Scapteromys hershkovitzi para niños
Datos para niños
Scapteromys hershkovitzi |
||
---|---|---|
Rango temporal: Plioceno tardío o superior, 2,65 Ma - 2,6 Ma | ||
Estado de conservación | ||
![]() Extinto |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Subfilo: | Vertebrata | |
Clase: | Mammalia | |
Infraclase: | Placentalia | |
Superorden: | Euarchontoglires | |
Orden: | Rodentia | |
Suborden: | Myomorpha | |
Superfamilia: | Muroidea | |
Familia: | Cricetidae | |
Subfamilia: | Sigmodontinae | |
Tribu: | Akodontini | |
Género: | Scapteromys | |
Especie: | Scapteromys hershkovitzi Reig, 1994 |
|
Scapteromys hershkovitzi es el nombre científico de un tipo de roedor, parecido a un ratón o una rata, que ya no vive en la Tierra. Sabemos de su existencia gracias a los fósiles, que son como huellas o restos de seres vivos antiguos que se han conservado en las rocas a lo largo de muchísimo tiempo.
Este pequeño roedor vivió hace millones de años, durante una época llamada el Plioceno. Sus fósiles han sido encontrados en Argentina, en América del Sur.
Contenido
¿Qué son los fósiles?
Imaginen que un animalito muere cerca de un río o un lago. Su cuerpo puede ser cubierto rápidamente por barro, arena o lodo. Con el paso de miles y miles de años, estas capas de sedimento se endurecen y se convierten en roca. Mientras tanto, los huesos o las conchas del animal pueden ser reemplazados lentamente por minerales del agua, conservando su forma original dentro de la roca. ¡Eso es un fósil!
Los fósiles son como ventanas al pasado distante de nuestro planeta. Nos muestran cómo eran los animales y las plantas que vivieron hace mucho tiempo, cómo se veían, qué comían y dónde vivían. Sin los fósiles, ¡no sabríamos nada sobre los dinosaurios, los mamuts lanudos o animalitos extintos como el Scapteromys hershkovitzi!
Los paleontólogos son como detectives del pasado. Buscan fósiles en lugares especiales, como acantilados, canteras o lechos de ríos secos. Con cuidado, excavan la roca para sacar los fósiles, los limpian y los estudian en laboratorios. Al juntar las pistas que encuentran en los fósiles, pueden armar una imagen de cómo era la vida hace millones de años.
Descripción
Los fósiles de Scapteromys hershkovitzi fueron encontrados en Argentina. Los científicos creen que vivió durante el Plioceno, una época geológica que comenzó hace unos 5.3 millones de años y terminó hace unos 2.6 millones de años. ¡Eso es muchísimo tiempo atrás!
El científico que describió oficialmente a Scapteromys hershkovitzi fue Osvaldo Reig, un paleontólogo muy importante de Argentina. En 1994, Reig estudió los fósiles de este roedor y se dio cuenta de que eran diferentes a los de cualquier otro animal conocido. Por eso, le dio un nombre científico único.
El nombre "hershkovitzi" fue elegido para honrar a otro científico muy respetado que estudió mamíferos, especialmente los de América del Sur, llamado Philip Hershkovitz. Poner el nombre de un científico a una nueva especie es una forma de reconocer su importante trabajo. Philip Hershkovitz fue un experto en mamíferos y su investigación ayudó a otros científicos a entender mejor la diversidad de animales en esta parte del mundo. Nació en 1909 y vivió hasta 1997, dedicando gran parte de su vida al estudio de los mamíferos.
¿Cómo era Scapteromys hershkovitzi?
Como Scapteromys hershkovitzi solo se conoce por sus fósiles, no tenemos una imagen completa de cómo se veía cuando estaba vivo. Los fósiles encontrados incluyen partes del cráneo y la mandíbula (la parte de abajo de la boca).
Al estudiar estos huesos fosilizados, los paleontólogos pueden aprender mucho. Por ejemplo, la forma y el tamaño de los dientes nos dan pistas sobre qué comía el animal. La forma del cráneo puede decirnos algo sobre su cerebro y sus sentidos.
Los fósiles de Scapteromys hershkovitzi han mostrado características en sus dientes y mandíbula que son un poco diferentes a las de otros roedores. Estas diferencias son importantes para los científicos porque les ayudan a clasificar al animal y entender cómo se relaciona con otros roedores, tanto los que vivieron en el pasado como los que viven hoy.
De hecho, hay un poco de debate entre los científicos sobre si Scapteromys hershkovitzi realmente pertenece al mismo grupo (género) que los Scapteromys que viven hoy, o si debería estar en un grupo extinto completamente nuevo, relacionado con otros roedores fósiles llamados Kunsia y Gyldenstolpia. Esto muestra que la ciencia es un proceso de descubrimiento continuo, ¡y a veces los científicos discuten y estudian más para estar seguros!
Aunque no tenemos un esqueleto completo, los fragmentos encontrados son suficientes para que los expertos sepan que era un roedor y que tenía características únicas que lo distinguen.
Ratas acuáticas del género Scapteromys
Aunque Scapteromys hershkovitzi está extinto, hay otros roedores que sí viven hoy y pertenecen al mismo género, Scapteromys. A estos roedores se les conoce comúnmente como ratas acuáticas.
Las ratas acuáticas del género Scapteromys que viven en la actualidad se encuentran en algunas partes de América del Sur, como Argentina, el sur de Brasil, Paraguay y Uruguay. Como su nombre lo indica, ¡les encanta el agua! Viven cerca de pantanos, marismas y otros cuerpos de agua.
Estas ratas acuáticas modernas son roedores de tamaño mediano. Pueden medir entre 15 y 20 centímetros de largo en su cuerpo, sin contar la cola, y su cola mide entre 13 y 17 centímetros. Pesan entre 110 y 200 gramos. Su pelaje suele ser de color gris oscuro en la parte de arriba y gris claro en la parte de abajo.
Las ratas acuáticas son animales que están más activos al amanecer y al anochecer (son crepusculares) o durante la noche (son nocturnos). Su dieta principal son los insectos, pero también comen otros pequeños animales sin esqueleto (invertebrados) y algunas plantas.
Aunque Scapteromys hershkovitzi vivió hace millones de años, estudiar a sus parientes modernos, las ratas acuáticas, puede darnos algunas ideas sobre cómo pudo haber sido su vida, especialmente si también tenía alguna relación con ambientes acuáticos. Sin embargo, es importante recordar que eran especies diferentes y podrían haber tenido hábitos distintos.
Plioceno
Para entender mejor a Scapteromys hershkovitzi, es útil saber cómo era el mundo durante el Plioceno. Durante esta época, la Tierra se estaba enfriando gradualmente después de períodos más cálidos. Los continentes ya estaban en posiciones bastante parecidas a las de hoy.
En América del Sur, donde vivió Scapteromys hershkovitzi, los paisajes estaban cambiando. Se estaban formando cadenas montañosas como los Andes, y esto afectaba el clima y los tipos de hábitats disponibles. Había áreas de bosques, pastizales y zonas húmedas, como pantanos.
El Plioceno fue una época importante para la evolución de muchos grupos de animales, incluyendo los mamíferos. Aparecieron nuevas especies y otras se extinguieron. Estudiar fósiles de esta época, como los de Scapteromys hershkovitzi, nos ayuda a entender cómo cambiaron los ecosistemas y cómo los animales se adaptaron a esos cambios.
Resumen
Scapteromys hershkovitzi es un roedor extinto del Plioceno, conocido por fósiles encontrados en Argentina. Fue descrito por el científico Osvaldo Reig en 1994 y nombrado en honor a Philip Hershkovitz, otro importante estudioso de mamíferos. Aunque solo tenemos partes de su cráneo y mandíbula, estos fósiles nos dan pistas sobre sus características y su lugar en el árbol genealógico de los roedores.
Su estudio, junto con el de otros fósiles, nos ayuda a entender la evolución de los mamíferos en América del Sur y cómo eran los ecosistemas hace millones de años.