Subcultura para niños
El término subcultura se usa en sociología y antropología para describir a un grupo de personas que tienen gustos, comportamientos y creencias que los hacen diferentes de la cultura principal de la que forman parte.
Una subcultura puede surgir por la edad, el grupo étnico o el género de sus miembros. Las características que definen una subcultura pueden ser su estilo, sus ideas o una combinación de ellas. A menudo, las subculturas se distinguen por tener ideas diferentes a las de la cultura principal, aunque no siempre hay una oposición fuerte.
Contenido
¿Qué es una Subcultura?
Una subcultura suele estar formada por personas de distintas edades y clases sociales que comparten intereses en el entretenimiento, el significado de ciertos símbolos que usan y la forma en que se comunican. También comparten maneras de comportarse y un lenguaje propio. Por ejemplo, algunas empresas o grupos específicos de la sociedad pueden ser vistos como subculturas.
Según Dick Hebdige, las subculturas suelen seguir un camino similar. Al principio, se forman por una forma de resistencia o por ser diferentes. La sociedad principal a veces ve a estos grupos como muy distintos, lo que puede causar preocupación. Esto, de alguna manera, da más fuerza a la subcultura por un tiempo. Sin embargo, con el tiempo, la sociedad encuentra la forma de hacer que el estilo y la música de la subcultura sean populares para todos. Así, lo que antes era único y diferente, se vuelve más común. Por eso, a menudo, cuando la sociedad principal empieza a reconocer una subcultura, su poder de ser diferente puede empezar a disminuir. Si una subcultura se opone mucho a la cultura principal, se le puede llamar contracultura.
Es importante saber que no hay una única definición de subcultura que todos los sociólogos acepten. Los expertos siguen investigando y cambiando la forma de entender las subculturas. Sin embargo, para empezar a entenderlas, es útil conocer sus características principales.
¿De dónde viene la palabra "subcultura"?

El Oxford English Dictionary define subcultura como "un grupo identificable dentro de una sociedad, especialmente uno caracterizado por creencias o intereses que son diferentes de los del grupo más grande; las ideas, prácticas o forma de vida distintivas de dicho subgrupo".
La idea de subcultura fue desarrollada por primera vez por sociólogos en la Escuela de Chicago en la década de 1920. Ellos estudiaron cómo algunas conductas eran diferentes y cómo esto podía ser resultado de problemas sociales. Más tarde, la Escuela de Birmingham añadió a esta teoría, investigando cómo las personas se unían en grupos que tenían formas colectivas de ser diferentes, a las que llamaron subculturas. Hoy en día, algunos expertos creen que el concepto de subcultura ya no es tan útil. Sin embargo, los sociólogos siguen estudiando las subculturas para entender por qué se forman y qué nos dicen sobre la sociedad en general.
Ya en 1950, David Riesman notó la diferencia entre la mayoría de la gente, que aceptaba los estilos que se ofrecían, y una subcultura que buscaba activamente un estilo diferente y lo interpretaba de una manera única.
El Centro de Estudios Culturales Contemporáneos (CCCS) de la Universidad de Birmingham se creó a mediados de los años 1960. Su objetivo era explicar el surgimiento de subculturas juveniles, como los Teddy Boys, Mods, Skinheads y Rockers, en Gran Bretaña después de la Segunda Guerra Mundial. Allí, un grupo de sociólogos, liderado por Richard Hoggart, examinó diferentes aspectos de la juventud de clase trabajadora que formaba parte de subculturas.
Las investigaciones de Hoggart y Raymond Williams ayudaron a que los estudios de subculturas en Birmingham se volvieran más específicos. Desarrollaron ideas importantes que guiaron su trabajo hasta el cierre de la escuela en 2002. Primero, los expertos del CCCS vieron que las subculturas estaban muy relacionadas con la clase social, ya que la mayoría de los miembros que investigaron eran hombres jóvenes de clase trabajadora. Además, sugirieron que lo que unía a los miembros de estas subculturas era un deseo de "actuar" de forma diferente a los valores de la cultura principal. Frustrados por las dificultades para mejorar su vida, los jóvenes de clase trabajadora se unían por sentirse marginados y por su forma de ser diferentes a la estructura de clases. Finalmente, los investigadores afirmaron que esta forma de ser diferente se veía claramente en los estilos y rituales de los grupos. Sin embargo, la Escuela de Birmingham pensaba que el rechazo simbólico de la subcultura al estilo de vida de la clase alta era una ilusión. De hecho, los expertos llegaron a decir que esta forma de ser diferente no solo tenía poco efecto en un cambio real, sino que incluso podía reforzar su posición social más baja.
A pesar de las muchas contribuciones importantes de la Escuela de Birmingham a los estudios de subculturas, el CCCS ha recibido críticas. Muchos sociólogos han criticado al centro por enfocarse demasiado en la resistencia, la clase social y el estilo, y por no incluir lo suficiente a las subculturas de mujeres o de otros grupos. Quizás la limitación más importante de sus hallazgos fue la falta de métodos de investigación directos. En lugar de hablar con los miembros de las subculturas, los teóricos del CCCS hicieron su investigación analizando el estilo desde lejos, lo que podría haber llevado a malinterpretar (o exagerar) el estilo y las prácticas de las personas.
Ampliando el trabajo de la Escuela de Chicago, los expertos del Centro de Estudios Culturales Contemporáneos (CCCS) exploraron más a fondo la idea de ser diferente, destacando las conexiones entre la cultura y el poder de un grupo dominante. Dick Hebdige argumenta que, como las subculturas surgen de ser diferentes, generalmente están formadas por personas de clase trabajadora. Básicamente, los grupos sociales manejan sus problemas creando una nueva subcultura y estableciendo nuevas reglas que no se ajustan a las de la cultura principal. Estas nuevas reglas tienen significados propios y formas simbólicas de ser diferentes. Además, las subculturas a menudo toman objetos y estilos de la cultura principal y los usan para darles un nuevo significado. En su libro de 1979 Subcultura: el significado del estilo, Dick Hebdige argumenta que los estilos de las subculturas juveniles de la clase trabajadora británica después de la guerra desafían las ideas dominantes y la normalización social a través de formas simbólicas de ser diferentes, desarrollando un sentido de identidad. Según Hebdige, para que los miembros de una subcultura sientan que pertenecen a ella, deben tener ciertas características como un estilo, ropa, lenguaje o forma de relacionarse. El estilo se crea combinando ropa, música, baile y otras cosas. Hebdige destaca los contextos históricos, económicos, de clase social y de los medios de comunicación de cada subcultura. Por ejemplo, Hebdige argumenta que hay un tema común en las subculturas del punk blanco y el reggae negro: ambos rechazan los símbolos nacionales británicos. Aunque parecen no tener relación, Hebdige muestra esto al señalar las similitudes en sus estilos.
Tribus urbanas
Una tribu urbana es un grupo de personas en las ciudades que comparten un interés común y forman lazos sociales temporales. La idea de tribus urbanas se basa en que la vida en la ciudad puede hacer que el individualismo y los lazos familiares tradicionales disminuyan, y en su lugar, se reemplacen por intereses compartidos. Las tribus urbanas suelen identificarse por su forma de vestir, sus hábitos y sus gustos similares, por ejemplo, en la música. Cuando un joven se une a un grupo que tiene las mismas ideas y gustos que él, se sentirá identificado con el grupo y con sus símbolos.
Ejemplos de algunas tribus urbanas
Tribu | Comienzo | País de origen | Popularidad | Declive | Estilo musical |
---|---|---|---|---|---|
Buchifresa | 2020 | ![]() |
2020-presente | corridos bélicos | |
Alucines | 2021 | ![]() |
2021-presente | corridos alterados | |
Geek | Años 1980 | ![]() |
1990-presente | ||
Hacker | Años 1980 | ![]() |
1990-presente | ||
Gamer | Años 1980 | ![]() |
1990-presente | ||
Emo | Años 1990 | ![]() |
2005-2011 | 2012 | Pop punk - Metalcore |
Metaleros | Años 1970 | ![]() |
Años 1980 | Años 2000 | Heavy metal |
Scene | 2005 | ![]() |
2006-2011 | 2012 | Crunkcore - Electropop |
Otaku | 1985 | ![]() |
2005-presente | J-pop | |
Flogger | 2006 | ![]() |
2007-2009 | 2010 | Electropop - Techno |
Hipster | 2005 | ![]() |
2011-2016 | 2017 | Indie pop - Indie rock |
Swagger | 2010 | ![]() |
2013-presente | Trap - Reggaeton | |
Raver | 1990 | ![]() |
Techno | ||
Rolingas | Años 1980 | ![]() |
Años 1990 | 2005 | The Rolling Stones - Rock rolinga - Rock barrial |
Cumbieros | 2000 | ![]() |
Años 2000 | Años 2010 | Cumbia villera - Cumbia argentina - Cumbia colombiana |
Pijos | 1970 | ![]() |
|||
Hiphoperos | Años 1960 | ![]() |
Años 1980 - Presente | Rap - Soul - Funk - Reggaeton | |
Turros | 2008 | ![]() |
2010 - 2015 | 2016 | Reggaeton |
Punk | 1976 | ![]() |
1977 - 1987 | Años 2000 | Punk rock |
Skinhead | 1969 | ![]() |
1970 - 1971 / Años 1980 | 1972 / Años 2000 | Ska - Reggae - Oi! |
Hippie | Años 1960 | ![]() |
1967 - 1977 | Años 1980 | Rock psicodélico - Rock progresivo - Country folk - Reggae |
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Subculture Facts for Kids
- Contracultura
- Cultura infantil
- Ideología
- Patio de recreo
- Hegemonía cultural
- Recreo estudiantil
- Cultura
- Capitalismo
- Sociología de la cultura
- Estudios culturales