionara. Se usaban "Memory Packs" de 8 MB para guardar la información de los juegos y las transmisiones. Estos paquetes se podían reescribir con nuevo contenido.
Para usar el Satellaview, el usuario tenía que comprar un sintonizador de satélite especial de St.GIGA. También debía pagar cuotas mensuales a St.GIGA y a Nintendo. Era necesaria una antena parabólica para recibir las señales.
El cartucho BS-X
El cartucho principal del Satellaview se llamaba BS-X: Sore wa Namae o Nusumareta Machi no Monogatari. Se traduce como "BS-X: La ciudad cuyo nombre fue robado". Este cartucho funcionaba como un menú interactivo y también como un juego. Se insertaba en el puerto de cartuchos de la Super Famicom y era esencial para usar el Satellaview.
El juego presentaba un mundo central, como en EarthBound. Diferentes edificios representaban los servicios y lugares de entretenimiento del Satellaview. Los jugadores podían crear un personaje, comprar objetos y jugar minijuegos. También podían leer anuncios de St.GIGA y Nintendo, y participar en concursos. El cartucho BS-X también mejoraba el rendimiento de la Super Famicom con su memoria RAM extra.
Juegos y servicios disponibles
Se lanzaron un total de 114 juegos para el Satellaview. Algunos eran versiones nuevas de juegos antiguos de Family Computer y Super Famicom. Otros se crearon solo para este servicio. Nintendo produjo varios juegos basados en sus series populares, como Kirby (serie), F-Zero, Fire Emblem, The Legend of Zelda y Super Mario Bros..
También hubo juegos originales de Nintendo, como Sutte Hakkun. El creador de EarthBound, Shigesato Itoi, diseñó un juego de pesca. Otros juegos importantes de otras empresas fueron Radical Dreamers de Squaresoft y Harvest Moon de Pack-In-Video.
Algunos juegos eran "juegos de Soundlink". Estos tenían la participación de locutores de radio en vivo. A diferencia de otros juegos, los juegos de Soundlink solo se podían jugar durante su horario de transmisión específico. Nintendo a menudo organizaba torneos para ciertos juegos, donde los jugadores podían competir por premios.
Otros contenidos
Además de los juegos, los suscriptores del Satellaview podían acceder a muchos otros servicios. Había revistas gratuitas, tanto de videojuegos como de noticias generales, música o entrevistas con famosos. También había revistas de Soundlink con comentarios de personalidades japonesas.
Los suscriptores también podían escuchar las transmisiones de St.GIGA, como su música "Marea de Sonido". También se ofrecía un boletín especial de St.GIGA y Nintendo. Este boletín incluía novedades del servicio, concursos e información sobre próximos eventos.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Satellaview Facts for Kids