Sincicio para niños
Datos para niños Sincicio o sincitio |
||
---|---|---|
Micrografía de un corte transversal de músculo esquelético estriado. En la periferia de cada célula sincitial se observan varios núcleos.
|
||
Nombre y clasificación | ||
Latín | Syncytium | |
TH | H1.00.01.0.00020 | |
TH | H1.00.01.0.00020 | |
|
||
En biología, un sincitio es un tipo especial de célula que tiene varios núcleos. Se forma cuando varias células se unen o cuando una célula se divide pero sus partes no se separan del todo.
La palabra "sincitio" viene del griego syn (que significa 'junto') y kytos (que significa 'caja').
La mayoría de las células en plantas y animales tienen un solo núcleo. Los sincitios son menos comunes, pero son muy importantes en algunos organismos. Por ejemplo, en ciertos nematodos o mixomicetos, los sincitios son una parte fundamental de su vida.
Un sincitio funciona como una sola unidad coordinada. Esto permite que las moléculas y los impulsos eléctricos se muevan fácilmente entre sus diferentes partes. Los sincitios pueden formarse como parte del desarrollo normal de un organismo o pueden ser causados por virus y otros patógenos.
Contenido
¿Cómo se forman los sincitios?
Los sincitios pueden formarse de dos maneras principales:
Por fusión de células
Esta es una forma común en la que varias células individuales se unen para formar una sola célula grande con muchos núcleos. Un ejemplo claro es el músculo estriado en los mamíferos, como el que usamos para mover nuestros brazos y piernas.
Por división celular incompleta
En este caso, una célula se divide, pero sus partes no se separan por completo. Los núcleos se multiplican, pero el citoplasma (el material dentro de la célula) permanece unido. Esto ocurre, por ejemplo, en el desarrollo temprano de algunos insectos.
Ejemplos de sincitios en la naturaleza
Los sincitios se encuentran en muchos seres vivos y cumplen funciones importantes.
Sincitios en algas
Algunas algas, como las del género Caulerpa, son un ejemplo sorprendente de sincitios. ¡Pueden ser una sola célula gigante que mide hasta tres metros! Esto las convierte en una de las células vivas más grandes del mundo.
Sincitios en hongos
La mayoría de los hongos crecen como hifas, que son estructuras largas y delgadas. Algunas hifas no están divididas en compartimentos pequeños, lo que significa que forman grandes células con muchos núcleos, es decir, sincitios.
Sincitios en invertebrados
¿Cómo se desarrollan los insectos?
En el desarrollo de muchos insectos, como la mosca de la fruta Drosophila melanogaster, el embrión comienza como un sincitio. Esto significa que todos los núcleos están en un solo citoplasma, sin membranas que los separen, hasta que el embrión está más avanzado.
Sincitios en vertebrados
Músculos del cuerpo
El músculo esquelético, que es el que nos permite movernos, es un verdadero sincitio. Cada fibra muscular tiene muchos núcleos porque se forma por la unión de varias células musculares individuales. Esto permite que los músculos se contraigan de forma rápida y coordinada.
El músculo cardíaco, que forma nuestro corazón, no es un sincitio anatómico (sus células están separadas por membranas). Sin embargo, se comporta como un sincitio funcional. Esto se debe a que sus células están conectadas por unas uniones especiales llamadas discos intercalares, que permiten que los impulsos eléctricos pasen rápidamente de una célula a otra, haciendo que el corazón se contraiga de forma coordinada.
El músculo liso, que se encuentra en órganos como el intestino, también puede actuar como un sincitio funcional. Sus células están conectadas por uniones que permiten que los impulsos se extiendan, causando contracciones coordinadas, por ejemplo, para mover los alimentos en el sistema digestivo.
La placenta

Otro sincitio importante en los mamíferos es el que se encuentra en la placenta. La placenta es un órgano que se forma durante el embarazo y es vital para el desarrollo del feto. Una parte de la placenta, llamada sincitiotrofoblasto, es un sincitio. Esta estructura es crucial para el intercambio de nutrientes y oxigenación entre la madre y el feto. También produce hormonas importantes.
El sistema nervioso

Durante mucho tiempo, se pensó que todo el sistema nervioso central era un gran sincitio. Sin embargo, gracias a los estudios de científicos como Santiago Ramón y Cajal, se descubrió que las neuronas son células individuales. A pesar de esto, algunas células del sistema nervioso, como los astrocitos, sí forman sincitios. Los astrocitos se unen para formar una red que ayuda a mantener el equilibrio químico en el cerebro y a proteger las neuronas.
Sincitios causados por patógenos
Algunos nematodos parásitos y virus pueden hacer que las células del organismo que infectan formen sincitios.
Nematodos parásitos
Ciertos nematodos, como los del género Heterodera o Globodera, son parásitos de plantas. Cuando infectan las raíces, hacen que las células de la planta se fusionen y formen un sincitio. Este sincitio sirve de alimento para el nematodo, lo que puede dañar la planta.
Otro ejemplo es el género Trichinella, que causa una enfermedad llamada triquinelosis en mamíferos, incluyendo a los humanos. Las larvas de este parásito se alojan en los músculos y hacen que las células musculares formen un sincitio a su alrededor, donde se desarrollan.
Virus
Algunos virus, como el virus sincitial respiratorio (VSR), pueden hacer que las células del cuerpo se fusionen y formen sincitios. El VSR es una causa común de problemas respiratorios en bebés. Cuando infecta las células de los pulmones, las obliga a formar sincitios grandes que pueden dificultar la respiración.
Véase también
En inglés: Syncytium Facts for Kids
- Célula multinucleada
- Sincitiotrofoblasto