Señorío de las Cinco Villas para niños
Datos para niños Señorío de las Cinco Villas |
||
---|---|---|
![]() |
El Señorío de las Cinco Villas era una zona histórica que formaba parte del antiguo Alfoz de Alcaraz. Un "señorío" era un territorio donde una persona noble tenía poder y derechos especiales.
Las cinco villas que le dan nombre son los pueblos actuales de Villapalacios (que era la capital del señorío), Villaverde de Guadalimar, Bienservida, Riópar y Cotillas.
Estos cinco pueblos se encuentran en el suroeste de la provincia de Albacete. Están dentro de la comarca de la Sierra de Alcaraz, cerca de las provincias de Jaén y Ciudad Real.
Contenido
¿Qué era el Alfoz de Alcaraz?
Después de que el rey Alfonso VIII reconquistara Alcaraz en 1213, toda esta región pasó a formar parte del Alfoz de Alcaraz. Un "alfoz" era un territorio muy grande que dependía de una ciudad principal. Al principio, Alcaraz era el único municipio y los demás pueblos eran aldeas suyas.
El Alfoz de Alcaraz era tan grande que incluía pueblos que hoy son parte de varias provincias. Por ejemplo, Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Toledo y Jaén.
Un símbolo que se ve en los escudos de este Señorío son los calderos.
Los inicios del Señorío
El Señorío de las Cinco Villas no siempre estuvo formado por los mismos cinco pueblos. Al principio, en el año 1436, el rey Juan II entregó algunos "lugares" (pueblos pequeños) a don Rodrigo Manrique. Estos lugares eran Matilla, Cenilla (cerca de Villapalacios), El Pozo, Robledillo y Balazote.
Sin embargo, don Rodrigo Manrique tuvo que desprenderse de la mayoría de estos lugares poco después. Cuando su hijo, Pedro Manrique, reconstruyó el Señorío, solo Villapalacios seguía formando parte de él. Otros pueblos como Matilla y Cenilla se quedaron sin habitantes. Robledillo y Balazote no se recuperaron para el Señorío.
Esto significa que el Señorío cambió con el tiempo. Se formó a partir de un permiso real de 1436. A Villapalacios se le unieron las otras cuatro villas definitivas más tarde.
¿Por qué se formaron los señoríos?
La formación de estos señoríos se relaciona con la Reconquista. Los reyes necesitaban la ayuda de nobles y órdenes militares para luchar y conquistar tierras. A cambio de su ayuda, los reyes les daban villas y lugares.
Además, la Corona de Castilla ganó mucho territorio en poco tiempo. Era difícil para el rey administrar y defender todos los lugares nuevos. Por eso, los nobles ayudaban a mantener el orden en estas zonas.
Las villas de este Señorío se fueron uniendo de varias maneras. Algunas fueron donadas por el rey, otras quizás fueron conquistadas. Más tarde, algunas se compraron.
La primera separación del Señorío
Pocos años después de recibir los primeros lugares, don Rodrigo Manrique tuvo que venderlos. Esto fue debido a problemas económicos y políticos que enfrentaba el reino.
Los pueblos que no se quedaron sin habitantes, como Villapalacios, Bienservida, Villaverde, Balazote y Robledillo, tuvieron diferentes destinos:
- Villapalacios fue entregada a Álvaro de Madrid.
- Bienservida fue cedida a Alfonso Torres.
- El destino de Villaverde de Guadalimar es menos conocido.
- Balazote se vendió en 1461 y no volvió al Señorío.
- Robledillo pasó a manos de don Juan Pacheco en 1454 y tampoco se recuperó.
Don Rodrigo Manrique falleció en Ocaña en 1476. Su hijo, Pedro Manrique, heredó su título de conde de Paredes. Pedro quiso recuperar el señorío que había tenido su padre.
La reconstrucción del Señorío
Pedro Manrique logró reconstruir el Señorío. Compró las villas de Villapalacios, Bienservida y Villaverde. Además, los Reyes Católicos le donaron las villas de Riópar y Cotillas. Así, el Señorío de las Cinco Villas quedó establecido con los pueblos que conocemos hoy.
Recuperación de Bienservida (1468)
Don Pedro Manrique y doña Leonor de Acuña compraron Bienservida el 13 de abril de 1468. Se la vendió Alfonso de Torres por 600.000 maravedíes. Bienservida fue entregada con todos sus derechos, tierras y habitantes.
Recuperación de Villapalacios (1470)
Don Pedro compró Villapalacios el 31 de agosto de 1470 por 500.000 maravedíes. Esta villa era muy importante porque estaba cerca de Bienservida.
Incorporación de Riópar y Cotillas (1477)
Después de la muerte del marqués de Villena, don Juan Pacheco, en 1474, hubo conflictos por el poder. Don Rodrigo Manrique (el padre de Pedro) y otros nobles lucharon por el control de algunas zonas.
En este contexto, las tropas de los Manrique tomaron Riópar, Cotillas y San Vicente (hoy Vegallera). La gente de Riópar estaba descontenta con su gobernante y se rebeló. Don Pedro Manrique envió ayuda a los rebeldes, y con el apoyo de tropas de varias ciudades, lograron tomar la fortaleza de Riópar.
Consolidación de Villaverde (1481)
Se cree que don Pedro Manrique ya poseía Villaverde cuando se casó. Por lo tanto, esta villa nunca se separó del Señorío. En 1481, don Pedro, ya enfermo, dejó claro en su testamento que quería consolidar todas sus villas y bienes para su familia.
El final del Señorío
En el siglo XVIII, el Señorío fue vendido al conde de las Navas de Amores. Hubo problemas y pleitos sobre la propiedad de las tierras.
El fin definitivo de este y todos los señoríos en España llegó con el famoso Decreto de abolición de los Señoríos, en el año 1812.