robot de la enciclopedia para niños

Sistema educativo de Guatemala para niños

Enciclopedia para niños
Educación en Guatemala
Ruinas del colegio e iglesia de la Compañía de Jesús Antigua Guatemala en 1840.
Colegio y Seminario Tridentino de Nuestra Señora de la Asunción -luego Instituto Nacional Central para Varones- en la Ciudad de Guatemala. Grabado de 1884.
Templo de Minerva dedicado a la Juventud Estudiosa en la Ciudad de Guatemala. Grabado de 1905
Edificio de Rectoría de la Universidad de San Carlos de Guatemala
Museo Ixchel de la Universidad Francisco Marroquín en la Ciudad de Guatemala

El Sistema Educativo Nacional de Guatemala es la forma en que se organiza la educación en el país. Incluye todas las partes que trabajan juntas para que los niños y jóvenes aprendan, como las escuelas, los maestros y las familias. Todo esto se basa en las necesidades e intereses de Guatemala, según lo dice la Ley Nacional de Educación (Decreto n.º 12-91 del Congreso de la República).

Este sistema busca que todos participen, que la educación se adapte a cada región y que las decisiones se tomen de forma más cercana a las comunidades. El Ministerio de Educación es la entidad del gobierno que dirige y organiza todo lo relacionado con la educación en Guatemala.

Historia de la educación en Guatemala

¿Cómo era la educación en la época colonial?

Durante la época colonial, la Iglesia Católica era la principal encargada de la educación en Guatemala. La mayoría de las escuelas y colegios eran para los hijos de los españoles y criollos (personas nacidas en América de padres españoles).

En 1597, se fundó el primer centro educativo importante: el Colegio y Seminario Tridentino de Guatemala. Este colegio fue especial porque logró funcionar bien y de forma continua, a diferencia de otros en la región. Su éxito se debió a que sus fundadores aprendieron de las experiencias de otros colegios y contaron con leyes que los apoyaban.

También existió el Colegio de la Compañía de Jesús, fundado en 1561. Este colegio fue muy famoso por su enseñanza de lectura, escritura y gramática. Muchos jóvenes importantes de la sociedad de Santiago (hoy Antigua Guatemala) estudiaron allí.

Archivo:Monument Antigua Guatemala
Exterior del antiguo colegio de la Compañía de Jesús en 2010.

En 1779, el arzobispo Cayetano Francos y Monroy llegó a Guatemala y quiso mejorar la educación. En ese momento, había pocas escuelas y la ciudad estaba reconstruyéndose después de un terremoto. Francos y Monroy fundó nuevas escuelas y apoyó económicamente a otras. Su objetivo era que los niños aprendieran ciencias, buenas costumbres y religión, para formar ciudadanos con nuevas ideas.

¿Qué cambios trajo el gobierno liberal de Mariano Gálvez?

El Dr. Mariano Gálvez, quien gobernó Guatemala, quiso cambiar el sistema educativo para que fuera laico, es decir, que no dependiera de la Iglesia. En 1835, se empezó a usar el sistema lancasteriano, donde los alumnos más avanzados (llamados "monitores") ayudaban a enseñar a los demás.

También se crearon becas para niños de los departamentos, incluyendo a niños indígenas. Se fundaron una escuela de mineralogía, el Museo Nacional, una escuela para niñas (donde aprendían a leer, escribir, contar y labores del hogar) y la primera Escuela Normal de Profesores para formar maestros. Además, se creó la Academia Nacional de Ciencias, que llenó el vacío dejado por el cierre de la Real y Pontificia Universidad de San Carlos Borromeo en ese momento.

¿Cómo fue la educación durante el Régimen Conservador?

En 1840, la Pontificia Universidad de San Carlos Borromeo fue reabierta. El Dr. Juan José de Aycinena y Piñol, quien fue rector y ministro, logró que la Compañía de Jesús regresara a Guatemala para encargarse de la educación.

Archivo:Concordato2
Artículo 2 del Concordato de 1854 en que se otorgaba la educación a la Iglesia Católica.

Manuel Francisco Pavón Aycinena, un consejero del presidente Rafael Carrera, fue muy influyente en la educación. En 1852, se promulgó la Ley de Pavón, que puso la enseñanza bajo el control de la Iglesia Católica. Esta ley se enfocaba en la religión y la moral, y no incluía ciencias, economía, historia o geografía. Tampoco era gratuita ni obligatoria. Se esperaba que los maestros fueran religiosos y de buenas costumbres, pero no se les exigía una preparación pedagógica específica.

La ley establecía al menos dos escuelas en cada parroquia, una para niños y otra para niñas. Estas escuelas eran supervisadas por una comisión local. Aunque la ley buscaba orden, los fondos eran inestables, lo que afectaba la calidad de la educación.

En 1854, se firmó un acuerdo llamado Concordato entre el gobierno y la Santa Sede. Este acuerdo le dio a la Iglesia Católica el control de la educación en Guatemala y otros beneficios.

¿Qué cambios trajo la Reforma Liberal?

La Reforma Liberal, que comenzó en 1871, cambió mucho la educación. Se expulsaron las órdenes religiosas y la educación se volvió laica (sin influencia religiosa) y gratuita. Se fundó la Escuela Politécnica en 1873 para formar ingenieros y oficiales militares. La Universidad Nacional se reorganizó con facultades de Derecho y Medicina.

Archivo:Sanantoniopalopoescuela1895
Niños en la escuela de San Antonio Palopó en 1895.

Durante el gobierno del general José María Reyna Barrios, la educación recibió un gran impulso. Se mejoraron las escuelas normales (para maestros) y se dieron becas a estudiantes destacados. Sin embargo, en algunas áreas rurales, la educación enfrentaba desafíos, como la barrera del idioma entre maestros y alumnos.

A finales del siglo XIX, la revista La Ilustración Guatemalteca destacó a estudiantes indígenas que, a pesar de las dificultades, lograron avanzar en sus estudios. Esto mostraba el esfuerzo por mejorar la educación, aunque el analfabetismo seguía siendo alto.

¿Cómo fue la educación durante el gobierno de Estrada Cabrera?

El gobierno de Manuel Estrada Cabrera (1898-1920) reabrió las escuelas públicas y militarizó la educación. Esto significaba que los estudiantes, incluso los universitarios, recibían instrucción militar.

Se creó el "Kindergarten Nacional" en 1902 para niños pequeños. Sin embargo, la cantidad de estudiantes en las principales instituciones educativas era muy baja. Por ejemplo, en 1907, el Instituto Nacional Central para Varones tenía pocos estudiantes de secundaria.

Escuelas prácticas

Estrada Cabrera también creó escuelas prácticas para señoritas y varones. En las escuelas para señoritas, se enseñaban habilidades domésticas como cocina y costura. Para los varones, se enseñaban oficios como carpintería y tipografía, además de deportes y actividades físicas.

Fiestas Minervalias

Archivo:Minervamanuel
La diosa Atenea muestra a Estrada Cabrera el producto de su labor educativa y le agradece por las Fiestas Minervalias.

Desde 1899, se celebraron las "Fiestas Minervalias" cada último domingo de octubre. Estas fiestas eran grandes eventos populares dedicados a la educación y la juventud, pero también servían para glorificar al presidente. Se construyeron templos a la diosa griega Minerva en varias ciudades.

Aunque estas fiestas eran muy vistosas y atraían a visitantes de otros países, la realidad era que muchas escuelas tenían poca calidad y el analfabetismo seguía siendo muy alto (93% al final de su gobierno).

Templo de Minerva
Templo de Minerva de la ciudad de Guatemala en 1905, durante las Fiestas de Minerva de ese año.
Vista parcial del Hipódromo del Norte: avenida Simeón Cañas, parque de Béisbol y templo de Minerva en 1905.
Medallón conmemorativo al presidente Estrada Cabrera, por el decimoquinto aniversario de las Fiestas de Minerva.
Parque de béisbol «Enrique Torrebiarte» (entonces Diamente Minerva) antes de la construcción de la tribuna principal.
Templo de Minerva de la ciudad de Quetzaltenango, Guatemala en 2014.
Obsérvese el deterioro y que la inscripción del presidente Estrada Cabrera ha sido removida.
El Templo de Minerva de la Ciudad de Guatemala fue construido en 1901 en el Hipódromo del Norte de la Ciudad de Guatemala para celebrar las «Fiestas Minervalias». Fue demolido en 1953, durante el Gobierno de Jacobo Arbenz Guzmán. El resto de templos de las cabeceras departamentales todavía se encuentran en pie, siendo el principal el de la ciudad de Quetzaltenango.

¿Qué pasó con la educación en los gobiernos de Orellana y Chacón?

Los gobiernos de José María Orellana y Lázaro Chacón buscaron reducir el analfabetismo. Ofrecieron becas a los mejores estudiantes de magisterio para que estudiaran en el extranjero y luego regresaran a Guatemala a formar a nuevos maestros.

Ideas educativas durante el gobierno de Lázaro Chacón

Pensadores como José Vasconcelos de México y Gabriela Mistral de Chile influyeron en las ideas educativas de Guatemala. El salvadoreño Alberto Masferrer también tuvo un papel importante. Él creía que para transformar la sociedad, primero había que educar a la gente.

Masferrer decía que el Estado debía dar educación, y que si el pueblo seguía sin aprender, era porque faltaba una mayor participación social. Para él, la educación para los niños significaba tener buenas escuelas, materiales y maestros, y en algunos casos, incluso desayuno. Para los adultos, proponía enseñarles a leer y escribir, y aumentar su cultura con lecturas y conferencias. También impulsó la educación para ayudar a la sociedad a superar problemas que afectaban su desarrollo.

El gobierno de Lázaro Chacón intentó hacer varios cambios:

  • Creó el Consejo Nacional de Educación para planificar reformas.
  • Buscó mejorar la calidad de los maestros, ya que muchos no tenían título.
  • Fundó nuevas escuelas, como la Escuela Normal de Maestras para niños pequeños y el Instituto Técnico Industrial.
  • Reabrió la Universidad Nacional.
  • Creó una dirección para la educación indígena.
  • Estableció la Escuela Normal Superior para formar profesores.

Muchos de estos cambios no se pudieron completar debido a problemas económicos, especialmente por la Gran Depresión de 1929.

¿Cómo fue la educación durante el gobierno de Jorge Ubico?

Cuando Jorge Ubico llegó a la presidencia en 1931, la educación sufrió un retroceso. Su principal objetivo era mantener la economía estable, por lo que se redujo el apoyo a la educación.

Archivo:Normal38
Estudiantes de la Escuela Normal para Varones desfilando el 30 de junio en 1939. En ese tiempo, la escuela estaba militarizada.

Ubico prohibió que las mujeres casadas fueran maestras y promovió la vigilancia entre los educadores. Los maestros debían participar en desfiles con uniformes militares. También redujo las jubilaciones de algunos maestros, dejándolos con muy poco dinero.

La educación secundaria y las escuelas normales se militarizaron, con militares como directores e inspectores. Al principio, se pospuso la construcción de nuevas escuelas, aunque esto cambió más tarde. Se invirtió en uniformes escolares y se promovieron los deportes.

¿Qué cambios trajeron los gobiernos revolucionarios?

El proyecto educativo se retomó con fuerza durante el gobierno de Juan José Arévalo (1945-1951). Él impulsó la construcción de la Biblioteca Nacional y reorganizó instituciones culturales.

Se fundaron nuevos institutos y escuelas normales, y el número de estudiantes aumentó significativamente. En 1944, había 1,861 alumnos en secundaria, y en 1954, esa cifra subió a 7,098.

Durante el gobierno de Jacobo Arbenz Guzmán (1951-1954), se continuó con la misma línea educativa. Se impulsó la educación rural y la alfabetización. La educación se volvió más democrática, permitiendo el periodismo escolar y la creación de asociaciones de estudiantes. Se propuso una nueva Ley Orgánica de Educación en 1952 para modernizar el sistema.

La educación se mantuvo laica, gratuita y obligatoria. Se crearon guarderías infantiles y se mejoró la atención a niños sin hogar. Los maestros pudieron organizarse en sindicatos, como el STEG, que se convirtió en una organización muy influyente.

En 1953, se graduaron muchos más maestros que en años anteriores, mostrando el énfasis en la formación de educadores, especialmente en áreas rurales. También se crearon escuelas pre-vocacionales.

Con el cambio de gobierno en 1954, muchas organizaciones sindicales fueron prohibidas y más de 3,000 maestros fueron despedidos. El STEG desapareció.

¿Qué pasó con la educación después de 1954?

El nuevo gobierno suspendió el sistema de categorías para maestros y permitió que las autoridades locales nombraran y despidieran a los educadores. Esto llevó al despido de más de dos mil maestros entre 1954 y 1955.

Se cerraron o suspendieron centros educativos y se destruyeron publicaciones consideradas inapropiadas. Revistas educativas y programas de educación popular fueron cancelados.

Resurgimiento de la educación religiosa

La Iglesia Católica recuperó parte de su influencia en la educación. A partir de 1955, se fundaron varios colegios privados para estudiantes de élite.

La Constitución de 1956 permitió a la Iglesia Católica adquirir propiedades para fines religiosos y educativos. También se declaró que la educación religiosa sería opcional en las escuelas públicas y que el Estado apoyaría a las instituciones privadas que ofrecieran educación gratuita. Además, se permitió la creación de universidades privadas.

En 1956, se estableció una nueva Ley Orgánica de Educación Nacional, que reorganizó la educación media en ciclos.

Descuido de la educación pública

A partir de la década de 1960, la educación pública en Guatemala fue perdiendo calidad. Instituciones que antes eran muy prestigiosas, como el Instituto Nacional Central para Varones, perdieron su reconocimiento.

En 1985, estudiantes de secundaria organizaron grandes protestas contra el aumento de los precios del transporte público. Estas protestas llevaron a disturbios y al cierre temporal de centros educativos. El gobierno ofreció un bono para el transporte de estudiantes y un pequeño aumento salarial a los maestros, pero el conflicto continuó.

Con el tiempo, el magisterio (los maestros) perdió fuerza y prestigio, y sus líderes sindicales se vieron más influenciados por intereses políticos.

Educación universitaria

Instituciones de la
Universidad de San Carlos de Guatemala
  • Facultades
    • Agronomía
    • Ciencias Económicas
    • Derecho
    • Ingeniería
    • Medicina
    • Veterinaria y Zootecnia
  • Escuelas
    • Ciencias de la Comunicación
  • Actividades
    • Huelga de Dolores
  • Personalidades
    • Alumnos y profesores célebres
    • Emeritissimum de la Universidad

Las primeras universidades en América se fundaron después de la llegada de los españoles en el siglo XVI. Eran principalmente de orientación religiosa.

El primer obispo de Guatemala, Francisco Marroquín, quiso fundar una universidad en la Ciudad de Guatemala en 1548, pero su solicitud no fue atendida. Más tarde, dejó dinero en su testamento para un colegio, el de Santo Tomás de Aquino, donde se enseñarían gramática, filosofía y teología.

Después de muchos años de gestiones, el rey Carlos II autorizó la fundación de la Universidad de San Carlos el 31 de enero de 1676. Fue la tercera universidad real y pública en Hispanoamérica. Las clases comenzaron el 7 de enero de 1681, con más de sesenta estudiantes. La universidad se inspiró en la Universidad de Salamanca de España.

Archivo:Antonio Liendo y Goicochea
Fray José Antonio de Liendo y Goicoechea, fraile franciscano, reformó la educación en la Universidad de San Carlos.

A finales del siglo XVIII, el fraile franciscano José Antonio de Liendo y Goicoechea modernizó la educación en la Universidad de San Carlos, introduciendo ciencias como química, física, anatomía y matemáticas.

Los Terremotos de Santa Marta de 1773 destruyeron la capital del reino, Santiago de los Caballeros de Guatemala. Aunque el edificio de la Universidad no sufrió muchos daños, las autoridades decidieron trasladar la capital a un nuevo lugar. La universidad se opuso por la pérdida económica, pero finalmente se trasladó a la Nueva Guatemala de la Asunción en 1776.

Después de la Independencia de Centroamérica en 1821, la Universidad de San Carlos Borromeo enfrentó dificultades. En 1834, el Dr. Mariano Gálvez la transformó en la Academia de Ciencias, eliminando la educación religiosa y añadiendo materias como álgebra, geometría y física. Esta Academia funcionó hasta 1840, cuando volvió a ser una universidad religiosa bajo el gobierno de Rafael Carrera.

La Revolución Liberal de 1871 cambió nuevamente la educación superior. Se expulsaron las órdenes religiosas y la educación se volvió laica. Se fundó la Escuela Politécnica en 1873 para formar ingenieros militares y topógrafos. La Universidad Nacional se redujo a dos facultades: Derecho y Notariado, y Medicina y Farmacia.

Durante el gobierno de Manuel Estrada Cabrera, la Universidad Nacional perdió su autonomía y dependía completamente del gobierno. El presidente designaba a los profesores.

Universidad Popular

La Universidad Popular, fundada en 1922, se dedicó a la educación para el pueblo. Recibió apoyo del gobierno de Chacón y se convirtió en un motor de cambio. Distribuía libros, organizaba conferencias y promovía campañas de alfabetización.

Su objetivo era enseñar a leer y escribir, ofrecer conocimientos generales a quienes no habían podido estudiar, y difundir ideas sobre higiene y educación cívica. Profesionales de diversas áreas daban clases sin cobrar.

La institución fue cerrada en 1932 por el gobierno de Jorge Ubico y reabierta en 1945 por el presidente Juan José Arévalo.

Estructura del Sistema Educativo Nacional

El sistema educativo de Guatemala se organiza en tres partes principales:

  • El Ministerio de Educación.
  • La Comunidad Educativa.
  • Los Centros Educativos.

Ministerio de Educación

Es la institución del Estado que se encarga de planificar y llevar a cabo las políticas de educación en el país. El Ministro de Educación, junto con el Consejo Nacional de Educación, decide las estrategias para mejorar la educación.

Comunidades educativas

Son todos los que participan en el proceso de enseñanza y aprendizaje: los estudiantes, los padres de familia, los maestros y otras organizaciones relacionadas con la educación.

Centros educativos

Son las escuelas y colegios donde se imparte la educación. Pueden ser públicos (financiados por el gobierno), privados o por cooperativa. Están formados por estudiantes, padres, maestros y personal administrativo.

El sistema educativo nacional se divide en dos grandes grupos:

  • Subsistema de Educación Escolar.
  • Subsistema de Educación Extra-escolar o Paralela.

Subsistema de Educación Escolar

Este subsistema se organiza en niveles, ciclos y grados, con programas de estudio definidos.

  • Primer nivel: Educación inicial.
  • Segundo nivel: Educación pre-primaria (Párvulos 1, 2 y 3).
  • Tercer nivel: Educación primaria (de primero a sexto grado).
  • Cuarto nivel: Educación media (ciclo de educación básica y diversificada).

Educación pre-primaria

Archivo:Nataliagorriz1898
Profesora y escritora Natalia Górriz de Morales en 1896. Fue pionera de la educación de maestras de primaria y pre-primaria en Guatemala.

La educación para niños pequeños en Guatemala comenzó en 1875. Hoy, este nivel no es obligatorio, pero se ofrece en tres formas: parvulario (en español), pre-primaria bilingüe (en el idioma materno del niño) y pre-primaria acelerada (para niños que no cursaron las anteriores). El objetivo es preparar a los niños para la primaria y desarrollar sus habilidades sociales.

Educación primaria

La educación primaria es obligatoria para niños entre 7 y 14 años. Se divide en dos ciclos y sigue el Currículo Nacional Base (CNB), que establece el 80% de los contenidos a nivel nacional, dejando el 20% para temas locales. Los estudiantes deben obtener al menos 60 puntos para aprobar las materias y pasar de grado. Un solo maestro suele impartir la mayoría de las materias.

Educación secundaria

La educación básica, también llamada Ciclo de Cultura General Básica, incluye los grados de 1.º, 2.º y 3.º básico. Es parte de la educación media.

Ciclo diversificado

Después de la educación básica, sigue el ciclo diversificado, que en Guatemala se conoce como "carrera". Puede durar dos o tres años (4.º, 5.º y 6.º diversificado). Algunas carreras comunes son Magisterio, Secretariado Bilingüe, Perito Contador, Bachillerato en Ciencias y Letras, y Bachillerato en Computación.

Subsistema de Educación Extra-escolar o Paralela

Este subsistema ofrece educación a personas que no pudieron asistir a la escuela o que desean ampliar sus conocimientos. No tiene un orden rígido de grados o edades, y busca desarrollar habilidades para la vida personal, laboral y social.

Función principal del sistema educativo

La función principal del sistema educativo es investigar, planificar, organizar, dirigir, ejecutar y evaluar cómo se enseña y se aprende en todo el país.

Otros estudios

Existen otras instituciones como el INTECAP, que ofrece cursos y carreras técnicas en áreas como computación, electricidad, mecánica automotriz y cocina. También hay colegios especializados en diplomados técnicos.

Educación universitaria

La educación superior está dirigida por la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), que es la única universidad pública del país. Además, hay 14 universidades privadas.

En este nivel, se pueden estudiar carreras técnicas superiores (de unos tres años y medio) o licenciaturas e ingenierías (que duran entre 9 y 12 semestres, y con procesos de graduación pueden extenderse a más de 6 años). También se ofrecen maestrías y doctorados para especializarse aún más.

Establecimientos educativos

Los centros educativos de pre-primaria, primaria y secundaria son regulados por el Ministerio de Educación. Las instituciones de educación superior son aprobadas por la USAC y el Consejo de la Enseñanza Privada Superior (CEPS).

  • Establecimientos públicos: Reciben presupuesto del Gobierno.
  • Establecimientos privados: No reciben ayuda del Gobierno, pero están autorizados para impartir clases.
Establecimientos educativos de Guatemala
Tipo Listado
Público
  • Complejo Educativo Carlos Benjamín Paiz Ayala
  • Escuela Nacional Central de Formación Secretarial
  • Escuela Nacional de Ciencias Comerciales (Escuela de Comercio)
  • Escuela Nacional de Ciencias Comerciales América (ENCCA)
  • Escuela Normal Intercultural (ENI)
  • Escuela Normal Central para Varones
  • Instituto Experimental Dr. Carlos Federico Mora
  • Instituto Experimental Dr. David Guerra Guzmán
  • Instituto Experimental Enrique Gómez Carrillo
  • Instituto Experimental Julio César Méndez Montenegro
  • Instituto Experimental Mario Efraín Nájera Farfán
  • Instituto Nacional Adrián Zapata
  • Instituto Nacional Central para Varones (INCV)
  • Instituto Normal Central para Señoritas Belén (Belén)
  • Instituto Normal Centro América (INCA)
  • Instituto Normal Mixto Alejandro Córdova(INMAC)
  • Instituto Normal Mixto Nocturno
  • Instituto Normal para Señoritas de Oriente (INSO)
  • Instituto Normal para Varones de Oriente (INVO)
  • Instituto Normal para Varones de Occidente (INVO)
  • Instituto Normal Rafael Aqueche
  • Instituto para Señoritas Víctor Manuel de La Roca
  • Instituto para Señoritas María Luisa Samayoa de Lanuza
  • Instituto Normal Para señoritas Olimpia Leal (INSOL)
  • Instituto Normal Para Varones Antonio Larrazabal (INVAL)
  • Instituto Técnico Vocacional Dr. Imrich Fischmann
  • Instituto Adolfo V. Hall
Privado
  • Centro Educativo Bilingüe La Vid
  • Centro Educativo con Computación El Quetzal
  • Centro Educativo Federico Taylor
  • Centro Educativo Técnico Laboral KINAL
  • Centro de Estudios Winbridge
  • Colegio Alemán
  • Colegio Americano de Guatemala
  • Colegio APDE Solalto
  • Colegio APDE Entrevalles
  • Colegio APDE el Roble
  • Colegio APDE Campoalegre
  • Instituto Austríaco Guatemalteco
  • Colegio Belga Guatemalteco
  • Colegio Bilingüe Campo Verde
  • Colegio Brooklyn
  • Colegio Capouilliez
  • Colegio CEDIC
  • Colegio Comercial Guatemalteco
  • Colegio Continental Americano
  • Colegio Country Day School
  • Colegio Cristiano Bilingüe Verbo
  • Colegio Cristiano Bilingüe El Shaddai
  • Colegio Decroly Americano
  • Colegio Guatemalteco Bilingûe
  • Colegio de Informática IMB-PC
  • Colegio El Sagrado Corazón
  • Colegio Internacional de Guatemala
  • Colegio Interamericano de Guatemala
  • Colegio Justo Rufino Barrios
  • Colegio Mariano y Rafael Castillo Córdova
  • Colegio Maya
  • Colegio Mixto Integral Elios
  • Colegio Mixto en Computación Milenium
  • Colegio Mixto Evelyn Rogers
  • Colegio Montano
  • Colegio Nuestra Señora de La Merced
  • Colegio Salesiano Don Bosco
  • Colegio San José de los Infantes
  • Colegio Suizo Americano
  • Colegio Valle Verde
  • Colegio Waldorf Guatemala
  • Instituto América Latina (IAL)
  • Instituto Bethania
  • Instituto de Bachillerato en Computación IBC
  • Instituto Experimental de la Asunción
  • Instituto Guatemalteco Americano (IGA)
  • Liceo Cristiano Roca de Ayuda (LICRA)
  • Liceo Canadiense
  • Liceo de Computación C.S.S.
  • Liceo Guatemala
  • Liceo Javier
  • Liceo Mixto Villa Canales

Avance de la escolaridad en Guatemala

Mejorar la educación en Guatemala es un gran deseo para muchos, debido a las dificultades y la falta de acceso que ha tenido a lo largo del tiempo. Guatemala tiene uno de los promedios de escolaridad más bajos de Latinoamérica.

En 2018, el promedio de años de estudio en la población de 7 años o más era de 6.2 años. La expectativa de años de estudio para los niños era de 10.6 años.

El analfabetismo (personas que no saben leer ni escribir) ha disminuido con el tiempo. En 1893, el 92.7% de la población era analfabeta. Para 2018, esta cifra bajó al 18.5%.

A continuación, se muestra una tabla con el nivel de escolaridad más alto alcanzado por la población en diferentes censos:

GuatemalaFlag of Guatemala.svg Guatemala Ninguno Pre Primaria Primaria Secundaria Superior Población

(7 años o más)

Censo 2018 2 062 505 16.5 315 418 2.5 5 851 182 46.7 3 615 461 28.9 684 371 5.5 12 528 937
Censo 2002 2 512 560 28.2 99 557 1.1 4 524 597 50.7 1 462 520 16.4 322 131 3.6 8 921 367
Censo 1994 2 276 184 35.0 136 241 2.1 3 117 598 47.9 816 684 12.6 156 696 2.4 6 503 403
Censo 1981 2 041 992 45.8 - - 1 975 905 44.3 373 460 8.4 64 470 1.4 4 455 827
Censo 1964 2 148 560 67.7 - - 911 120 28.7 101 160 3.2 14 060 0.4 3 174 900
Censo 1950 1 514 547 70.4 30 157 1.4 559 046 26.0 42 091 2.0 6 048 0.3 2 151 869

Tasa de Alfabetismo en Guatemala por censo:

Tasa de Alfabetismo en Guatemala por censo
GuatemalaFlag of Guatemala.svg Guatemala Año Alfabeto Analfabeto
2018 81.5 18.5
2002 71.2 28.8
1994 64.6 35.4
1981 57.2 42.8
1964 36.7 63.3
1950 28.1 71.9
1921 13.1 86.9
1893 7.3 92.7

Galería de imágenes

Véase también

  • Ministerio de Educación de Guatemala
  • Concordato de Guatemala de 1852
  • Consejo de la Enseñanza Privada Superior (CEPS)
  • Ley de Pavón
  • Universidades de Guatemala
kids search engine
Sistema educativo de Guatemala para Niños. Enciclopedia Kiddle.