Iglesia y Convento de la Compañía de Jesús (Antigua Guatemala) para niños
Datos para niños Iglesia y Convento de la Compañía de Jesús |
||
---|---|---|
![]() |
||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | ![]() |
|
Coordenadas | 14°33′27″N 90°44′08″O / 14.557478, -90.735534 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Propietario | Cooperación Española-AECID | |
Orden | Compañía de Jesús | |
Acceso | libre | |
Uso | Centro de Investigaciones de la Cooperación Española en Guatemala | |
Estatus | Convento reconstruido y templo en ruinas | |
Patrono | San Lucas | |
Dedicación | 21 de octubre de 1698 | |
Rector | Transferido a la Cooperación Española-AECID | |
Historia del edificio | ||
Primera piedra | 1690 | |
Construcción | 5 de diciembre de 1698 | |
Derrumbe |
|
|
Arquitecto | José de Porres | |
Otro artista | Diego de Porres (aprendiz) | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | convento e iglesia | |
Estilo | barroco español | |
Materiales | Piedra | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Sacatepéquez
|
||
La Iglesia y Convento de la Compañía de Jesús es un importante conjunto de edificios históricos en la ciudad de Antigua Guatemala. Su construcción comenzó en 1690. Se encuentra a solo unos trescientos metros de la Catedral de San José.
Este complejo incluía tres patios y un templo. En él vivieron jesuitas y también estudiaron muchos jóvenes. Dentro del edificio funcionó el Colegio de San Lucas de la Compañía de Jesús. Este colegio fue muy famoso por su enseñanza. Personajes importantes de la sociedad de Santiago estudiaron allí.
El colegio funcionó hasta que la orden de los jesuitas fue expulsada en 1767. Hoy en día, el convento ha sido reconstruido. Sin embargo, el templo se encuentra en ruinas.

Contenido
- Historia de la Iglesia y Convento de la Compañía de Jesús
- Restauración del edificio
- Véase también
Historia de la Iglesia y Convento de la Compañía de Jesús
¿Cómo llegaron los jesuitas a Guatemala?
En la segunda mitad del siglo XVI, los jesuitas eran muy respetados en Europa. Guatemala pidió que vinieran en 1561, pero el rey Felipe II no lo permitió. Él pensaba que eran más necesarios en Europa.
Cinco años después, el rey Felipe II pidió que veinticuatro jesuitas fueran a América. Sin embargo, esto no se pudo lograr. Finalmente, en 1607, los primeros jesuitas llegaron a la Muy Noble y Leal Ciudad de Santiago de los Caballeros de Goathemala.
Primeros pasos y el Colegio San Lucas
Cuando llegaron, la ciudad ya tenía edificios importantes. La Catedral y el Real Palacio ya estaban construidos. Varias órdenes religiosas también habían empezado sus propias construcciones.
Los jesuitas se quedaron al principio en la casa de Lucas Hurtado. Su misión principal era la enseñanza. Por eso, se esforzaron en abrir un centro educativo. El Colegio San Lucas abrió sus puertas el 18 de octubre de 1607.
Eligieron a San Lucas como patrón del colegio. Esto fue en honor a Lucas Hurtado y también por un terremoto que ocurrió un 18 de octubre.
Un nuevo hogar cerca del centro
Al principio, la iglesia de los jesuitas era pequeña y sencilla. Estaba hecha de adobe y tenía un techo rústico. Aunque estaba lejos del centro, los vecinos la usaban para muchas celebraciones.
En 1610, se pidió al Rey que diera dinero al Colegio de los Jesuitas. Se consideraba que su edificio era muy pobre. En 1611, Leonor Celada donó una casa a los jesuitas. Esta casa estaba muy cerca de la plaza central.
La nueva ubicación era muy buena. Estaba a solo trescientos metros de la Catedral. Esto les dio una ventaja sobre otras órdenes religiosas.
Para 1615, había un gran deseo de construir edificios más grandes en la ciudad. Los jesuitas, con su nuevo terreno, comenzaron a construir su primera iglesia formal. Entre 1610 y 1620, el Colegio de San Lucas creció.
La economía de la orden mejoró. Parte del dinero se usó para construir la casa y la iglesia. Estas se terminaron el 18 de julio de 1626. En 1646, el capitán general Justiniano Chavarri se convirtió en fundador del templo. Él ayudó a mantener el edificio cada año.
Gracias a las donaciones, se construyó un colegio con dos pasillos. También tenía habitaciones para los miembros de la orden. En el colegio, los niños a partir de ocho años podían estudiar gratis. Se enseñaban materias como gramática, retórica, filosofía y teología.
La construcción del gran templo
Con una donación generosa, los jesuitas compraron dos terrenos más. En uno de estos, se construyó el atrio de la iglesia. Así comenzó la construcción del segundo templo.
En agosto de 1655, los jesuitas ya eran dueños de toda la manzana. Para entonces, el Colegio de San Lucas era muy famoso. Incluso otorgó títulos universitarios antes que la Real y Pontificia Universidad de San Carlos Borromeo.
En 1653, el colegio tenía pocos religiosos, pero su influencia era grande. El colegio de San Lucas era el más prestigioso de la ciudad. Formó a la mayoría de las personas importantes del reino. Muchos estudiantes laicos de este colegio lograron puestos destacados.
El arquitecto José de Porres y su hijo
Alrededor de 1690, José de Porres comenzó a construir el nuevo templo. La construcción duró ocho años. Recibió muchas donaciones de los vecinos. Su hijo, Diego de Porres, trabajó como aprendiz en esta obra. Allí desarrolló muchas habilidades que lo hicieron un arquitecto famoso.
El 21 de octubre de 1698, se inauguró la nueva iglesia. Fue considerada una de las más hermosas y adornadas de toda la América española.
Desafíos: Los terremotos y la reconstrucción
El terremoto de San Miguel (1717)
El 29 de septiembre de 1717, ocurrió el terremoto de San Miguel. Este sismo dejó el edificio del colegio de San Lucas inhabitable. La torre se partió y la fachada quedó muy dañada.
Diego de Porres, el maestro de obras de la ciudad, evaluó los daños. Calculó que se necesitarían entre cinco mil y seis mil pesos para repararlo. Tres años después, los jesuitas ya habían reconstruido el edificio. Se decía que estaba aún más hermoso que antes.
El terremoto de San Casimiro (1751)
Pero el 4 de marzo de 1751, el terremoto de San Casimiro dañó gravemente la cúpula de la iglesia. Los jesuitas tuvieron que pedir ayuda de nuevo para reconstruir el edificio. Una vez más, fue considerado uno de los más hermosos de Guatemala.
Después de este terremoto, la ciudad vivió un tiempo de prosperidad. Se hicieron obras públicas como el empedrado de calles y la construcción de acueductos. La Plaza Mayor también fue mejorada. El 17 de julio de 1753, se terminaron las obras en el patio del templo.
Cambios en el gobierno y la salida de los jesuitas
Las reformas borbónicas
En 1765, la corona española hizo cambios importantes llamados reformas borbónicas. Querían recuperar el poder real sobre las colonias y aumentar los impuestos. Con estas reformas, se crearon monopolios para controlar la producción de ciertos productos.
También se buscó reducir el poder de la Iglesia católica. Hasta ese momento, la Iglesia tenía mucha influencia. Esta política se basaba en las ideas de la Ilustración. Algunas de sus ideas eran:
- Una cultura más enfocada en la razón y menos en la religión.
- Valorar la ciencia natural por encima de las creencias religiosas.
- Cuestionar el papel de la Iglesia en la sociedad.
- Favorecer el control del rey sobre asuntos de la Iglesia.
La expulsión de la orden jesuita
En 1767, se terminó la Casa de Ejercicios de la Compañía de Jesús. Pero el 2 de abril de 1767, el rey Carlos III firmó una orden. Esta orden mandaba la expulsión de los jesuitas de todos los reinos de España.
Los jesuitas fueron reunidos, se les quitaron sus bienes y fueron sacados del Colegio de San Lucas. Esto ocurrió en la madrugada del 1 de julio de 1767. Fueron llevados al Golfo de Honduras y de allí a su destierro.
El edificio del Colegio de San Lucas fue cerrado. Las propiedades de los jesuitas fueron administradas por una junta. El 22 de mayo de 1770, se decidió que estas propiedades se usarían para seminarios, misiones, escuelas para niños, y hospitales.
Más terremotos y el traslado de la ciudad
El terremoto de Santa Marta (1773)

El fuerte terremoto de Santa Marta ocurrió el 29 de junio de 1773. Dejó el templo y parte del convento casi destruidos. Sus techos y campanario quedaron en ruinas. Las paredes se agrietaron profundamente.
Por una orden real del 21 de julio de 1775, se autorizó trasladar la ciudad. La nueva ubicación sería el "Llano de la Virgen". Todos los habitantes tuvieron que mudarse poco a poco. Esto comenzó el 21 de diciembre de ese mismo año.
Para construir la nueva ciudad, se usaron materiales de los edificios dañados. Se pensó en desmantelar la Compañía de Jesús. Sin embargo, hubo mucha oposición. Se creía que sus estructuras aún podían repararse.
¿Qué pasó con el edificio después?
Cuando Guatemala se independizó en 1821, el edificio pasó a ser propiedad pública. Hubo algunos problemas legales sobre su propiedad. Estos se aclararon hacia 1829. En ese año, el general Francisco Morazán invadió Guatemala. Él expulsó a los grupos conservadores que estaban en el poder.
El nuevo gobierno decidió que todas las propiedades de las órdenes religiosas se usarían para escuelas y universidades.
En 1843, el presidente Mariano Paredes permitió el regreso de la Compañía de Jesús a Guatemala. Esto fue aconsejado por el general Rafael Carrera y Turcios y el sacerdote Juan José de Aycinena y Piñol. Sin embargo, la orden no pudo establecerse de nuevo hasta 1851. Para la enseñanza, se les dio el Colegio y Seminario Tridentino de Nuestra Señora de la Asunción en la nueva capital.
El terremoto del 3 de septiembre de 1874
En 1865, el antiguo edificio de la Compañía de Jesús en Antigua Guatemala se usaba como fábrica de tejidos. No era muy rentable. En 1874, la fábrica cerró. El edificio sufrió graves daños por el terremoto del 3 de septiembre.
Según el periódico estadounidense The New York Times, este terremoto fue uno de los más fuertes de ese año. El pueblo de Parramos fue destruido. Hubo bandas que intentaron robar a los afectados. Afortunadamente, la policía del gobierno del general Justo Rufino Barrios los detuvo.
Un testigo contó que el terremoto se sintió como una combinación de movimientos. Parecía que el suelo se movía en olas. Otro testigo dijo que el pueblo de San Miguel Dueñas quedó totalmente destruido. La gente que sobrevivió huyó buscando lugares seguros.
En total, hubo pérdidas por US$300,000. Otros pueblos afectados fueron Jocotenango, San Pedro Sacatepéquez, Ciudad Vieja y Amatitlán.
En 1884, la Municipalidad quiso convertir el edificio en un mercado. Hubo oposición de los vecinos. Finalmente, el mercado se instaló en el edificio en 1912.
El siglo XX y su reconocimiento
En 1979, la Iglesia y Convento de la Compañía de Jesús fue incluida en la lista de «Patrimonio de la Humanidad». Esto fue parte de la inscripción de Antigua Guatemala.
Restauración del edificio
Después de un tiempo, el lugar albergó un mercado de artesanías. En 1992, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) decidió restaurar el antiguo Colegio. El objetivo era convertirlo en un Centro de Formación Internacional. Este centro se usaría para la cooperación al desarrollo. El Consejo Nacional para la Protección de La Antigua Guatemala (CNPAG) aprobó el proyecto.
Véase también
- Iglesia católica en Guatemala