Santuario de la Cueva Santa (Altura) para niños
Datos para niños Santuario de la Cueva Santa |
||
---|---|---|
Bien de Relevancia Local | ||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | Castellón | |
Localidad | Altura | |
Coordenadas | 39°50′33″N 0°36′50″O / 39.8425, -0.61388889 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Segorbe-Castellón | |
Advocación | Nuestra Señora de la Cueva Santa | |
Historia del edificio | ||
Construcción | 1503 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Santuario | |
Estilo | Cueva cárstica natural | |
El Santuario de la Cueva Santa es un lugar muy especial ubicado en el municipio de Altura, en la provincia de Castellón, España. Es un símbolo importante de la cultura, historia y religión de la zona de Segorbe y de toda la Comunidad Valenciana. Se encuentra en las laderas de la Sierra Calderona, a unos 12 kilómetros de Altura.
Dentro de este santuario se venera una imagen conocida como la Virgen de la Cueva Santa. Ella es la patrona de la Diócesis de Segorbe-Castellón y también de los espeleólogos (personas que exploran cuevas). Además, es patrona de lugares como Beniarrés en España, Santa María de Dota en Costa Rica, Piacoa en Venezuela y Bochalema en Colombia. Se dice que ha realizado muchos milagros, como el nacimiento del manantial del Berro en Altura.
Contenido
¿Dónde se encuentra la Cueva Santa?
La cueva está en el pueblo de Altura, a 811 metros sobre el nivel del mar. Se ubica en las laderas del Montemayor, una de las montañas más altas de la Sierra Calderona. Se cuenta que en 1516, una virgen se apareció en este lugar.
La Cueva y su Capilla
Antiguamente, esta cueva era conocida como la "cueva del latonero", que significa "almez" en el dialecto local. Tiene unos 20 metros de profundidad y los pastores la usaban como refugio.
Es una cueva natural de tipo cárstico, lo que significa que se formó por la acción del agua en la roca. Dentro, hay una sima (un agujero profundo). La entrada mide unos 2 por 3 metros y lleva a una escalera. Esta escalera desciende a una gran sala de unos 30 por 23 por 17 metros, donde se encuentra el Santuario de la Virgen.
En un extremo de la sala hay dos espacios más pequeños, de unos 15 por 10 metros, que fueron adaptados por el hombre. También hay galerías estrechas que se extienden por unos 15 metros. En la parte norte de la sala, un pequeño agujero lleva a un laberinto de unos 20 metros. Este laberinto termina en una zona muy estrecha que desciende hasta unos 80 metros de profundidad. La cueva se formó a partir de una antigua grieta en rocas calizas.
Desde la entrada, una escalera te lleva a la capilla de la Virgen. Esta capilla fue construida en el siglo XVII dentro de la cueva y está protegida por una reja.
En el fondo de la sima, la capilla tiene paredes gruesas de piedra. Dentro, hay un retablo (una obra de arte detrás del altar) con columnas de jaspe. Entre las columnas, hay imágenes de San Joaquín y Santa Ana hechas de mármol. En la parte superior del retablo, una tabla de mármol tallada muestra a San Joaquín y Santa Ana llevando de la mano a la Virgen María.
Fuera de la cueva, solía haber una hospedería, un lugar para alojar a los visitantes. Este sitio era muy popular en verano, pero ahora está cerrado.
Exploraciones de la Cueva
La primera vez que se exploró la cueva a fondo fue el 7 de marzo de 1954. En 1955, se propuso que la Virgen de la Cueva Santa fuera la patrona de los espeleólogos españoles. El Papa Pablo VI lo aprobó más tarde. Con este motivo, se hizo una gran exploración de la cueva, llegando a más de 100 metros de profundidad.
En 2006, se inició una segunda exploración para rehabilitar el Santuario. El grupo espeleológico La Senyera de Valencia realizó un estudio muy detallado de la cueva durante cuatro años, desde el 30 de junio de 2007. Hicieron 29 exploraciones para estudiar la biología, geología, arqueología y topografía del lugar. Participaron 22 personas directamente y otras 15 de forma indirecta.
El 9 de septiembre de 2007, mientras se hacía un mapa de la cueva, se descubrieron grabados y pinturas rupestres en las simas interiores y en una pequeña sala subterránea. Esta sala fue llamada "Sala de los Vicarios". Se encontraron 9 grupos de grabados, 85 paneles y 624 dibujos a lo largo de la cueva. La última expedición de La Senyera a la Cueva Santa fue en febrero de 2010.
Vida en la Cueva: Flora y Fauna
A pesar de la oscuridad, la Cueva Santa tiene vida. El grupo de espeleólogos La Senyera catalogó las especies que encontraron:
- 31% de Insectos
- 19% de Arácnidos
- 17% de Malacostráceos (como los cangrejos)
- 12% de Diplura (pequeños insectos sin alas)
- 11% de Moluscos
- 9% de Otros Artrópodos
La Virgen de la Cueva Santa
La Virgen de la Cueva Santa tiene su propia historia. Se cuenta que un pastor que se refugiaba en la cueva dejó allí una imagen de la virgen. Se cree que esta imagen fue hecha por Fray Bonifacio Ferrer, un monje de la cercana Cartuja de Vall de Cristo y hermano de San Vicente Ferrer. Un siglo después, la virgen se apareció a otro pastor en la cueva y le mostró dónde estaba la imagen.
La imagen es un bajorrelieve de yeso, de unos 20 cm de alto y 10 cm de ancho. Muestra a una virgen mayor con un vestido de viuda. Es sorprendente que, a pesar de la humedad de la cueva, la imagen no se ha dañado, mientras que otros objetos de hierro o madera que estaban cerca sí lo han hecho.
La devoción a esta imagen es muy fuerte en la comarca del Alto Palancia, en pueblos cercanos de Valencia como Alcublas y Casinos, y en países como Venezuela y Colombia. Allí, la gente la venera con mucho cariño y hacen peregrinaciones durante el año. La peregrinación de Alcublas es muy conocida, con muchos caminantes que recorren 24 kilómetros a pie. Otros pueblos, como Bejís, también hacen peregrinaciones de 25 kilómetros para asistir a misa y cantar a la Virgen.
En 2006, con el plan de restaurar el Santuario, se pidió ayuda a los espeleólogos. El Grupo Espeleológico La Senyera de Valencia aceptó y en mayo de 2007, un equipo de expertos de varias áreas (arqueólogos, geólogos, biólogos, historiadores) comenzó un proyecto de estudio. Este equipo, junto con los espeleólogos, realizó un trabajo muy completo.
El 9 de septiembre de 2007, José Vte. Subíes, mientras hacía el mapa de la cueva, descubrió un gran número de grabados y pinturas rupestres en las simas interiores y en una pequeña sala subterránea, que ahora se llama Sala de los Vicarios. Se encontraron 9 conjuntos de grabados, 85 paneles y 624 dibujos a lo largo de la cueva. Este estudio, que ya ha terminado y pronto se publicará, ayudará a conocer mejor la historia del Santuario.
El 19 de mayo de 2011, la recaudación y una copia de la imagen de la patrona fueron robadas. Aunque era una copia de los años 40, tenía un gran valor sentimental para los fieles de la diócesis.
El 22 de enero de 2012, se presentó un plan para organizar y restaurar el Santuario y sus alrededores. Este plan tiene cinco fases:
- Primera Etapa: Restaurar el Santuario, la hospedería, la recepción y los nuevos accesos.
- Segunda Etapa: Organizar el entorno, los servicios generales y las infraestructuras. Construir nuevos edificios de acogida y un centro de interpretación.
- Tercera Etapa: Organizar los espacios exteriores de descanso, el Camino del Rosario, el Vía Crucis y restaurar antiguas construcciones para los peregrinos.
- Cuarta Etapa: Construir un espacio exterior para grandes celebraciones y edificios de servicio junto al Santuario.
- Quinta Etapa: Construir una casa de acogida y un Centro de estudios marianos. Organizar su entorno cercano.
¿Quiénes son los Patronos?
La Virgen de la Cueva Santa pertenece a la gente de Altura. Es la patrona de la Diócesis de Segorbe-Castellón, de Beniarrés y de los espeleólogos. También es patrona de Santa María de Dota en Costa Rica, de Piacoa en Venezuela, de Bochalema en Colombia (donde hay una gran imagen de piedra) y de Parcona en Perú.
Calendario de Peregrinaciones (Romerías)
Aquí puedes ver las fechas de las peregrinaciones más importantes:
Población | Fecha |
---|---|
Altura | Último domingo de abril |
Alcublas | Primer sábado de mayo |
Bejís | Segundo sábado de agosto |
Geldo | Primer domingo de mayo |
Teresa | Segundo sábado de mayo |
Viver | Tercer domingo de mayo |
Torás | Tercer sábado de junio |
Casinos | Último domingo de junio |
Vall de Almonacid | Primer domingo de junio |
Castellnovo | Primer martes después de la Asunción |
Jérica | Primer sábado de septiembre |
Beniarrés | Primer sábado de septiembre |
Cárrica | Último domingo de septiembre |
Rosario de antorchas | La noche del 7 de septiembre |
Fiesta oficial del Santuario | 8 de septiembre |
Fiesta de la Patrona | 11 de septiembre |
Albalat dels Tarongers | Tercer domingo de septiembre |
Segorbe | Primer sábado/domingo de octubre |
Soneja | Segundo domingo de octubre |
Grupos de Peregrinos
- Asociación Alturana de romeros de la Cueva Santa.
- Asociación de romeros de Segorbe.
- Asociación de Doncellas Segorbinas Virgen de la Cueva Santa.
Galería de imágenes
Otros lugares de interés cercanos
- Iglesia Primitiva (Villa de Altura)
- Iglesia de San Miguel Arcángel (Altura)
- Ermita de Santa Bárbara (Altura)
- Ermita de la Purísima Concepción (Altura)
- Paraje natural La Torrecilla-Puntal de Navarrete