robot de la enciclopedia para niños

Separación de Panamá de Colombia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Separación de Panamá de Colombia
Acta de independencia de Panamá 1903.jpg
Facsímil del Acta de Independencia del Istmo realizado por Jorge Marbotín y Victoriano Endara. Publicado en la revista El Heraldo del Istmo, el 20 de julio de 1904.
Localización
País Colombia y Panamá
Lugar Panamá
Datos generales
Tipo evento histórico
Suceso Separación de Panamá de la República de Colombia
Participantes Concejo Municipal de la Ciudad de Panamá.
Histórico
Fecha 3 de noviembre de 1903

La separación de Panamá de Colombia fue un evento importante que ocurrió el 3 de noviembre de 1903. Este hecho llevó a la creación de la República de Panamá, que antes era una parte de Colombia.

Después de independizarse de España en 1821, el istmo de Panamá decidió unirse a la Gran Colombia. Esta Gran Colombia estaba formada por territorios que antes pertenecían al Virreinato de Nueva Granada. En 1831, cuando la Gran Colombia se disolvió, Panamá siguió siendo parte de la nueva República de la Nueva Granada. Luego, fue parte de la Confederación Granadina, los Estados Unidos de Colombia y, finalmente, la República de Colombia, hasta el 3 de noviembre de 1903.

Para los historiadores panameños, la creación de la República de Panamá fue planeada por sus líderes. Ellos tenían ideas de libertad y buscaban la autonomía de la región. Esto se hizo posible porque el Gobierno de Estados Unidos quería asegurarse la construcción del Canal de Panamá.

Por otro lado, para los historiadores colombianos, la separación de Panamá fue un ataque a la unidad de su país. Creen que fue impulsada por la intervención de Estados Unidos en 1903. Esto ocurrió bajo el gobierno de Theodore Roosevelt, para que Estados Unidos pudiera controlar la construcción del Canal de Panamá.

Archivo:Panama canal cartooon 1903
Caricatura de la época publicada en 1903 en The New York Times.

¿Cómo se llegó a la separación de Panamá?

Primeros pasos hacia la autonomía

Archivo:Tomas herrera
Tomás Herrera, Jefe del Estado del Istmo (Primera república de Panamá) entre 1840-1841.
Archivo:A flying trip to the tropics. A record of an ornithological visit to the United States of Colombia, South America and to the island of Curaçao, West Indies, in the year 1892 (1895) (14772359973)
Departamentos de Colombia a finales del siglo XIX.

Después de que Panamá se independizó de España el 28 de noviembre de 1821, sus líderes decidieron unirse a la Gran Colombia. Esta unión se hizo con la condición de que Panamá mantendría cierta autonomía en su economía y administración.

En 1826, se realizó el Congreso Anfictiónico en la capital panameña. En ese año, Panamá rechazó una constitución, y hubo un primer intento de separarse de la Gran Colombia. Esto sucedió porque el congreso colombiano no escuchaba las peticiones de Panamá para tener ventajas comerciales. Un grupo quería que Panamá fuera un país independiente bajo la protección de Reino Unido y Estados Unidos. Sin embargo, este movimiento fue detenido por los militares colombianos.

Cuando la Gran Colombia se disolvió, surgieron nuevos países como Estado de Venezuela y Estado del Ecuador. Las provincias centrales, incluyendo Panamá, formaron un nuevo Estado llamado Nueva Granada.

Archivo:Arosemena,Justo
Justo Arosemena considerado el «padre de la nacionalidad panameña».

En varias ocasiones, líderes en Panamá intentaron separarse o gobernarse por sí mismos. Los intentos más importantes fueron en 1830, 1831 y 1832. Entre 1840 y 1841, se estableció el Estado Libre del Istmo, que se uniría a Nueva Granada si esta adoptaba un sistema federal.

Durante la Guerra de los Mil Días (1899-1902), un conflicto civil que afectó mucho a Colombia, Panamá también sufrió. Aunque era parte de Colombia, muchos líderes panameños luchaban contra el gobierno. En 1846, Colombia y Estados Unidos firmaron el tratado Mallarino-Bidlack. Este tratado garantizaba que Estados Unidos protegería la soberanía de Colombia sobre Panamá. En 1850 y 1868, hubo otros intentos de separación, pero Colombia, con apoyo de Estados Unidos, recuperó el territorio.

La Guerra de los Mil Días terminó el 21 de noviembre de 1902 con el Tratado de Paz del Wisconsin. Este conflicto dejó a Panamá muy afectada. Un líder indígena panameño, Victoriano Lorenzo, fue ejecutado en mayo de 1903, a pesar de que el tratado de paz prohibía castigos a los participantes del conflicto. Este hecho aumentó la desconfianza de los panameños hacia el gobierno colombiano.

Negociaciones sobre el Canal de Panamá

En mayo de 1901, Estados Unidos e Inglaterra firmaron el tratado Hay-Pauncefote. Este tratado no reconocía la soberanía colombiana sobre Panamá, y se le dio a la región el estatus de "zona de importancia internacional".

El presidente colombiano José Manuel Marroquín intentó negociar para mantener el control sobre Panamá. Envió a varios representantes a Washington, pero las negociaciones fueron difíciles. El Senado de Estados Unidos aprobó la ley Spooner, que decía que la mejor ruta para un nuevo canal era la de Panamá. También autorizó al presidente Roosevelt a pagar 40 millones de dólares a la compañía francesa que tenía los derechos del canal. Además, Estados Unidos quería obtener una franja de tierra de 5 km de ancho a cada lado del canal para siempre.

El representante colombiano, José Vicente Concha, rechazó la propuesta. Él dejó claro que la soberanía de Colombia no estaba en discusión. Concha pidió más dinero para ceder la concesión del canal. Finalmente, Tomás Herrán firmó el tratado Herrán–Hay el 22 de enero de 1903. Este tratado concedía a Colombia lo que Concha había solicitado.

Archivo:PSM V61 D316 The bay and city of panama
La Ciudad de Panamá en 1902, año en que terminó la Guerra de los Mil Días. Este conflicto afectó el departamento de Panamá, siendo una de las causas del movimiento separatista.

Sin embargo, el tratado Herrán–Hay fue rechazado por el Senado colombiano el 18 de agosto. El expresidente Miguel Antonio Caro convenció al congreso de que el tratado era perjudicial para Colombia. Esto causó un gran revuelo internacional.

Los banqueros estadounidenses decidieron apoyar la independencia de Panamá. En julio de 1903, el jefe militar de Panamá, José Vásquez Cobo, depuso al gobernador. El presidente Marroquín nombró a José Domingo de Obaldía como nuevo gobernador. A pesar de los rumores de separación, el gobierno colombiano no les dio importancia. El 3 de noviembre de 1903, un movimiento de líderes panameños, apoyado por la población, proclamó la independencia y creó la República de Panamá. Estados Unidos reconoció a la nueva república al día siguiente.

El inicio de la República de Panamá

Archivo:132-Christening Flag of Republic of Panama
Bautizo de la Bandera de Panamá realizado el 20 de diciembre de 1903.
Archivo:Consejo Municipal de 1903
Concejo Municipal de 1903, quien declaró la separación de Panamá de Colombia.

José Agustín Arango, un político panameño, comenzó a trabajar en secreto para preparar la separación. Se formó un grupo secreto para planificar una revolución. El objetivo era separar Panamá de Colombia y negociar directamente con Estados Unidos la construcción del canal.

Este grupo incluía a Arango, Manuel Amador Guerrero (un médico), Nicanor de Obarrio (un militar), y otros como Ricardo Arias, Federico Boyd, Carlos Constantino Arosemena, Tomás Arias, Isabelina Rojas y Manuel Espinosa Batista. La parte más arriesgada del plan la llevó a cabo Amador Guerrero. Él viajó a Estados Unidos para buscar apoyo, ya que las fuerzas estadounidenses habían ayudado al ejército colombiano en el pasado. También consiguió el apoyo de importantes líderes panameños y del comandante militar Esteban Huertas.

Con todo este apoyo, se planeó la separación para un día de noviembre de 1903. Sin embargo, un rumor en Colombia casi arruina el plan. Se informó de una supuesta invasión nicaragüense a Panamá. Esto, junto con los rumores sobre lo que se tramaba en Panamá, hizo que Colombia enviara el Batallón Tiradores desde Barranquilla. El comandante de este batallón tenía instrucciones secretas para reemplazar a José Domingo De Obaldía y al general Esteban Huertas, en quienes ya no se confiaba en Bogotá.

Archivo:Juan B Tovar
El general colombiano Juan B. Tovar

El Batallón Tiradores, al mando del general Juan B. Tovar, llegó a la ciudad de Colón la mañana del 3 de noviembre de 1903. Pudieron desembarcar sin problemas. Sin embargo, su transporte hacia la ciudad de Panamá tuvo muchos problemas. Esto se debió a la complicidad de las autoridades del Ferrocarril transístmico con los que planeaban la separación. Después de muchas excusas, el Estado Mayor pudo llegar a la capital. La tropa se quedó en Colón bajo el mando del coronel Eliseo Torres.

Una vez en Ciudad de Panamá, Juan B. Tovar y sus oficiales fueron arrestados por órdenes del general Esteban Huertas. Huertas estaba al mando del Batallón Colombia.

Cuando el comandante John Hubbard del buque estadounidense «Nashville» se enteró de la acción revolucionaria, impidió el transporte y el desembarco de más tropas colombianas en Colón. Argumentó que debía respetarse la "neutralidad" del ferrocarril.

Con el contingente militar colombiano arrestado y las tropas en Colón detenidas, se aceleraron las acciones para declarar la separación. La Junta Revolucionaria declaró la separación del Istmo esa misma tarde. Algunos panameños tomaron armas, pero no fue necesario usarlas. El gobernador José Domingo de Obaldía fue puesto bajo custodia.

Una escuadra naval anclada en la bahía de Panamá se rindió sin resistencia. El Concejo Municipal se reunió bajo la presidencia de Demetrio H. Brid. Proclamaron en un acta la voluntad del pueblo de ser libre y de establecer un gobierno propio, independiente y soberano, bajo el nombre de República de Panamá. Demetrio H. Brid se convirtió en el primer Presidente de facto de la recién formada República de Panamá. El 4 de noviembre de 1903, nombró a la Junta de Gobierno Provisional. Esta junta se encargaría de la administración del Estado hasta que la Convención Nacional Constituyente designara a Manuel Amador Guerrero como el primer Presidente Constitucional de la República de Panamá en febrero de 1904.

¿Qué pasó después de la separación?

Archivo:Fiestas patrias Panamá 1904
Celebración realizada el 3 de noviembre de 1904 en la plaza del Triunfo, en ocasión del primer aniversario de fundación de la República de Panamá.
Archivo:Panama canal cartooon 1903
Caricatura del Sunday Times, de 1903, mostrando a Philippe Bunau-Varilla como el verdadero hombre tras la emancipación de Panamá y el primer beneficiario de la transacción del traspaso de la Compañía Francesa del Canal a manos de EE. UU.

El 13 de noviembre de 1903, Estados Unidos reconoció oficialmente a la República de Panamá. Francia lo hizo al día siguiente. Antes de que terminara noviembre, otros quince países de América, Europa y Asia también reconocieron a Panamá.

El 18 de noviembre de ese mismo año, el secretario de Estado estadounidense, John Milton Hay, y Philippe Bunau-Varilla firmaron un tratado para la construcción del Canal de Panamá. Este tratado fue muy discutido porque se aprobó muy rápido y porque Bunau-Varilla se presentó a sí mismo como representante del gobierno panameño. El tratado fue ratificado por la Junta Provisional del Gobierno de Panamá y por el Senado de Estados Unidos.

En Colombia, la noticia de la separación de Panamá no se conoció en Bogotá hasta el 6 de diciembre. Se dijo que la razón del retraso fue que el cable submarino que conectaba las dos regiones se había dañado.

El embajador de Colombia en Ecuador fue quien informó al gobierno colombiano. El gobierno ocultó la noticia por unos días para evitar posibles problemas en Bogotá.

Hubo dos tipos de respuesta: enviar una misión diplomática a Panamá para ver si los panameños querían volver atrás. También se ofreció reconsiderar el tratado Herrán-Hay, que había sido rechazado por el Senado colombiano. Incluso se prometió convertir a la Ciudad de Panamá en la capital de Colombia.

La misión se reunió a bordo del barco estadounidense USS Mayflower. La delegación panameña, formada por Constantino Arosemena, Tomás Arias y Eusebio A. Morales, rechazó todas las propuestas.

Colombia envió entonces otra delegación de alto nivel, que incluía al general Rafael Reyes. Panamá estuvo representada de nuevo por Constantino Arosemena y Tomás Arias, acompañados por Carlos A. Mendoza, Nicanor de Obarrio y Antonio Zubieta. Las reuniones se llevaron a cabo en el barco Canadá. No hubo acuerdo entre los representantes.

Véase también

  • Regionalismo y separatismo en Colombia
kids search engine
Separación de Panamá de Colombia para Niños. Enciclopedia Kiddle.