Santiago de Teapa para niños
Datos para niños Teapa |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() Iglesia de Santiago Apóstol (1725).
|
||
Coordenadas | 17°33′21″N 92°56′52″O / 17.5557, -92.9479 | |
Entidad | Localidad | |
• País | México | |
• Estado | Tabasco | |
• Municipio | Teapa | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 25 de julio de 1576 (Bernal Díaz del Castillo) | |
• Nombre | Santiago de Teapa | |
Superficie | ||
• Total | 10 km² | |
• Densidad | 2906,8 hab./km² | |
Altitud | ||
• Media | 72 m s. n. m. | |
Clima | Tropical húmedo Af (Selva tropical húmeda) | |
Población (2020) | ||
• Total | 29,068 hab. | |
• Densidad | 2906,8 hab./km² | |
Gentilicio | Teapaneco | |
Huso horario | UTC−6 | |
Código postal | 86000–86803 | |
Clave Lada | 932 | |
Matrícula | 27 | |
Código INEGI | 270160001 | |
Sitio web oficial | ||
Santiago de Teapa, o simplemente Teapa, es una ciudad en el estado de Tabasco, México. Su nombre viene del náhuatl Tetl apan, que significa "Rivera de piedras". Es una de las ciudades más antiguas de Tabasco. Nació de la unión de dos pueblos indígenas: Teapan y Tecomaxiacan.
En 1830, el Congreso del Estado le dio el título de Heroica Villa de Santiago de Teapa. Esto fue por su importante participación en la defensa del federalismo. Teapa ha sido capital temporal de Tabasco en tres ocasiones. La primera fue en 1829, la segunda en 1847 y la tercera en 1916.
Contenido
¿Qué significa el nombre Teapa?
El nombre de Teapa viene de la palabra Tea-pan en Náhuatl. Tetl significa "piedras" y apan significa "sobre". Así, su significado es "río sobre piedras" o "río de piedras". También se cree que viene del zoque, que significa "rivera de piedras". Este último es el más usado y se refiere a uno de los ríos que pasan por la ciudad.
Historia de Teapa
¿Quiénes fueron los primeros habitantes de Teapa?
Según la historia, los primeros habitantes de Teapa fueron los zoques. Ellos eran un pueblo con raíces en la cultura olmeca. Por eso, se dice que Teapa fue la capital de los zoques. Recientemente, se han encontrado restos arqueológicos que están siendo estudiados.
Teapa durante la época colonial

Durante la conquista, los españoles llamaron a esta zona la "Sierra de los zoques". Bernal Díaz del Castillo, un famoso cronista, fue el primer encargado de Teapa. Se le considera el fundador de la ciudad. El pueblo se estableció formalmente el 25 de julio de 1594.
Fray Bartolomé de las Casas, un defensor de los pueblos indígenas, pasó por Teapa. Los frailes dominicos fueron importantes en la enseñanza de la fe en Teapa. Entre 1715 y 1725, misioneros franciscanos construyeron iglesias con piedras del río Teapa. Una de ellas fue la de Santiago de Teapa, nombrada en honor a Santiago Apóstol.
Teapa en la época independiente
En 1821, México logró su independencia de España. Sin embargo, los primeros años fueron de muchas luchas internas. Había conflictos entre quienes querían un gobierno centralizado y quienes apoyaban el federalismo.
A finales de 1829, el gobierno de Tabasco se trasladó a la villa de Santiago de Teapa. Esto ocurrió porque la capital estaba en conflicto. Fue la primera vez que Teapa fue capital temporal del estado.

El siglo XIX en Teapa
¿Por qué Teapa fue capital del estado?
En 1830, la capital de Tabasco fue tomada por fuerzas de Yucatán. Por ello, el gobierno se trasladó a Santiago de Teapa. Desde allí, se organizó la defensa del federalismo. Teapa, junto con Tacotalpa y Jalapa, ayudó a proteger el territorio.
En febrero de 1831, las fuerzas federalistas recuperaron la capital.
¿Por qué Teapa es "Heroica"?
La villa de Santiago de Teapa fue muy importante en la defensa del federalismo. Por eso, el 28 de febrero de 1830, el Congreso del estado le dio el título de "Heroica". Después de que la situación se calmó, la capital regresó a su lugar original.
En 1847, Teapa fue capital del estado por segunda vez. Esto se debió a problemas entre el gobernador y un comandante militar.
En 1851, la villa de Santiago de Teapa se convirtió en Ciudad. También pasó a ser la capital de la región de la Sierra.
En 1863, mujeres de Teapa, lideradas por Rosa Giorgana, se levantaron contra la intervención francesa. Ellas rechazaron a las tropas francesas y capturaron a su líder.
Teapa durante la Revolución Mexicana
La ciudad de Santiago de Teapa no sufrió directamente los conflictos de la Revolución. Hubo algunos levantamientos pequeños que fueron controlados.
En 1916, por tercera vez, Teapa se convirtió en la capital temporal del estado. Fue en esta ciudad donde el Congreso del Estado decidió cambiar el nombre de la capital de "San Juan Bautista" a Villahermosa. Afortunadamente, Teapa mantuvo su nombre original, "Santiago de Teapa".
Geografía de Teapa
¿Por qué se le llama "La Sultana de la Sierra"?
Teapa es conocida como "La Sultana de la Sierra". Esto se debe a sus hermosos paisajes naturales, su cultura y sus edificios antiguos. La ciudad está rodeada de cerros, como "El Sombrero" y el "Coconá". También es atravesada por dos ríos: "El Teapa" y el "Puyacatengo".
¿Cuál es la altura de Teapa?
Teapa es el lugar más alto de Tabasco. La ciudad se encuentra entre 40 y 72 metros sobre el nivel del mar. Por eso, es uno de los lugares más frescos del estado.
¿Cómo es el clima en Teapa?
El clima en Teapa es cálido y húmedo, con lluvias durante todo el año. La temperatura promedio anual es de 27.8 °C. Los meses más calurosos son junio y julio, y los más frescos son diciembre y enero.
Economía de Teapa
Comercio y servicios
Teapa cuenta con una buena variedad de comercios. Hay restaurantes, supermercados, tiendas departamentales, farmacias y bancos.
La ciudad tiene todos los servicios urbanos necesarios. Sus calles están pavimentadas, tiene un mercado público, taxis y una terminal de autobuses. También cuenta con servicios de telefonía, electricidad, parques, alumbrado público y una unidad deportiva.
Entre los hoteles de Teapa se encuentran:
- Hotel Quintero
- Hotel Diamante
- Hotel Dos Ríos
- Hacienda Los Azufres & Spa
- Hotel Los Candiles
- Hotel El Gato
Turismo en Teapa
¿Qué es un Pueblo Mágico?
Teapa fue nombrada Pueblo Mágico el 26 de junio de 2023. Este título se otorga a lugares con gran riqueza cultural e histórica. Teapa tiene varios monumentos históricos, como el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe (construido en 1725) y la Iglesia de Santiago Apóstol (también de 1725).
Lugares naturales para visitar
Grutas de Coconá
Las Grutas de Coconá significan "agua honda" en náhuatl. Ofrecen un espectáculo de luz y sonido. Tienen ocho salones con nombres curiosos, como "de los fantasmas" y "cenote de los peces ciegos". En total, miden 500 metros de largo.
Hacienda Los Azufres
Esta hacienda es un hotel en medio de la selva. Es famosa por sus aguas termales, que se cree tienen propiedades curativas. Ofrece restaurante, hospedaje, albercas y un spa.
Balnearios del Río Puyacatengo
El río Puyacatengo es un lugar ideal para relajarse y divertirse. Su nombre significa "en la orilla del agua salada". A lo largo de sus 14 km, hay varios balnearios con aguas cristalinas.
Sendero El Madrigal
Este sendero permite admirar la belleza del Parque Estatal de la Sierra y el Cerro el Madrigal.
Lugares históricos y culturales
Parroquia de Tecomajiaca
Fue el primer templo del municipio, construido entre 1712 y 1725. Se usaron piedras del río Teapa para su construcción. Es una obra colonial con un solo campanario. Cada año, del 1 al 12 de diciembre, se celebra aquí la fiesta de la Virgen de Guadalupe.
Parroquia Santiago Apóstol
Fue el segundo templo en construirse, entre 1715 y 1725. Se encuentra en el centro de la ciudad. Ha sido reconstruido varias veces a lo largo de la historia. Cada 25 de julio, se celebra al Santo Patrono con misas y una kermés en el parque central.

Templo Esquipulas
Este templo fue construido en el siglo XVII. Su figura central es un "Cristo Moreno". Es el único templo que no fue destruido durante una época de conflictos, ya que se usó como cuartel militar. Cada 3 de mayo se celebra aquí la "Santa Cruz" y la Feria Municipal.
Ermita del Señor de la Vía
Este pequeño templo fue construido por trabajadores del ferrocarril. Ellos pedían bendiciones al pasar por Teapa. Se dice que el Cristo de esta ermita fue traído desde España. La festividad se celebra cada 7 de noviembre, coincidiendo con el Día del Ferrocarrilero.
Fuente Natural El Mure
Esta fuente se construyó sobre un manantial que sale del cerro el Madrigal. Por muchos años, fue la principal fuente de agua de la ciudad. Hoy es un símbolo de Teapa. Se dice que quien bebe de su agua se queda a vivir en Teapa o siempre regresa.
Comunicación en Teapa
Carreteras
Puedes llegar a Teapa por dos carreteras principales:
- La carretera federal N.º 195, que conecta Teapa con Villahermosa, la capital del estado, a 50 km de distancia.
- La carretera estatal Teapa-Tacotalpa-Jalapa, que une Teapa con otras ciudades cercanas.
Ferrocarril
Teapa tiene una estación del Ferrocarril del Sureste. Esta estación es una de las más importantes del estado y conecta a Teapa con la red ferroviaria nacional.
Cultura de Teapa
Educación
Teapa cuenta con importantes centros educativos, incluyendo universidades y preparatorias:
- Instituto Tecnológico Superior de la Región Sierra
- Universidad Autónoma Chapingo (Unidad Regional Universitaria Sur-Sureste)
- Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (División Académica de Ciencias Agropecuarias)
- Colegio de Bachilleres de Tabasco (COBATAB) Plantel 9
Artesanías
En Teapa, destacan los trabajos de carpintería y los productos hechos con cuero de ganado.
Trajes típicos
- Mujeres: Usan una falda larga floreada con vuelo, blusa blanca de algodón con cuello bordado de flores o figuras de plátano, y un rebozo verde.
- Hombres: Visten pantalón y camisa blanca, un pañuelo rojo al cuello, sombrero chontal, zapatos y cinturón negros.
Fiestas y celebraciones
- Señor de Esquipulas: 15 de enero.
- Fiesta de la Santa Cruz: 3 de mayo.
- Feria Municipal: Del 30 de abril al 5 de mayo.
- Fiesta de San Juan: 24 de junio.
- Fiesta del Señor de las Lluvias: 14 de septiembre.
- Fiesta del Gremio Ferrocarrilero: 7 de noviembre.
- Fiesta de la Virgen de Guadalupe: Del 1 al 12 de diciembre.
- Carnaval Teapaneco: Entre enero y febrero.
- Día de los Fieles Difuntos: 2 de noviembre.
- Festividad del Señor de la Vía: En la ermita del Señor de la Vía.
Charrería
La charrería es muy importante en Teapa. Se realizan eventos en el Lienzo Charro, donde participan las escaramuzas. Es una tradición que se pasa de generación en generación.
Gastronomía de Teapa
Comida
- Platos principales: El tradicional mone (carne o pescado con hierbas y verduras de la región), y el puchero tabasqueño, un cocido de res con verduras y tubérculos locales.
- Dulces: Gran variedad de dulces y jaleas de plátano, caramelos, dulce de leche de cacao, torta de castaña, pan de nata, dulce de mango y naranja.
- Bebidas: Pozol frío, chorote (maíz con cacao), chocolate caliente, pinol y polvillo de maíz, agua de matalí, limón y naranja.
Telenovelas y películas filmadas en Teapa
Varias producciones han elegido Teapa como escenario:
- Telenovelas: La indomable (1986), Encadenados (1989), Abrázame muy fuerte (2000), Corazones al límite (2003 - 2004), Heridas de amor (2006).
- Películas: Morir en el Golfo (1989), En un Clarooscuro de la Luna (1998).
Teapa y la Flor más Bella de Tabasco
En el estado de Tabasco, durante la feria estatal, se elige a la "Flor de Oro Tabasco". Esta tradición es muy importante y Teapa ha ganado este galardón 10 veces, siendo el municipio con más "Flores" en todo Tabasco.
Año | Nombre de la ganadora |
---|---|
1962 | Claudia Soledad Quintero Tapia. (†) |
1969 | Ivonne Prats Riestra. |
1974 | Esperanza Cano Sala. |
1979 | Ivonne Quintero Salazar. |
1980 | Lorena del Carmen Pedrero Torruco. (†) |
1984 | Mónica Fernández Balboa. |
1985 | Clelia Elena Zanetti Melo. |
1992 | Cristhell Résendez Bocanegra. |
2004 | Claudia Soledad Fernández Balboa. |
2018 | Fátima Bosch Fernández. |
Véase también
- Tabasco
- Turismo en Tabasco
- Cultura de Tabasco
- Municipios de Tabasco
- Historia de Tabasco
- Villahermosa
- Himno de Tabasco