Santiago Montero Díaz para niños
Datos para niños Santiago Montero Díaz |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 21 de enero de 1911 Ferrol (España) |
|
Fallecimiento | 24 de julio de 1985 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educación | doctor | |
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Profesor universitario, historiador y escritor | |
Cargos ocupados | Catedrático de universidad | |
Empleador |
|
|
Estudiantes doctorales | Juan José Carreras Ares, Gustavo Bueno, Rafael Calvo Serer, Emilio Lledó, Manuel Espadas Burgos y Ricardo Carballo Calero | |
Estudiantes | Francisco José Presedo Velo | |
Partido político |
|
|
Miembro de |
|
|
Santiago Montero Díaz (nacido en Mugardos el 21 de enero de 1911 y fallecido en Madrid el 24 de julio de 1985) fue un importante historiador y profesor de universidad en España.
Contenido
¿Quién fue Santiago Montero Díaz?
Santiago Montero Díaz fue un destacado historiador y profesor universitario español. Dedicó su vida al estudio y la enseñanza de la historia y la filosofía.
Primeros años y formación académica
Después de pasar algunos años de su juventud en Cuba, Santiago Montero Díaz regresó con su familia a España. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Santiago de Compostela. Se especializó en historia en 1929 y comenzó a trabajar como profesor ayudante en la misma universidad.
Más tarde, se trasladó a la Universidad de Madrid para obtener su doctorado, lo cual logró en 1934. En 1931, ingresó en el Cuerpo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos. Durante esos años, participó activamente en el Ateneo de Madrid, donde fue vicepresidente de la sección de historia. También publicó estudios sobre figuras importantes como Benito Jerónimo Feijoo y Juan Huarte de San Juan.
Carrera profesional y docencia
En 1936, Santiago Montero Díaz obtuvo una plaza como profesor titular de Historia Medieval en la Universidad de Murcia.
Durante la guerra civil española, que comenzó en 1936, Montero Díaz buscó refugio en la embajada de Chile hasta 1937. Luego, se unió a uno de los bandos en conflicto y participó en algunas operaciones militares. Al finalizar la guerra, su puesto universitario fue revisado, pero continuó sin problemas. Fue elegido para dar el discurso de apertura del curso 1939-1940 en la Universidad de Murcia, donde también fue nombrado decano de la facultad de Filosofía y Letras.
En la época de la posguerra, en 1941, se trasladó a la Universidad de Madrid como profesor de Historia de la Filosofía Antigua. Se dedicó a recopilar y estudiar las obras de Ramiro Ledesma, quien había fallecido en 1936.
Años más tarde, en 1965, apoyó algunas protestas de estudiantes. Por esta razón, fue suspendido de su puesto de profesor por dos años. Durante ese tiempo, se fue a Chile, donde enseñó en la Universidad de Concepción. Regresó a su cátedra en Madrid y se jubiló en 1981.
Contribuciones y reconocimientos
Santiago Montero Díaz fue miembro de la Academia de Bellas Artes de Murcia. También fundó la revista Gerión, una publicación importante en su campo. Colaboró con la sección medieval del Instituto Jerónimo Zurita del CSIC.
Entre sus obras más conocidas se encuentran:
- Historia universal antigua y media. Conceptos destacados (1943)
- Alejandro Magno (1944)
- De Caliclés a Trajano (1948)
- Las ideas político-sociales de Guillermo de Ockam (1949)
- Cervantes, compañero eterno (1957)
Su hijo, Santiago Montero Herrero, también fue un historiador destacado, especializado en la Edad Antigua y la Historia de las Religiones. Fue profesor en la Universidad Complutense.