Esteban Huertas para niños
Datos para niños Esteban Huertas |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Comandante en Jefe del Ejército Nacional de Panamá |
||
1903-1904 | ||
Predecesor | Cargo creado | |
Sucesor |
Santiago de la Guardia (Sec. de Guerra y Marina) |
|
|
||
![]() Comandante del Batallón Colombia |
||
1902-1903 | ||
Sucesor | Cargo abolido | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 28 de mayo de 1869![]() |
|
Fallecimiento | 31 de julio de 1943![]() |
|
Nacionalidad | Colombiana hasta 1903 Panameña desde 1903 |
|
Familia | ||
Padres | Fulgencio Huertas y Sagrario López | |
Cónyuge | Joaquina Ponce Fierro | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Años activo | 1884-1904 | |
Lealtad | Panamá | |
Rama militar | ![]() ![]() |
|
Rango militar | General | |
Conflictos | Guerra de los mil días Separación de Panamá de Colombia |
|
Partido político | ![]() |
|
Esteban Huertas López (nacido en Úmbita, Boyacá, Estados Unidos de Colombia, el 28 de mayo de 1869 y fallecido en la Ciudad de Panamá, República de Panamá, el 31 de julio de 1943) fue un importante líder militar. Primero sirvió a Colombia y luego a Panamá. Tuvo un papel clave en la separación de Panamá de Colombia. Después de este evento, se convirtió en el comandante principal del Ejército Nacional de Panamá, cargo que ocupó hasta 1904.
Contenido
¿Quién fue Esteban Huertas?
Sus primeros años de vida
Esteban Huertas López nació el 28 de mayo de 1869 en Úmbita, Boyacá, en lo que entonces eran los Estados Unidos de Colombia. Aunque hay algunas dudas sobre su año exacto de nacimiento, un registro de bautismo de 1869 sugiere que nació en esa fecha.
Esteban creció en una familia de agricultores con pocos recursos. Sus padres eran Fulgencio Huertas y Sagrario López. Las oportunidades para estudiar o progresar eran limitadas en su región. Desde muy joven, Esteban desarrolló cualidades como la disciplina y la determinación, que le serían muy útiles en su carrera militar.
Su educación formal fue muy básica. Sus padres lo enviaron a un convento para que aprendiera disciplina. Sin embargo, Esteban se escapó a los 8 años y nunca más regresó con su familia. Poco después, se unió al Ejército Nacional de Colombia de forma voluntaria. En esa época, era común que los batallones militares incluyeran a niños en sus filas.
Su carrera militar
Los inicios en el ejército
A los 9 años, Esteban Huertas participó en una batalla conocida como Alto de los Rojas, donde tocaba el tambor. En 1888, fue ascendido a cabo. Dos años después, en 1890, fue enviado al batallón Valencey en el departamento de Panamá. Allí, se desempeñó como tambor mayor e instructor de trompetas. Sus padres intentaron que regresara a Boyacá, pero un oficial lo protegió y lo mantuvo en Panamá.
Huertas tuvo un ascenso difícil en su carrera militar. Participó en la Guerra de los Mil Días, un conflicto importante en Colombia, apoyando al bando conservador. Durante esta guerra, recibió varias condecoraciones por su valentía. En 1900, perdió su mano izquierda debido a la explosión de un cañón que manejaba. Después de esto, usó una prótesis de madera. En 1902, fue ascendido al grado de general.
Su papel en la separación de Panamá
En noviembre de 1903, Esteban Huertas fue una figura central en los eventos que llevaron a la separación de Panamá de Colombia. En ese momento, había rumores sobre un movimiento a favor de la independencia de Panamá. Estos rumores surgieron después de que el Senado colombiano rechazara un acuerdo importante conocido como el Tratado Herrán-Hay.
Los comandantes colombianos del Batallón Tiradores llegaron a la Ciudad de Panamá. Sin embargo, fueron separados de sus tropas gracias a un plan de los directivos de la compañía del ferrocarril. Estos directivos ofrecieron a los oficiales un vagón de lujo para viajar a Panamá, pero dijeron que el resto de la tropa tendría que esperar en Colón.
Una vez que los oficiales llegaron al cuartel bajo el mando de Huertas, él ordenó a uno de sus ayudantes que los arrestara y los llevara a la cárcel. De esta manera, Huertas contribuyó de forma decisiva a que Panamá lograra su independencia sin que se derramara sangre. Apoyó así el movimiento independentista liderado por el Doctor Manuel Amador Guerrero.
Mientras tanto, los 500 soldados colombianos que habían llegado a Colón se quedaron allí sin contacto con sus oficiales, sin órdenes claras y sin transporte para llegar a la Ciudad de Panamá. Ese día y el siguiente, dos barcos de guerra de Estados Unidos llegaron a Colón para apoyar la recién declarada independencia de Panamá. Ante esta situación, el único oficial al mando de la tropa decidió tomar un barco y regresar a Cartagena, Colombia. Estos hechos fueron clave para la consolidación de la separación de Panamá de Colombia.
Liderazgo del ejército panameño
Después de que Panamá se separara de Colombia en 1903, Esteban Huertas tuvo un rol fundamental en la creación del Ejército Nacional de Panamá. Este nuevo ejército surgió del batallón que antes pertenecía al Ejército Nacional de Colombia y estaba estacionado en el istmo. Huertas fue nombrado comandante principal del nuevo ejército y se encargó de organizarlo. Durante su corto tiempo en este puesto, enfrentó desafíos como la falta de recursos y la necesidad de establecer cómo funcionaría el mando y la organización.
Poco después de asumir el liderazgo del ejército panameño, Huertas comenzó a tener diferencias con el presidente Manuel Amador Guerrero y su gobierno. Estas diferencias eran sobre el futuro del nuevo ejército y del país. Las tensiones aumentaron debido a la presión de Estados Unidos, que quería asegurar su influencia en la región y la construcción del Canal de Panamá. Por estas razones, el gobierno panameño fue reduciendo el tamaño del ejército de forma gradual a finales de 1904. Esto llevó a la renuncia del general Esteban Huertas, lo que marcó el final de su carrera militar.
Su vida después del ejército
En 1904, el general Esteban Huertas se retiró y se mudó a la provincia de Coclé. Desde allí, siguió expresando sus ideas en defensa de la dignidad de Panamá. Esto ocurrió en momentos importantes de la historia del país, como el conflicto con Costa Rica en 1921 por la región de Coto. También apoyó el movimiento de Acción Comunal en 1931, que buscaba reformas importantes.
Fallecimiento
Esteban Huertas mantuvo su espíritu combativo hasta el día de su fallecimiento, el 31 de julio de 1943. Tiempo después de su muerte, se le dio su nombre a un paseo en la Plaza de Francia, un lugar histórico en la Ciudad de Panamá.
Para saber más
- Ejército Nacional de Panamá
- Separación de Panamá de Colombia
- Guerra de los Mil Días
- Manuel Amador Guerrero
Véase también
En inglés: Esteban Huertas Facts for Kids