Santibáñez de la Sierra para niños
Datos para niños Santibáñez de la Sierra |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Vista panorámica de Santibáñez de la Sierra
|
||||
Ubicación de Santibáñez de la Sierra en España | ||||
Ubicación de Santibáñez de la Sierra en la provincia de Salamanca | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | S.ª de Francia-Quilamas | |||
• Partido judicial | Béjar | |||
• Mancomunidad | Embalse de Béjar Entresierras |
|||
Ubicación | 40°30′01″N 5°55′00″O / 40.500277777778, -5.9166666666667 | |||
• Altitud | 605 m | |||
Superficie | 13,61 km² | |||
Núcleos de población |
Casillas de las Erías, Puentes del Alagón, Sta. María de los Llanos, Santibáñez | |||
Población | 149 hab. (2024) | |||
• Densidad | 13,74 hab./km² | |||
Gentilicio | santibañejo, -a | |||
Código postal | 37670 | |||
Alcalde (2019) | Recaredo Iglesias Martín (PSOE) | |||
Patrón | San Agustín (28 de agosto) | |||
Sitio web | www.santibañezdelasierra.es | |||
Santibáñez de la Sierra es un municipio y una localidad en España, que se encuentra en la provincia de Salamanca, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Forma parte de la comarca de la Sierra de Francia y de la subcomarca de Las Quilamas. También pertenece al área administrativa de Béjar.
El municipio de Santibáñez de la Sierra incluye las localidades de Casillas de las Erías, Puentes del Alagón, Santa María de los Llanos y el propio Santibáñez. Tiene una superficie de 13,61 km² y, según los datos de 2024, cuenta con 149 habitantes.
Contenido
Origen del Nombre
El nombre "Santibáñez" viene de "SANCTUS JOANNI(S)", que significa "San Juan". Cerca del pueblo había una antigua ermita dedicada a San Juan, de la que hoy solo quedan restos escondidos. De hecho, hace mucho tiempo, la fiesta de verano del pueblo era en honor a San Juan.
El "apellido" "de la Sierra" se refiere a que el pueblo está ubicado en la Sierra de Francia, una zona natural muy conocida en la provincia de Salamanca, a la que simplemente llaman "La Sierra".
Geografía y Entorno
El municipio de Santibáñez de la Sierra está en la parte baja de la Sierra de Francia, al sur de la provincia de Salamanca. Se encuentra a unos 65 kilómetros de la capital, Salamanca. Limita con otros municipios como San Esteban de la Sierra, Valero, Garcibuey, Molinillo y Cristóbal de la Sierra.
El Río Alagón y uno de sus afluentes, el Saltillo, atraviesan el municipio, junto con muchos arroyos pequeños. Toda esta zona forma parte de la cuenca del Tajo. El pueblo de Santibáñez de la Sierra se sitúa en la ladera de una montaña, a unos 610 metros sobre el nivel del mar. Desde allí, se puede ver un gran valle.
Cómo Llegar
El municipio está conectado por carretera con Salamanca y Coria. También se puede llegar a Béjar y Ciudad Rodrigo desde aquí. Hay varias carreteras que conectan Santibáñez con pueblos cercanos como Valero y Molinillo.
Dentro del municipio, la carretera principal pasa por Casilla de las Erías y Puentes de Alagón. Para llegar a Santa María de los Llanos, hay que tomar un desvío. Además, hay muchos caminos y senderos antiguos que conectan el pueblo con las zonas de cultivo y con otras localidades.
Santibáñez de la Sierra también tiene servicio de autobuses. Una línea conecta el municipio con la capital de la provincia, Salamanca, y con otros pueblos. También hay autobuses a la ciudad de Béjar varios días a la semana.
Naturaleza y Biodiversidad
Santibáñez de la Sierra se encuentra en la Reserva de la Biosfera de las Sierras de Béjar y Francia. Esta reserva fue declarada por la UNESCO en 2006. Esto significa que la zona es muy importante por su naturaleza y por cómo las personas han vivido en ella sin dañar el equilibrio natural.
El municipio también forma parte del espacio natural protegido de la Sierra de las Quilamas. Además, la zona del Río Alagón es un área especial para la protección de aves, especialmente por la presencia de la cigüeña negra. Cerca del municipio, se encuentra el parque natural de Las Batuecas-Sierra de Francia, otro lugar de gran belleza natural.
Historia del Pueblo
El lugar donde se asienta Santibáñez de la Sierra fue un antiguo asentamiento de los vettones, un pueblo que vivió en esta zona hace mucho tiempo. En la época de los romanos, se construyó una calzada (un camino empedrado) que pasaba por la localidad. Esta calzada se dividía en dos caminos: uno iba hacia Coria y el otro hacia las minas de oro de Las Cavenes, en El Cabaco, y luego a la actual Ciudad Rodrigo.
Los documentos más antiguos que tenemos son de la época visigoda. Se encontró una inscripción de una ermita antigua de San Juan que decía que fue fundada en el año 583. También de esta época son los sepulcros (tumbas) con forma humana que se han encontrado en el municipio.
Después de la llegada de los musulmanes, la zona tuvo un periodo de menos actividad económica. Cuando los cristianos recuperaron estas tierras, el pueblo volvió a crecer. Esto empezó en el siglo XI, con el rey Alfonso VI de León. Un siglo después, el rey Alfonso IX siguió repoblando y fortificando esta zona, que era frontera con el Reino de Castilla.
Se cree que la repoblación la hicieron personas de León, Asturias y Galicia, junto con gente de fuera de la península, como franceses. Esto se sabe por los nombres de los lugares y algunos apellidos que aún existen.
El municipio estuvo bajo el control de Miranda del Castañar y su Condado. Más tarde, en el siglo XIX, pasó a depender de Sequeros y, finalmente, en el siglo XX, de Béjar.
En un libro antiguo de entre 1604 y 1629, se menciona a Santivañez con "20 vecinos" (familias). El Catastro de Ensenada de 1752 dice que había 42 familias y varias casas. También menciona una casa del ayuntamiento con diferentes cuartos.
En el Diccionario de Madoz de 1845-1850, se describe Santibáñez de la Sierra como un pueblo con 79 casas, una escuela, una iglesia y un cementerio. También habla de su clima sano y de sus tierras de cultivo.
Cuando se crearon las provincias actuales en 1833, Santibáñez de la Sierra pasó a formar parte de la provincia de Salamanca, en la Región Leonesa.
El Habla Local
En Santibáñez de la Sierra se habla de una manera especial, que mezcla el castellano con el asturleonés. Se usan muchas palabras y expresiones propias. Una característica es que no se pronuncia la "ll" como "y" (fenómeno llamado yeísmo), algo que sí ocurre en casi todo el español.
También tiene influencias de otras zonas, como la aspiración de la "h" (como en "huevo" que suena casi como "juevo"). Aunque ha cambiado mucho, todavía se pueden encontrar algunas formas de hablar antiguas del leonés.
Además, hay algunas palabras que recuerdan al vasco y al mozárabe. En resumen, el habla de Santibáñez de la Sierra es una variedad del altoextremeño.
Población y Economía
Población
Santibáñez de la Sierra tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Santibáñez de la Sierra entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1857 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 375039 (Santa María de los Llanos) |
Según el INE, a finales de 2018, Santibáñez tenía 186 habitantes. De ellos, 102 eran hombres y 84 mujeres. En el año 2000, había 251 habitantes. Esto significa que la población ha disminuido en 65 personas entre 2000 y 2018.
El municipio se divide en cuatro zonas. En 2018, Santibáñez tenía 159 habitantes, Santa María de los Llanos 22, Puentes del Alagón 4 y Casillas de las Erías 1. La población de la sierra tiende a ser mayor y con más hombres que mujeres.
Actividades Económicas
Agricultura y Ganadería
Santibáñez de la Sierra es un pueblo con una larga tradición en la agricultura. Se cultivan muchos viñedos, árboles frutales y huertos. El cultivo de la vid (uva) se remonta a la época romana. Desde los XV y XVI, la zona ya era famosa por sus vinos. En el siglo XIX, el viñedo creció mucho y fue muy importante para la economía, especialmente cuando se exportaba vino a Francia.
A mediados del siglo XX, se crearon bodegas cooperativas, como la Bodega Cooperativa “San Agustín” en Santibáñez. Estas bodegas ayudaron a introducir nuevas técnicas y a mantener los viñedos. A finales del siglo pasado, muchos viñedos se abandonaron debido a la disminución de la población en el campo.
En los últimos años, ha habido un cambio. Se han creado bodegas modernas y se ha renovado la cooperativa para producir vinos de alta calidad. Las variedades de uva más importantes son la rufete (tinta, propia de la Sierra de Francia), la garnacha tinta y el tempranillo. Entre las uvas blancas, destacan la viura, la moscatel y la palomino, además de una variedad local llamada verdejo serrano.
Aunque se produce vino en la nueva bodega y en bodegas pequeñas, la mayor parte de la uva se vende a Galicia.
El cultivo de cerezas ha aumentado en las últimas décadas porque es más rentable que la uva. La Cooperativa Hortofrutícola “Santibáñez de la Sierra” vende cerezas al por mayor, sobre todo la variedad monzón. A veces también venden otras variedades como burlat o picota para consumo directo.
También se cultivaron fresas en los años sesenta y setenta, pero hoy solo se cultivan para consumo propio. Hay algunos olivares, pero no hay fábricas de aceite en el municipio.
En cuanto a la ganadería, hay pequeñas granjas de ganado vacuno, ovino (ovejas) y caprino (cabras). Los vecinos también tienen caballos y burros.
Industria Local
La principal actividad industrial es la elaboración de vinos. La bodega Rochal produce vinos con la Denominación de Origen Protegida – Vino de Calidad Sierra de Salamanca. También hay productores que hacen vinos ecológicos de forma artesanal.
Además, existe una empresa que produce quesos de cabra y oveja, que está creciendo.
Servicios
Antes había dos supermercados y una panadería tradicional en el pueblo. Hoy solo queda un supermercado y una pequeña tienda de productos típicos.
En cuanto a la hostelería, el municipio tiene un restaurante y un bar. En Puentes de Alagón hay otro restaurante. También hay varias casas de turismo rural, lo que demuestra el interés por el paisaje y la cultura de la zona.
Para el baño, en Las Puentes del Alagón hay una piscina natural y una zona llamada “El Charco”, que es un pequeño remanso bajo el puente romano.
Lugares de Interés
Uno de los monumentos más importantes es el puente romano en Puentes de Alagón. Fue construido en el siglo I a.C. sobre el río Alagón. Cerca de este, hay otro puente de aspecto medieval sobre el río Saltillo. Ambos forman parte de la antigua calzada romana. Aún se conservan tramos de este camino empedrado entre Puentes de Alagón y Santibáñez.
En Santibáñez, destaca la iglesia parroquial. Fue construida alrededor del siglo XVI y ha sido restaurada para mostrar su piedra original. Tiene un bonito portal en la entrada.
También hay restos de una antigua ermita del siglo VI, tumbas con forma humana de la Edad Media y lagares (lugares para pisar uva) tallados en rocas.
Lo más impresionante de Santibáñez de la Sierra es su entorno natural. Su hermoso paisaje y la gran variedad de animales y plantas están protegidos por diferentes organismos oficiales.
Rutas y Senderismo
El sendero PRSA1 "Ruta del alto Alagón" sigue el curso del río Alagón a lo largo de 80 kilómetros. Recorre una parte importante del municipio de Santibáñez de la Sierra. Este sendero pasa por puentes antiguos, bosques, huertos y viñedos, y permite descansar en los pueblos del camino.
La "Ruta de los Paisajes Serranos" discurre por la calzada romana entre Santibáñez de la Sierra y Puentes de Alagón.
Además, hay muchos caminos y senderos en todo el municipio, ideales para practicar senderismo, ciclismo, paseos a caballo, motocross o rutas en quads. Recientemente, se ha creado la Asociación Caminera de Santibáñez de la Sierra (ACASA) para fomentar el senderismo y restaurar los caminos tradicionales.
Cultura y Tradiciones
Arquitectura Típica
Las casas tradicionales de la Sierra de Francia suelen tener dos o más plantas. La parte de abajo se usaba como establo y la de arriba como desván. En Santibáñez, las casas no siempre muestran esta arquitectura por fuera, salvo por los balcones grandes orientados al sur. Sin embargo, hay ejemplos de fachadas de piedra y madera, y algunas con tejas en la fachada. En Santa María de los Llanos, la mayoría de las casas son de una sola planta.
Fiestas Populares
Santibáñez de la Sierra celebra sus fiestas en honor a San Blas (3 de febrero) y a San Agustín (28 de agosto).
La fiesta de San Blas era la más importante antes, porque se celebraba cuando había menos trabajo en el campo. Hoy en día, se mantiene la tradición de la misa y la procesión del santo. Después, hay un festejo con vaquillas y una verbena por la noche. También es costumbre llevar "gargantillas bendecidas", unas cintas de colores que se anudan al cuello, para recordar que San Blas protege de los problemas de garganta. Estas cintas se quitan el Martes de Carnaval y se queman el Miércoles de Ceniza.
La fiesta más grande ahora es el 28 de agosto, San Agustín. Las celebraciones duran varios días:
- 26 de agosto: Muchos vecinos y grupos de amigos preparan "limoná" (una bebida parecida a la sangría) y la ofrecen en sus bodegas. También hay una merienda en la plaza Mayor con embutidos y dulces de la zona.
- 27 de agosto, las Vísperas: Los grupos de amigos desfilan con música para inaugurar sus locales. Las campanas de la iglesia anuncian la fiesta. En la plaza Mayor, el ayuntamiento organiza una merienda para todos. Después, una comitiva con música va a buscar a las damas de honor, las reinas y el pregonero. Tras una ceremonia de coronación, el alcalde da la bienvenida y el pregonero inaugura las fiestas. Las peñas abren sus puertas e invitan a todos. Por la noche, empieza la verbena, que dura varios días.
- 28 de agosto, San Agustín: A las doce de la mañana, las campanas anuncian el día grande. La gente se prepara para la misa. Se oye la música del tamborilero y las castañuelas de los jóvenes que van a bailar. Con sus trajes típicos, castañuelas y palos de danzar, acompañan al alcalde, a las damas de honor y a la reina a la misa Mayor. La iglesia está decorada con tapices y flores. Después de la misa, San Agustín es llevado en procesión por las calles del pueblo, acompañado por el cura, las autoridades y los danzadores. La procesión termina en la plaza, donde se celebra el Ofertorio. En esta ceremonia, los danzadores ofrecen bailes a su patrón, como los "paleos" de hombres y mujeres. Al final, se hace el "baile del ramo", donde se teje una trenza de cintas de colores alrededor de un ramo, y luego se desteje al ritmo de la música.
- 29 de agosto, Día del Toro: A las ocho de la mañana, se desayunan las tradicionales sopas de ajo en la plaza Mayor. Después, una caravana de vehículos va a la finca donde se preparan los novillos para la corrida de la tarde. En la finca, algunos pueden practicar con vaquillas, mientras otros disfrutan de jamón, embutidos y vino. Al regresar, la caravana pasa por varios pueblos. Por la tarde, la plaza Mayor se convierte en una plaza de toros con una antigua verja de lanzas de hierro. Es costumbre que los hombres amarren escaleras a la verja para ver mejor la suelta del toro.
A las seis de la tarde, vuelven los "paleos", con bailes como "San José", "El Molinero" o "Salamanca". Después, se celebra el festejo taurino con dos novillos.
Sobre las dos de la madrugada, los grupos de amigos desfilan de forma divertida con una charanga. Algunas peñas históricas son La Vertedera Giratoria y El Cubeto Bailón, junto con otras como los Ajorcamulos o la Kutxipanda.
Otras Costumbres
Una tradición religiosa que se ha recuperado es la procesión del Niño Jesús el 1 de enero, seguida de una merienda con dulces típicos como las perrunillas.
En las celebraciones de los quintos (jóvenes que cumplen cierta edad), es tradicional "plantar el mayo". Esto consiste en cortar un tronco de chopo del río y colocarlo en la plaza del Banco. Ese día se come el "limón", una receta tradicional con huevos, chorizo, escabeche y naranjas.
Hasta hace poco, los quintos también "corrían los gallos". Consistía en colgar gallos de una cuerda en la plaza Mayor y dar vueltas a caballo, intentando arrancarles la cabeza con las manos. Esta práctica ya no se realiza.
Otra tradición es el Lunes de Aguas, el lunes después de Pascua, cuando la gente sale al campo a comer el hornazo, una empanada típica de Salamanca.
También es popular el serano, una reunión nocturna alrededor del fuego, donde se cuentan historias mientras se hacen trabajos manuales.
Recientemente, en Todos los Santos (1 de noviembre), se ha empezado a celebrar la "Calbochada" para todos los vecinos, que consiste en asar castañas. Antes, esto se hacía solo en familia.
Otra antigua tradición familiar, la matanza (preparación de productos del cerdo), ahora se celebra para todo el pueblo como la "matanza típica".
Comida Típica
La gastronomía de Santibáñez de la Sierra es parte de la cocina serrana. Algunas recetas famosas son las “patatas meneás” o las patatas rebozadas. También son populares los asados de cabrito, tostón (cochinillo) y cordero.
Entre los dulces típicos están las perrunillas, las roscas y los sacatrapos, que son como rosquillas enrolladas con azúcar. Y para fechas especiales, se preparan el "limón", las "sopas de ajo" y el "hornazo".
Gobierno Local
Elecciones Municipales
El alcalde de Santibáñez de la Sierra no recibe un sueldo por su trabajo en el ayuntamiento (datos de 2017).
Grupos y Asociaciones
En Santibáñez de la Sierra existen varias asociaciones y grupos que ayudan a la comunidad y organizan actividades:
- Ayuntamiento de Santibáñez de la Sierra
- Bodega Cooperativa "San Agustín" (vende uva al por mayor)
- Cooperativa Hortofrutícola "Santibáñez de la Sierra" (vende cerezas y otras frutas al por mayor)
- Asociación Cultural "San Agustín" (organiza fiestas y actividades con el Ayuntamiento)
- Moto Club Enduro “Santibáñez de la Sierra”
- Asociación de Mayores “Fuente de San Juan”
- Asociación Caminera de Santibáñez de la Sierra (ACASA)
- Asociación de Agricultores y Ganaderos de Santibáñez de la Sierra
Ver También
- Provincia de Salamanca
- Sierra de Francia
- Sierra de las Quilamas
Véase también
En inglés: Santibáñez de la Sierra Facts for Kids