Iglesia de Santiago Apóstol (Teapa) para niños
Datos para niños Iglesia de Santiago Apóstol |
||
---|---|---|
Monumento histórico (05849) |
||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
División | Tabasco | |
Subdivisión | Teapa | |
Dirección | Eduardo R. Bastar s/n 86800 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Diócesis de Tabasco | |
Acceso | Diariamente | |
Uso | Templo religioso | |
Estatus | Parroquia | |
Advocación | Santiago Apóstol | |
Dedicación | Santiago Apóstol | |
Declaración | 1725 | |
Historia del edificio | ||
Fundador | Frailes franciscanos | |
Primera piedra | 1715 | |
Construcción | 1715 - 1725 | |
Reconstrucción | 1937 - 1950 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Planta basilical | |
Estilo | Barroco | |
Orientación | Este - Oeste | |
Materiales | Tabique rojo y mezcla aplanada. | |
Torres | Dos torres | |
Campanarios | Dos campanarios | |
Mapa de localización | ||
La Iglesia de Santiago Apóstol es un templo católico muy antiguo que se encuentra en la ciudad de Teapa, en el estado de Tabasco, México. Es uno de los edificios religiosos más viejos de Tabasco, ya que su construcción se realizó entre los años 1715 y 1725.
Hoy en día, esta iglesia es reconocida oficialmente por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Esto significa que es considerada un importante patrimonio histórico y cultural de la nación.
Contenido
Historia de la Iglesia de Santiago Apóstol
Primeros Contactos y Evangelización
Los exploradores españoles llegaron a la región de lo que hoy es Teapa desde 1522. Querían conocer y añadir estas tierras a sus dominios. En 1530, Francisco de Montejo fue el encargado de establecer el control español en este territorio.
En 1545, algunos religiosos dominicos, como fray Bartolomé de Las Casas, llegaron a Teapa. Celebraron misas en una pequeña construcción temporal. Sin embargo, la enseñanza de la religión a los habitantes locales tardaría muchos años más en consolidarse.
Los frailes dominicos se encargaron de enseñar la fe en Teapa. Esto ocurrió después de que fundaran el convento de Oxolotán en Tacotalpa en 1633. Desde allí, atendían a los pueblos cercanos y celebraban misas regularmente.
Construcción y Primeros Años del Templo
Los frailes franciscanos fueron quienes construyeron el templo de Santiago Apóstol. Su edificación comenzó en 1715 y terminó en 1725. Fue el segundo templo construido en esa zona.
Para construirlo, los frailes usaron piedras que sacaban del río Teapa. El techo original era de guano (hojas de palma), pero después se le pusieron tejas de barro. Estas tejas estaban sostenidas por vigas de madera.
Cambios y Mejoras a lo Largo del Tiempo
En 1861, el Ayuntamiento de Teapa decidió cambiar el techo de la iglesia. Le pusieron tejas de barro nuevas para mejorarla.
Más tarde, en 1896, se instaló un reloj en la parte central de las dos torres. En 1902, se colocó una reja de hierro para delimitar el área frente a la iglesia, conocida como atrio.
Períodos de Dificultad y Reconstrucción
Durante la Revolución mexicana en Tabasco, en 1914, la iglesia sufrió daños. Un grupo de soldados quemó la imagen de Santiago Apóstol, el santo patrono.
Años después, entre 1926 y 1934, hubo un período en el que se afectaron muchos edificios religiosos. Durante este tiempo, la iglesia de Santiago Apóstol también sufrió daños. Algunas imágenes fueron destruidas y parte de la estructura del edificio fue demolida. La iglesia quedó abandonada y en ruinas.
La reconstrucción de la iglesia comenzó en 1937 y finalizó en 1950. Esto fue posible gracias a un grupo de personas que se organizó para conseguir los fondos necesarios.
¿Cómo es la Iglesia de Santiago Apóstol?
Características Exteriores
La fachada principal de la iglesia tiene una entrada central. Está decorada con líneas horizontales y tiene dos pares de columnas lisas a los lados. En la parte superior, entre las dos torres, se encuentra el reloj de la iglesia. Encima del reloj, se puede ver la inscripción "1896".
Las torres de la iglesia son cuadradas y tienen forma de campana en la parte superior. En las esquinas, tienen adornos llamados florones. Ambas torres tienen sus campanas.
Estructura Interior del Edificio
El cuerpo principal de la iglesia tiene una forma de "T". El techo está hecho de bóvedas, que son techos curvos. Las paredes laterales son de concreto y tienen cinco grandes ventanas en forma de arco en la parte superior de cada lado.
Véase también
- Tabasco
- Diócesis de Tabasco
- Historia de Tabasco
- Cultura de Tabasco
- Turismo en Tabasco