Prefijos del Sistema Internacional para niños
Los prefijos del Sistema Internacional son como "etiquetas" que se añaden al principio de las unidades de medida. Nos ayudan a nombrar cantidades muy grandes o muy pequeñas de cualquier unidad del SI, ya sean unidades básicas (como el metro o el segundo) o unidades derivadas (como el metro cuadrado o el vatio).
Estos prefijos se colocan antes del nombre de la unidad para indicar si es un múltiplo (más grande) o un submúltiplo (más pequeño) de esa unidad. Por ejemplo, si pones "kilo" antes de "metro", tienes "kilómetro", que significa mil metros. Lo mismo ocurre con los símbolos: "km" significa "kilómetro".
Contenido
¿Qué son los prefijos del SI?
Los prefijos que forman parte del Sistema Internacional son definidos oficialmente por la Oficina Internacional de Pesas y Medidas. Esta organización se encarga de que las medidas sean iguales en todo el mundo.
Aquí tienes una tabla con los prefijos más comunes:
1000n | 10n | Prefijo | Símbolo | Escala corta | Escala larga | Equivalencia decimal en los prefijos del Sistema Internacional | Asignación |
---|---|---|---|---|---|---|---|
10008 | 1024 | yotta- | Y | Septillón | Cuatrillón | 1 000 000 000 000 000 000 000 000 | 1991 |
10007 | 1021 | zetta- | Z | Sextillón | Mil trillones | 1 000 000 000 000 000 000 000 | 1991 |
10006 | 1018 | exa- | E | Quintillón | Trillón | 1 000 000 000 000 000 000 | 1975 |
10005 | 1015 | peta- | P | Cuatrillón | Mil billones | 1 000 000 000 000 000 | 1975 |
10004 | 1012 | tera- | T | Trillón | Billón | 1 000 000 000 000 | 1960 |
10003 | 109 | giga- | G | Billón | Mil millones / Millardo | 1 000 000 000 | 1960 |
10002 | 106 | mega- | M | Millón | 1 000 000 | 1960 | |
10001 | 103 | kilo- | k | Mil / Millar | 1 000 | 1795 | |
10002/3 | 102 | hecto- | h | Cien / Centena | 100 | 1795 | |
10001/3 | 101 | deca- | da | Diez / Decena | 10 | 1795 | |
10000 | 100 | Sin prefijo | Uno / Unidad | 1 | |||
1000−1/3 | 10−1 | deci- | d | Décimo | 0.1 | 1795 | |
1000−2/3 | 10−2 | centi- | c | Centésimo | 0.01 | 1795 | |
1000−1 | 10−3 | mili- | m | Milésimo | 0.001 | 1795 | |
1000−2 | 10−6 | micro- | µ | Millonésimo | 0.000 001 | 1960 | |
1000−3 | 10−9 | nano- | n | Billonésimo | Milmillonésimo | 0.000 000 001 | 1960 |
1000−4 | 10−12 | pico- | p | Trillonésimo | Billonésimo | 0.000 000 000 001 | 1960 |
1000−5 | 10−15 | femto- | f | Cuatrillonésimo | Milbillonésimo | 0.000 000 000 000 001 | 1964 |
1000−6 | 10−18 | atto- | a | Quintillonésimo | Trillonésimo | 0.000 000 000 000 000 001 | 1964 |
1000−7 | 10−21 | zepto- | z | Sextillonésimo | Miltrillonésimo | 0.000 000 000 000 000 000 001 | 1991 |
1000−8 | 10−24 | yocto- | y | Septillonésimo | Cuatrillonésimo | 0.000 000 000 000 000 000 000 001 | 1991 |
Notas
Para entenderlo mejor, veamos algunos ejemplos:
- 7 cm (centímetros) = 7 × 0.01 m (metros) = 0.07 m
- 3 MW (megavatios) = 3 × 1 000 000 W (vatios) = 3 000 000 W
Es importante saber que estos prefijos no solo se usan con las unidades del SI. Muchos de ellos ya existían antes de que se creara el Sistema Internacional en 1960. Por eso, a veces los verás con otras unidades que no son del SI.
Reglas para usar los prefijos
Para usar bien los prefijos del SI, hay algunas reglas importantes:
¿Se pueden usar varios prefijos juntos?
No, no se pueden usar dos o más prefijos a la vez. Por ejemplo, para decir una milmillonésima parte de un metro, se escribe 1 nm (nanómetro), no 1 mµm (milimicrómetro).
¿Cómo se usan los prefijos con potencias?
Cuando una unidad tiene un prefijo y está elevada a una potencia (como al cuadrado o al cubo), el prefijo también se ve afectado por esa potencia. Por ejemplo, "km²" se lee "kilómetro cuadrado". Esto significa que el "kilo" (mil) también se eleva al cuadrado. Así, 3 km² son 3 × (1000 m)² = 3 × 1 000 000 m² = 3 000 000 m².
¿Qué prefijos son los más recomendados?
Es mejor usar los prefijos cuyas potencias son múltiplos de tres (como kilo, mega, giga, o mili, micro, nano). Por ejemplo, es más común decir "100 m" que "1 hm" (hectómetro). Sin embargo, hay algunas excepciones que se usan mucho, como el centímetro, la hectárea, el litro (que es un decímetro cúbico), el hectopascal y el decibelio.
Prefijos que ya no se usan
Algunos prefijos antiguos, como myria- y myrio-, dejaron de usarse antes de 1960. Esto fue porque no seguían el mismo patrón que los demás y no tenían símbolos claros.
Uso de prefijos fuera del SI
Los prefijos del SI no solo se usan con las unidades de este sistema.
Prefijos con otras unidades
- Los prefijos ya existían antes del SI. Por eso, se pueden usar con cualquier unidad, incluso las que no son del SI, como el "milidyne".
- Rara vez se usan con unidades de otros sistemas, como las unidades anglosajonas (por ejemplo, "microinches").
- También se usan con unidades especiales en campos muy específicos, como los megaelectronvoltios en física.
- A veces, incluso se usan con unidades de dinero, especialmente por personas del mundo científico.
Prefijos en informática
En el mundo de las computadoras, los prefijos son muy comunes para hablar de información y almacenamiento, como los bits y los bytes. Aquí, los prefijos a veces se usan de una manera un poco diferente, basándose en potencias de 2 (1024) en lugar de potencias de 10 (1000).
Por ejemplo:
- k (kilo) = 210 = 1024
- M (mega) = 220 = 1 048 576
- G (giga) = 230 = 1 073 741 824
Sin embargo, cuando se habla de la velocidad de transmisión de datos (como la velocidad de internet), los prefijos mantienen su significado de potencias de 1000. Por ejemplo, una red Ethernet de 10 Mbit/s (megabits por segundo) transmite 10 000 000 bits por segundo, no 10 485 760 bits por segundo.
Para evitar confusiones, la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC) creó en 1998 unos nuevos prefijos binarios. Estos prefijos terminan en "bi" (como kibi, mebi, gibi) y sus símbolos terminan en "i" (kiB, MiB, GiB). Así, un kilobyte (1 kB) son 1000 bytes, y un kibibyte (1 kiB) son 1024 bytes.
Reglas importantes para el uso de prefijos
Aquí te resumimos las reglas clave para usar los prefijos correctamente:
- Los símbolos de los prefijos se escriben pegados al símbolo de la unidad, sin dejar espacio. Por ejemplo, "kg" (kilogramo), no "k g".
- El prefijo y la unidad forman un nuevo símbolo que no se puede separar. Si este símbolo se eleva a una potencia, el prefijo también se eleva.
- Ejemplo: 1 cm³ = (10–2 m)3 = 10–6 m³
- No se deben usar varios prefijos juntos. Por ejemplo, 1 nm es correcto, pero 1 mµm es incorrecto.
- Los prefijos no se usan solos. Siempre deben ir acompañados de una unidad. Por ejemplo, para decir "un millón por metro cúbico", se escribe 106/m³, no M/m³.
Galería de imágenes
Véase también
- Prefijo binario
- Sistema métrico decimal