robot de la enciclopedia para niños

Daniel Ayala Pérez para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Daniel Ayala Pérez
Información personal
Nacimiento 21 de julio de 1906
Abalá (México)
Fallecimiento 20 de junio de 1975
Xalapa-Enríquez (México)
Nacionalidad Mexicana
Educación
Alumno de Silvestre Revueltas
Información profesional
Ocupación Compositor, coreógrafo y director o directora de orquesta
Instrumento Violín

Felipe de Jesús Daniel Ayala Pérez (1906-1975) fue un importante músico mexicano. Nació en Abalá, Yucatán, y falleció en Xalapa, Veracruz. Fue un talentoso violinista, director de orquesta y compositor.

Los primeros años y su formación musical

Desde muy pequeño, Daniel Ayala Pérez mostró un gran interés por la música. Comenzó sus estudios musicales en su pueblo natal cuando tenía diez años. Al principio, su padre no estaba de acuerdo, pero Daniel logró convencerlo. Su primer maestro fue Alfonso Aguilar Reyes, un músico local.

Más tarde, continuó sus estudios en una escuela de música en Mérida. Para poder pagar sus clases, Daniel trabajó en varios oficios. Fue vendedor, repartidor de leche y limpiabotas. A pesar de las dificultades, obtuvo un certificado de excelencia en sus estudios.

En 1927, ingresó al Conservatorio Nacional de Música en la Ciudad de México. Allí tuvo la oportunidad de aprender de grandes maestros. Entre ellos estaban Carlos Chávez, Silvestre Revueltas, Manuel M. Ponce y Julián Carrillo. Estudió violín con Revueltas y composición con Chávez.

El Grupo de los Cuatro: una amistad musical

En 1934, Daniel Ayala Pérez formó un grupo muy especial. Se unió a otros tres compositores talentosos: Salvador Contreras, Blas Galindo y José Pablo Moncayo. Juntos, crearon el Grupo de los Cuatro. Este grupo fue muy importante para la música de México.

Una carrera dedicada a la música

Daniel Ayala Pérez tuvo una carrera musical muy activa y variada.

Sus inicios como violinista y director

Desde 1931, fue segundo violinista en la Orquesta Sinfónica de México. Esta orquesta era dirigida por el famoso Carlos Chávez. Durante dos años, también dirigió un coro en Morelia.

En 1940, regresó a Yucatán. Allí se convirtió en director de la Banda de Policía en Mérida.

Fundador de orquestas y director de conservatorios

En 1942, Daniel Ayala Pérez fundó la Orquesta Típica Yukalpetén. Esta orquesta se dedicaba a interpretar obras de compositores de Yucatán. La orquesta se presentó en la Ciudad de México varias veces bajo su dirección.

En 1944, fue nombrado director de la Orquesta Sinfónica de Mérida. También dirigió el Conservatorio de Yucatán. Su trabajo ayudó a reorganizar la educación musical en la región.

En 1955, se mudó a Veracruz. Allí trabajó para el Instituto de Bellas Artes. Poco después, fundó el Instituto Veracruzano de Bellas Artes. Este instituto es conocido hoy como el EMBA.

Reconocimiento internacional

En 1947, la Universidad Nacional Autónoma de México lo envió a Washington D. C.. Allí se estrenó su obra "El Hombre Maya". La Orquesta Sinfónica de Washington la interpretó ante miles de personas.

Ese mismo año, viajó a Centroamérica. Fue director invitado de la Sinfónica de San Salvador. También dio un concierto de canciones mexicanas indígenas. Su esposa, la soprano Margarita Lagos Beltrán, las cantó. Además, ofreció una charla sobre la música maya antigua.

Sus obras más destacadas

Daniel Ayala Pérez compuso muchas obras musicales. Su música a menudo reflejaba la cultura y los paisajes de México.

Ballets

  • El hombre maya (1939)
  • La gruta diabólica, para orquesta de cámara (1940)

Obras para orquesta

  • Cinco piezas infantiles, para orquesta de cuerda (1933)
  • Tribu, poema sinfónico (1934)
    • En la llanura
    • La serpiente negra
    • La danza del fuego
  • Paisaje, suite (1935)
  • Panoramas de México, suite (1936)
    • Sonora
    • Veracruz
    • Yucatán
  • Mi viaje a Norte América, suite (1947)
  • Suite veracruzana (1957)
  • Concertino para Piano y Orquesta (1974)

Obras vocales

  • Uchben X'coholte (En un viejo cementerio), para soprano y orquesta de cámara (1931)
  • Cuatro canciones, para soprano y piano (1932)
  • El grillo (con letra de Daniel Castañeda), para soprano, clarinete, violín y piano (1933)
  • U kayil chaac (Canción maya de lluvia), para soprano y orquesta de cámara, con percusiones indígenas (1934)
  • Los pescadores Seris, para orquesta de cámara con percusiones indígenas (1938)
  • Los danzantes Yaquis, para orquesta de cámara con percusiones indígenas (1938)
  • Suite infantil, para soprano y orquesta de cámara (1938)

Obras para piano

  • Radiogramma (1931)

Música de cámara

  • Cuarteto de cuerdas (1933)
  • Vidrios rotos, para oboe, clarinete, bajo, corno y piano (1938)

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Daniel Ayala Pérez Facts for Kids

kids search engine
Daniel Ayala Pérez para Niños. Enciclopedia Kiddle.