robot de la enciclopedia para niños

Santibáñez de Valcorba para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Santibáñez de Valcorba
municipio de España
Bandera de Santibanez de Valcorba.svg
Bandera
Escudo de Santibanez de Valcorba muebles rectos.svg
Escudo

Iglesia de Santibáñez de Valcorba.JPG
Santibáñez de Valcorba ubicada en España
Santibáñez de Valcorba
Santibáñez de Valcorba
Ubicación de Santibáñez de Valcorba en España
Santibáñez de Valcorba ubicada en Provincia de Valladolid
Santibáñez de Valcorba
Santibáñez de Valcorba
Ubicación de Santibáñez de Valcorba en la provincia de Valladolid
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Banderaprovvalladolid.svg Valladolid
• Comarca Tierra de Pinares
• Partido judicial Valladolid
• Mancomunidad Comunidad de villa y tierra de Cuéllar
Ubicación 41°34′12″N 4°27′05″O / 41.57, -4.4513888888889
• Altitud 746 m
Superficie 23,99 km²
Fundación Siglo XI
Población 187 hab. (2024)
• Densidad 6,75 hab./km²
Gentilicio santibañejo, -a
Código postal 47331
Alcaldesa (2023) Ester Fernández Amo (PP)
Patrón San Juan Evangelista
Sitio web Oficial

Santibáñez de Valcorba es un municipio y una pequeña localidad en España. Se encuentra en la provincia de Valladolid, que forma parte de la comunidad autónoma de Castilla y León.

Este lugar está en el valle del arroyo Valcorba. Está rodeado de mucha vegetación, especialmente en las laderas de los páramos (terrenos altos y llanos). Santibáñez de Valcorba forma parte de la Mancomunidad Pinoduero y de la Comunidad de villa y tierra de Cuéllar.

Geografía de Santibáñez de Valcorba

Santibáñez de Valcorba se localiza a 41°34'15 de latitud Norte y a 4°27' de longitud Oeste. Su clima es de tipo Mediterráneo frío. Esto significa que tiene grandes diferencias de temperatura entre el día y la noche, y también entre el verano y el invierno. La temperatura media anual suele estar entre los 10 y 12 grados Celsius.

Las lluvias se distribuyen a lo largo del año, con un periodo seco que dura entre 4 y 5 meses.

¿Cómo se formó el terreno de Santibáñez?

El terreno de Santibáñez de Valcorba es muy variado. Esto se debe a que está en una zona de transición entre valles de ríos con mucha arena y páramos formados por rocas calizas. Gran parte de los materiales del suelo se crearon en la Era Terciaria, hace millones de años. En ese tiempo, se formaron grandes depósitos de rocas calizas que hoy vemos como los páramos que rodean el pueblo.

También hay materiales más recientes, como arenas y depósitos de ríos. Estos se encuentran en los valles y fueron creados por la erosión del agua. La forma actual del paisaje se debe a cómo estos materiales han evolucionado con el tiempo.

Naturaleza y vida silvestre

Santibáñez de Valcorba tiene una parte importante de un espacio natural llamado "El Carrascal". Este lugar es muy valioso y está incluido en la Red Natura 2000 de la Unión Europea. Esto significa que es un Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) y se protege por su valor natural.

Aquí viven especies de animales y plantas que son importantes para el ecosistema. Algunos árboles que puedes encontrar son el pino piñonero, la encina, el quejigo y la sabina albar. Entre los animales, destacan el lobo ibérico y dos tipos de murciélagos: el murciélago pequeño de herradura y el murciélago ratonero grande.

Historia de Santibáñez de Valcorba

Santibáñez de Valcorba tiene un origen medieval, pero antes de eso, ya había grupos humanos viviendo en esta zona. Se han encontrado restos arqueológicos de la Edad del Bronce y la Edad del Hierro.

¿Qué se sabe de la Prehistoria en Santibáñez?

Cerca del pueblo, en un lugar llamado el castro del Carrizal, se han hallado muchos restos de cerámica de la Edad del Bronce. Esto demuestra que hubo asentamientos antiguos.

Dentro del propio pueblo, en un sitio llamado El Castillo, también se han descubierto otros yacimientos prehistóricos. Además, un importante hallazgo indica que hubo un núcleo de población en la época romana tardía (finales del siglo IV o principios del siglo V después de Cristo).

¿Cuándo se fundó Santibáñez de Valcorba?

Las primeras menciones de poblaciones en el valle de Valcorba aparecen a principios del siglo XII. Se hablaba de la "aldea de Valcorba".

El 7 de enero de 1111, un documento menciona por primera vez a Santibáñez de Valcorba de forma clara. Se trata de una donación que la reina de Castilla y León, doña Urraca, hizo a la iglesia de Santa María de Valladolid. En este documento, la reina Urraca donó una propiedad rural en un lugar llamado "San Juan de Valcorba".

Archivo:Urraca I, reina de León (Museo del Prado)
Urraca I, reina de Castilla y León, quien hizo una donación importante para la zona de Santibáñez.

El nombre "San Juan de Valcorba" es el origen del nombre actual de Santibáñez de Valcorba. Era un pequeño lugar habitado, pero lo suficientemente importante como para aparecer en un documento de la realeza.

A principios del siglo XIII, el pueblo ya se llamaba "Sanctiuanes de Valcolva", muy parecido al nombre de hoy. Fue en la Edad Media cuando se estableció de forma definitiva la ubicación actual del pueblo.

¿Cómo creció el pueblo?

Durante el siglo XVI, Santibáñez de Valcorba experimentó un crecimiento. Esto se debió a una buena época económica y al auge de Valladolid, que se convirtió en la capital del reino y un importante mercado.

En Santibáñez, se mejoraron los caminos y se construyó un puente sobre el arroyo Valcorba, lo que facilitó la comunicación.

Santibáñez en los siglos XX y XXI

A partir del siglo XX, especialmente en los años 1960, muchas personas se fueron del pueblo a la capital, Valladolid. Sin embargo, a finales de los años 1970, algunas familias comenzaron a regresar.

Población y economía

¿Cuánta gente vive en Santibáñez?

Santibáñez de Valcorba tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Santibáñez de Valcorba entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

¿A qué se dedica la gente en Santibáñez?

Como en muchos pueblos pequeños de Castilla y León, la economía de Santibáñez se basa principalmente en la agricultura y la ganadería.

En la agricultura, se cultivan cereales de secano (sin riego), como cebada, trigo y centeno. También hay cultivos de regadío (con riego), como la remolacha, la patata y la zanahoria.

En cuanto a la ganadería, lo más importante es la cría de ovejas. Se venden lechazos (corderos pequeños) a restaurantes y se produce leche para hacer quesos y otros productos.

También se aprovechan los pinares. Se recogen piñas del pinus pinea para obtener piñones y leña. Hasta finales de los años 1980, también se extraía resina de los pinos para la industria.

Lugares de interés

Patrimonio artístico y arquitectónico

Archivo:Iglesia de Santibáñez de Valcorba
Iglesia de San Juan Evangelista.
  • Iglesia de San Juan Evangelista: Es el edificio más importante del pueblo. Su construcción original es del siglo XIII y tiene un estilo Mudéjar, también conocido como románico del ladrillo.
  • Tallas: Dentro de la iglesia hay varias esculturas antiguas, como el Santo Cristo de los Afligidos (de 1567), Nuestra Señora de San Juan (del año 1300) y San Sebastián (de estilo gótico).
  • Retablos: Son estructuras decoradas que se colocan detrás del altar. Destacan el Retablo Mayor, dedicado a San Juan Evangelista, y los retablos de la Sagrada Familia y la Virgen del Rosario.
  • Alfarje Mudéjar: Es un techo de madera decorado, de estilo mudéjar, que se encuentra en la parte baja del coro de la iglesia.
  • Cajonera renacentista: Un mueble grande del siglo XVI.
  • Pila bautismal medieval: Una gran pila de piedra usada para los bautizos desde la Edad Media.

Desde 2008, se pueden hacer visitas guiadas para conocer la iglesia y sus alrededores.

Archivo:Torre de Santibáñez de Valcorba Cimientos
Cimientos de la Torre de Santibáñez.
  • Restos de "La Muralla": Son vestigios de una antigua muralla de la primera Edad del Hierro.
  • Restos del Castillo o Torre de Santibáñez: Se menciona por primera vez en 1395. Era una "casa fuerte" cerca de Cuéllar.
  • Casa Consistorial: Es el ayuntamiento, ubicado en la plaza de Mayo. El edificio es de principios del siglo XX, construido con muros de piedra y ladrillo.
  • Casa de los Abades: Los abades del Monasterio de Santa María de la Armedilla tenían una casa en Santibáñez donde vivían por temporadas. Aunque no se sabe su ubicación exacta, se sabe que era una vivienda grande con una huerta.

Patrimonio natural y paisajes

  • Paseo de Las Bodegas: Un lugar donde se conservan antiguas bodegas excavadas bajo tierra.
  • La Fuente Vieja: Una fuente situada junto a un gran parque municipal.
  • Pico "Llanillo": Una elevación de 800 metros de altitud, con una vista orientada al norte.

Patrimonio etnográfico (costumbres y tradiciones)

Hasta principios del siglo XX, en Santibáñez se cultivaban varios cereales para el consumo local, como trigo, centeno, cebada y avena. También se cultivaba mucha vid para hacer vino.

En la ganadería, destacaba la figura del "guarizo". Era la persona encargada de recoger y llevar a pastar a los animales de trabajo.

Los bosques de ribera (cerca de los arroyos) eran importantes por las mimbreras. Con los mimbres se hacían cestas y otros objetos para las tareas agrícolas, especialmente para la vendimia (recogida de la uva).

Muchas de las fiestas tradicionales de Santibáñez tienen un origen medieval.

Una costumbre muy antigua es la del "mayo". Es una forma de celebrar la llegada de la primavera y el renacer de la naturaleza. Esta tradición se perdió durante los siglos XVIII y XIX, pero se recuperó en 1945.

Entre los juegos tradicionales, destacan la pelota a mano y la tanga.

En Santibáñez aún existe un molino harinero, que era propiedad del señor del castillo. Este molino es un recuerdo de los muchos que hubo a lo largo del arroyo Valcorba.

Patrimonio histórico y cultural

Archivo:Escudo II Duque Alduquerque
Ordenanzas de Villa y Tierra (1499).

El archivo municipal de Santibáñez guarda documentos muy valiosos. Uno de ellos es una carta del emperador Carlos I de España. Pero el documento más importante son las Ordenanzas de la Villa de Cuéllar y su Tierra, de 1499. Es un libro impreso muy antiguo, encuadernado en pergamino, y es el único ejemplar que se conserva.

Santibáñez era la capital del Sexmo del Valcorba dentro de la Comunidad de Villa y Tierra de Cuéllar. Estas ordenanzas eran las leyes que regulaban la vida en la zona. Gracias a este texto, se ha podido saber que los encierros de Cuéllar son los más antiguos del mundo.

Una de las leyes de estas ordenanzas, la Ley XVII de 1499, decía que si los toros causaban algún daño al ser encerrados, no habría castigo para quienes los traían. Esto demuestra la existencia de los encierros en esa época.

Cultura y tradiciones

Fiestas y celebraciones

  • Fiesta de Nuestra Señora del Rosario (último fin de semana de agosto): Las fiestas comienzan con un pregón (discurso) y la elección de la reina y damas del municipio. Luego hay fuegos artificiales. Durante cuatro días, se celebran verbenas (bailes populares) y actividades culturales. El pueblo tiene muchas "peñas" (grupos de amigos) que dan mucho color a la fiesta.
  • Fiesta de San Isidro Labrador (15 de mayo): Es el patrón de los agricultores y ganaderos. Se celebra con una misa, una procesión y la bendición de los campos. También se ofrece un refresco para todos los asistentes.
  • Fiesta de San Juan Evangelista (27 de diciembre): Es el patrón de la localidad. Se celebra con una misa tradicional y un refresco. En esta fiesta se rinde homenaje a la persona de mayor edad del municipio que no haya sido homenajeada antes.

Teatro local

En Santibáñez de Valcorba destaca el grupo de teatro "Las Bernardas", creado en 2003. Han ganado premios importantes a nivel provincial y nacional.

Por ejemplo, en 2008 ganaron el primer premio de la Muestra Provincial de Teatro con su obra "Troyanas". También han recibido reconocimientos en otras ediciones de la Muestra Provincial, como en 2007 con "Dejadme volar".

Su talento ha sido reconocido en toda España, obteniendo premios en lugares como Moratalaz y Valdemorillo (Madrid), o Torrejoncillo (Cáceres).

Gastronomía: Sabores de Santibáñez

El plato más famoso de Santibáñez de Valcorba es el pincho de lechazo churro asado a las brasas de sarmiento. Puedes probarlo en los restaurantes del pueblo. Es tan importante que el lema turístico del municipio es "Santibáñez de Valcorba, cuna del pincho de lechazo".

Esta forma de cocinar consiste en asar pequeños trozos de carne de cordero en brasas hechas con leña de sarmientos (ramas de vid). Los trozos se ensartan en barras de acero y se prensan para que no se muevan mientras se asan. Las brasas de sarmiento le dan un sabor especial y un asado uniforme.

El lechazo al pincho no es un plato para todos los días, se reserva para ocasiones especiales. Antiguamente, se comía el día de San Pedro (29 de junio) y en Santiago Apóstol (25 de julio).

Si sobran trozos de pincho de lechazo, es costumbre local guisarlos con patatas. También son típicos el cordero con guisantes y el cocido con carne de oveja.

Otro producto característico de la zona era el cangrejo del Valcorba, que se preparaba con ajo o tomate. Era tan abundante que se podían pescar fácilmente.

También son importantes las setas de cardo y los níscalos que se encuentran en la zona.

Personas destacadas

Algunas personas notables de Santibáñez de Valcorba son los músicos Mauricio Farto Parra (nacido en 1867) y Aurelio Farto Parra (nacido en 1884).

kids search engine
Santibáñez de Valcorba para Niños. Enciclopedia Kiddle.