Sisamón para niños
Datos para niños Sisamón |
||
---|---|---|
municipio de Aragón | ||
![]() Escudo
|
||
![]() Vista de Sisamón
|
||
Ubicación de Sisamón en España | ||
Ubicación de Sisamón en la provincia de Zaragoza | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Comunidad de Calatayud | |
• Partido judicial | Calatayud | |
Ubicación | 41°10′15″N 2°00′15″O / 41.1708396, -2.0042537 | |
• Altitud | 1051 m | |
Superficie | 41,78 km² | |
Población | 47 hab. (2024) | |
• Densidad | 0,79 hab./km² | |
Gentilicio | sisamonero, -a | |
Código postal | 50227 | |
Alcalde (2019) | Miguel Ángel Polo López (PP) | |
Sisamón es un municipio y una localidad en España, ubicada en la provincia de Zaragoza, dentro de la comunidad autónoma de Aragón. Este pequeño pueblo se encuentra a 1051 metros sobre el nivel del mar y, según datos de 2024, tiene una población de 47 habitantes.
Contenido
- Sisamón: Un Pueblo con Mucha Historia
- Demografía: ¿Cuánta Gente Vive en Sisamón?
- Comunicaciones: ¿Cómo Llegar a Sisamón?
- Administración Local: ¿Quién Gobierna Sisamón?
- Patrimonio: Lugares Interesantes para Visitar
- Personas Destacadas
- Fiestas Locales
- Véase también
Sisamón: Un Pueblo con Mucha Historia
Sisamón es un lugar con un pasado muy interesante, que se remonta a miles de años. Su nombre y sus construcciones antiguas nos cuentan historias de diferentes épocas.
¿Qué Significa el Nombre de Sisamón?
El primer nombre de Sisamón fue Segisamon, un nombre de origen romano. Durante la época en que los romanos llegaron a la península ibérica, existían varios lugares con este nombre. Algunos historiadores antiguos, como Plinio el Viejo, mencionaban a los "Segisamonenses" en la zona de la Celtiberia, que era principalmente el área del Río Jalón.
Se cree que el nombre actual, Sisamón, evolucionó con el tiempo para ser más fácil de pronunciar. Los expertos piensan que su origen es muy antiguo, incluso antes de los romanos, y que podría venir de raíces celtas que significan "victoria" o "fuerte". Otra idea es que el nombre viene de "Segi-samom", el nombre de una antigua moneda íbera.
Geografía: ¿Dónde se Encuentra Sisamón?
El municipio de Sisamón tiene una superficie de aproximadamente 41,86 kilómetros cuadrados. Gran parte de esta tierra se usa para cultivos (24,78 km²), y también hay zonas de bosques (7,03 km²) y pastizales (5,60 km²).
Sisamón está a 1051 metros de altura sobre el nivel del mar. Esto significa que es un lugar elevado, lo que le da un clima fresco y vistas bonitas.
Historia de Sisamón: Un Viaje en el Tiempo
La historia de Sisamón está llena de eventos importantes que nos muestran cómo ha cambiado a lo largo de los siglos.
La Llegada de los Romanos
Cerca de Sisamón se encontraba Bílbilis, una ciudad celtíbera que fue ocupada por los romanos. Estaba situada en la ladera de tres cerros y cerca de los ríos Jalón y Ribota, a unos 5 kilómetros de la actual Calatayud. Las excavaciones han revelado que Bílbilis fue una ciudad romana importante en los siglos II o I antes de Cristo, con una población estimada de 6000 habitantes.
Alrededor del año 190 a.C., los romanos comenzaron a explorar y conquistar el interior de la península. Desde Bílbilis, sus soldados avanzaron, buscando recursos como minas, aguas termales y tierras fértiles. Se sabe que un grupo de soldados romanos se trasladó a Sisamón en el siglo I a.C. Esto nos indica que Sisamón ya existía hace más de dos mil años.
Para proteger sus conquistas, los romanos construyeron fuertes en lugares estratégicos. Se cree que en Sisamón levantaron un fuerte en una colina de difícil acceso, del que aún quedan restos de murallas y torres.
¿El Cid Estuvo en Sisamón?
En el famoso poema épico Cantar de mio Cid, se menciona que el Cid se alojó entre Ariza y Cetina. Entre estas dos localidades se encuentran los castillos de Bordalba y Sisamón. Por eso, algunos creen que el Cid o sus enviados pudieron haber visitado Sisamón para pedir ayuda en sus campañas. El poema cuenta que el Cid enviaba mensajeros a diferentes lugares buscando soldados.
El Papel de Sisamón en Conflictos Medievales
Sisamón también fue importante en conflictos entre reinos. En enero de 1357, el rey Pedro I de Castilla atacó Aragón desde varios puntos, y uno de ellos fue Sisamón. Los ejércitos de ambos reinos se enfrentaron aquí. Aunque al principio los castellanos avanzaron, luego tuvieron que retroceder.
En 1362, el rey Pedro I de Castilla estaba en Sisamón cuando muchos de sus capitanes decidieron abandonar el fuerte. Creían que la campaña no era justa y querían ir a luchar en el sur de España. Aunque el rey intentó detenerlos, no lo consiguió. Este evento marcó el inicio del fin de la presencia militar en Sisamón y el abandono del fuerte.
Un Cambio para el Pueblo
Cuando los soldados se marcharon, el fuerte de Sisamón perdió su propósito principal. Ya no era un lugar para la defensa militar. En su lugar, el pueblo comenzó a crecer con familias que llegaron de otras regiones, como Vitoria y Burgos. Estas nuevas familias se dedicaron a trabajar la tierra y cuidar el ganado, transformando Sisamón en un pueblo agrícola.
Sisamón se Convierte en Villa
En tiempos de los romanos, a los asentamientos con menos de 500 habitantes se les llamaba villae (villa). Sisamón recibió esta denominación en aquella época.
El Señorío de Sisamón
El rey Pedro IV de Aragón, conocido como el Ceremonioso, entregó el señorío de Sisamón, incluyendo su fuerte y castillo, a Juan Fernández de Heredia. Este señorío fue muy importante en los siglos XVI y XVII, y trajo una época de prosperidad para Sisamón.
Siglos XVII, XVIII y XIX
A mediados del siglo XIX, Sisamón contaba con 93 casas. Un libro de la época, el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz, describe el pueblo como un lugar con un clima frío pero saludable. Menciona que tenía una escuela para niños, una iglesia parroquial dedicada a San Martín, una ermita y un cementerio. Los habitantes se dedicaban principalmente a la agricultura, cultivando trigo, cebada, centeno y avena, y también criaban ganado.
Siglos XX y XXI
En los últimos años, Sisamón ha visto varias mejoras:
- En 1999, se restauró el tejado de la ermita, con la ayuda económica y el trabajo de los propios vecinos.
- En agosto de 2007, se inauguró el nuevo Ayuntamiento después de ser remodelado y ampliado.
- En 2008, la antigua escuela se transformó en la sede de la peña "Las Escuelas", un lugar de reunión para los jóvenes.
- En 2009, se renovó el parque infantil y se arreglaron los muros del cementerio.
- El 3 de agosto de 2020, se abrieron al público las piscinas "Las Escuelas", un lugar para disfrutar en verano.
Demografía: ¿Cuánta Gente Vive en Sisamón?
La población de Sisamón ha cambiado mucho a lo largo de la historia. En 2024, cuenta con 47 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Sisamón entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
La densidad de población es de 0,79 habitantes por kilómetro cuadrado (INE 2017).
1991 | 1996 | 2001 | 2004 | 2016 | ||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
106 | 89 | 69 | 60 | 35 |
En el siglo XVI, se estima que Sisamón tenía entre 400 y 500 personas. En 1950, la población era de 632 habitantes. Sin embargo, a partir de ese momento, muchas personas se mudaron del campo a las ciudades, lo que hizo que el número de habitantes disminuyera. Para el año 2000, solo quedaban alrededor de 100 personas.
Comunicaciones: ¿Cómo Llegar a Sisamón?
Puedes llegar a Sisamón de varias maneras:
- En coche:
- Desde Zaragoza, toma la A-2 hasta la salida 200, luego la A-2501 hacia Cetina. Después, sigue por la carretera CV-202 y luego la CV-302.
- Desde Madrid, toma la A-2 hasta la salida 190 hacia Ariza. Luego, sigue las indicaciones por la Calle del Marqués de Ariza y otras calles hasta la carretera CV-302.
- En tren: También es posible llegar en tren.
Administración Local: ¿Quién Gobierna Sisamón?
El Ayuntamiento de Sisamón es el encargado de gestionar el municipio. Aquí te mostramos algunos de los alcaldes que ha tenido Sisamón:
Últimos Alcaldes
Período | Alcalde | Partido | |
---|---|---|---|
1979-1983 | Juan José Nieto Yagüe | UCD | |
1983-1987 | Justino Monge Hernández | PSOE | |
1987-1991 | Pascual Gutiérrez Mendoza | ||
1991-1995 | Ángel Hernández Marco | ||
1995-1999 | José Vicente Nieto Marruedo | PP | |
1999-2003 | José María Hernández Hernández | ||
2003-2007 | |||
2007-2011 | PAR | ||
2011-2015 | |||
2015-2019 |
Miguel Ángel Polo López (PP) es el alcalde actual (2019).
Resultados de Elecciones Municipales
|
||||||||
Partido | 2003 | 2007 | 2011 | 2015 | ||||
PAR | 1 | 3 | 1 | |||||
PP | 1 | - | - | - | ||||
PSOE | - | - | - | |||||
Total | 1 | 1 | 3 | 1 |
Patrimonio: Lugares Interesantes para Visitar
Sisamón cuenta con edificios y estructuras antiguas que nos hablan de su pasado.
Castillo de Sisamón
El Castillo de Sisamón es una construcción muy antigua. En 1147, Sisamón formaba parte de un señorío cercano a la frontera con Castilla, lo que hizo que el castillo sufriera muchos ataques a lo largo de su historia. En 1357, se reforzó su defensa debido a un conflicto entre Castilla y Aragón, logrando rechazar un asalto.
Más tarde, el rey Pedro IV entregó el castillo a la familia de Sancho González de Heredia. Esta familia tuvo conflictos con los Liñan, señores de la cercana Cetina, pero finalmente se unieron por matrimonio en el siglo XVIII.
El pueblo se asienta sobre una colina protegida por los restos de una antigua muralla. De esta muralla, aún se conserva una torre cuadrada y un arco. Dentro de los muros, se alza la torre del castillo, de la que solo quedan dos paredes formando un ángulo. Esta torre, de unos 12 metros de lado y 15 de alto, está construida con buena mampostería y tiene las esquinas reforzadas. En una de las paredes que quedan, se pueden ver los huecos de lo que fue la puerta de entrada y una cámara subterránea que pudo ser un aljibe (depósito de agua).
Iglesia de San Martín
La iglesia parroquial de San Martín es un edificio que muestra diferentes estilos arquitectónicos, como el gótico, mudéjar, renacentista y barroco. Al observarla, se pueden distinguir las distintas etapas de su construcción.
Si entras a la iglesia y te colocas bajo el coro, verás una gran ventana redonda sobre un arco que llega hasta el suelo. Esta zona, hecha de piedra, junto con la torre, es un recuerdo de la primera iglesia, que pudo construirse en los siglos XV o XVI, mostrando el estilo gótico.
Durante los siglos XVII y XVIII, la población creció mucho, y la iglesia original se quedó pequeña. Por eso, se construyó la iglesia actual, conservando solo la torre y el campanario de la anterior. Los materiales usados incluyen piedras labradas (posiblemente del antiguo fuerte), ladrillo (típico del estilo mudéjar aragonés) y tapial. En esta época, se elevó la torre de ladrillo y se construyó la nueva puerta de entrada, de estilo renacentista.
La Torre del Moro
En los mapas antiguos del siglo XX, se puede ver la Torre del Moro de Sisamón, por donde pasaba un antiguo camino importante. En el pueblo, la llaman la torre de los moros. Se cree que es de origen islámico, construida hace mucho tiempo. Tiene unos cuatro metros de ancho y diez de alto, y se encuentra a unos ocho kilómetros del pueblo.
Personas Destacadas
- Juan Villar Sanz: Nació en Sisamón el 8 de marzo de 1872. Fue una persona muy importante en la iglesia, llegando a ser obispo de Jaca y luego de Lérida. Realizó visitas pastorales y promovió la educación religiosa. Falleció el 12 de febrero de 1947.
Fiestas Locales
En Sisamón, se celebran varias fiestas a lo largo del año:
- Las fiestas de agosto, en honor a San Pascual Bailón.
- Las fiestas de septiembre, en honor a la Virgen de la Carrasca y San Pedro Arbués. Durante estas fiestas, se lleva la imagen de la Virgen de la Carrasca a la ermita.
Véase también
En inglés: Sisamón Facts for Kids
- Anexo: Municipios de la provincia de Zaragoza