Sierra de Loja para niños
Datos para niños Sierra de LojaSierra Gorda |
||
---|---|---|
![]() |
||
Ubicación | ||
Cordillera | Cordillera Subbética | |
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | ![]() |
|
Coordenadas | 37°05′42″N 4°09′32″O / 37.095011157617, -4.1590127913978 | |
Características | ||
Área | 210 km² | |
Cota máxima | 1669 m s. n. m. | |
Cumbres | Cerro de Santa Lucía 1669 m s. n. m. Cerro de las Cabras 1.642 m s. n. m. Cerro de los Frailes 1.604 m s. n. m. Cerro del Jabalí 1.588 m s. n. m. |
|
Mapa de localización | ||
Ubicación en España
|
||
La Sierra de Loja o Sierra Gorda es una cadena montañosa. Se encuentra en la Cordillera Subbética, al oeste de la Provincia de Granada, en España. Ocupa una superficie de unos 210 km². Gran parte de ella es una meseta a 1.300 m s. n. m..
Esta sierra es un lugar rocoso con poca intervención humana. Sin embargo, hay molinos de viento modernos. También se extraen materiales como calizas, mármoles y dolomías. Además, hay manantiales de donde se obtiene agua. El agua de esta sierra es una de las más embotelladas de Andalucía.
En 2015, la Sierra de Loja fue declarada Zona Especial de Conservación. Esto significa que es un lugar importante para proteger la naturaleza.
Contenido
¿Cómo es la Sierra de Loja?
La Sierra de Loja se extiende por varios municipios. Estos incluyen Loja, Salar, Alhama de Granada y Zafarraya. Es una sierra de roca caliza con muchas cumbres. Su topografía es irregular y con muchas formas.
Formaciones rocosas y cuevas
Es uno de los lugares con más formaciones kársticas en Andalucía. Esto significa que tiene muchas dolinas, que son depresiones en el terreno. Hay unas 8 dolinas por cada kilómetro cuadrado. La parte más alta es la Sierra Gorda, con 1.669 metros en el Cerro de Santa Lucía. Cerca de la sierra también está el polje de Zafarraya, que es una gran depresión plana.
La sierra también tiene muchas cuevas y simas subterráneas. Estas formas se crearon por la estructura de la montaña. Es como una cúpula con rocas calizas blancas y grises del Jurásico.
El clima de la sierra
El clima de la Sierra de Loja tiene veranos secos y calurosos. Los inviernos son fríos, con heladas y lluvias. Llueve más en el oeste de la sierra, con 800-1.000 mm al año. Hacia el este, llueve menos, unos 400-600 mm al año.
La sierra recibe mucho sol durante el año. Las temperaturas son más bajas en las cumbres, entre 10 y 12 °C. A menor altura, las temperaturas suben a 14-16 °C.
¿Qué plantas crecen en la Sierra de Loja?
Las condiciones del verano y el tipo de roca caliza hacen que el agua se filtre. Esto dificulta que crezcan grandes bosques. Por eso, solo hay pequeños grupos de pino carrasco y encina.
Predominan las zonas abiertas con poca vegetación. También hay matorrales y pastizales. Los bosques densos son escasos. La vegetación arbórea principal son quercíneas (como la encina) y algunas coníferas. Los matorrales pueden ser espinares, tomillares o retamares.
Las plantas herbáceas son variadas. Se encuentran lastonares, majadales y espartales. Los cultivos están dispersos. Los más comunes son los de secano, como los almendros y los olivos.
¿Qué animales viven en la Sierra de Loja?
La Sierra de Loja tiene una gran variedad de animales. Los quirópteros (murciélagos) son muy importantes. Esto se debe a las muchas cuevas y simas (70 cavidades) que les sirven de refugio. Muchas especies de murciélagos de cueva que están en peligro en Andalucía viven aquí.
Mamíferos y aves
Otros mamíferos que se pueden encontrar son el zorro y el jabalí. La cabra montés es muy común. A veces, también se ve la nutria en el arroyo de las Mozas.
Las aves también son muy importantes. Se han visto parejas de águila real, águila perdicera y halcón peregrino. También hay aves nocturnas como el búho real y el mochuelo. Otras aves presentes son la chova piquirroja, el bisbita campestre, la alondra totovía y la curruca rabilarga.
Anfibios en la sierra
En la sierra hay charcas artificiales para el ganado. Estas charcas son un hogar para muchos anfibios. Algunos de ellos son el sapo de espuelas, el sapillo pintojo meridional, el sapillo moteado ibérico y el gallipato. Su hábitat más conocido es el Charco del Negro, que se forma con el agua de la lluvia.