Juan José Carreras Ares para niños
Datos para niños Juan José Carreras Ares |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 9 de agosto de 1928 La Coruña (España) |
|
Fallecimiento | 4 de diciembre de 2006 Zaragoza (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padre | Fortunato Carreras Trigo | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Supervisor doctoral | Santiago Montero Díaz | |
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador y profesor universitario | |
Cargos ocupados |
|
|
Estudiantes doctorales | Julián Casanova, Carlos Forcadell, Gonzalo Pasamar Alzuria, Ignacio Peiró Martín, Laura Vicente y Xosé Ramón Barreiro | |
Juan José Carreras Ares (nacido en La Coruña el 9 de agosto de 1928 y fallecido en Zaragoza el 4 de diciembre de 2006) fue un importante historiador español. Se especializó en la historia contemporánea y en la historiografía, que es el estudio de cómo se escribe la historia. Fue profesor en la Universidad de Zaragoza.
Contenido
Biografía de Juan José Carreras Ares
Juan José Carreras nació en La Coruña en 1928. Su padre, que trabajaba en Correos, falleció al inicio de un conflicto importante en España. Juan José completó sus primeros estudios en La Coruña y luego terminó el bachillerato en Madrid.
Formación académica y primeros años
Estudió Historia en la Universidad Complutense de Madrid, donde se graduó en 1950 con un premio especial. Trabajó como profesor ayudante y en 1954 presentó su tesis doctoral, que también recibió un premio. En esos años, conoció a personas que luego serían importantes en el pensamiento y la literatura española, como Jesús Fernández Santos, Rafael Sánchez Ferlosio e Ignacio Aldecoa.
Experiencia en Alemania
Debido a la situación política de la época, Juan José decidió vivir un tiempo fuera de España. Entre 1954 y 1965, estuvo en Alemania. Primero estudió en Heidelberg y luego fue profesor en la universidad de esa ciudad. Allí compartió experiencias con otros pensadores y profesores.
Regreso a España y carrera universitaria
En 1965, regresó a España y obtuvo una plaza de profesor de Historia en el Instituto Goya de Zaragoza. Cuatro años después, en 1969, se convirtió en profesor en el Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza. También fue profesor en la Universidad Autónoma de Barcelona y en la de Santiago de Compostela antes de volver a la Universidad de Zaragoza, donde se jubiló en 1998.
Juan José Carreras falleció el 4 de diciembre de 2006. Estuvo activo en su trabajo hasta el final de su vida.
Contribuciones de Juan José Carreras a la Historia
Juan José Carreras fue un historiador especializado en la época contemporánea. Se dedicó al estudio de la historiografía y a la historia de Alemania en el siglo XX. También realizó estudios sobre ideas políticas y sociales.
Áreas de investigación y enseñanza
Sus trabajos fueron muy importantes para entender la historia y la historiografía alemanas. Participó en muchos congresos y reuniones científicas, y dio clases en varias universidades de Europa y España. Coordinó y colaboró en numerosas publicaciones y libros colectivos.
Estudiantes destacados
Entre sus estudiantes más destacados se encuentran Ramón Villares, Carlos Forcadell y Pedro Ruiz Torres, quienes también se convirtieron en importantes historiadores.
Obras publicadas de Juan José Carreras
Juan José Carreras escribió varios libros y artículos, contribuyendo al conocimiento de la historia.
Libros importantes
- Estudios sobre la Revolución (Madrid, 1968).
- Escuelas y tendencias de la Historiografía actual (Santander, 1976).
- Razón de Historia. Estudios de historiografía (Madrid, 2000).
- Seis lecciones sobre historia (Zaragoza, 2003).
- Lecciones sobre historia (Zaragoza, 2016).
Trabajos en libros colectivos
- «La Historia de Roma, de Mommsen», Prólogo al volumen II: De la Revolución al Imperio, traducción de A. GARCÍA MORENO, Madrid, 1960, pp. 11-20.
- «Estudios sobre Bolívar» en, VV.AA., Suma de Estudios en homenaje al doctor Canellas, Zaragoza, 1969, pp. 249-258.
- «Categorías historiográficas y periodificación histórica», en Once ensayos sobre la Historia, Madrid, 1976, pp. 49-77.
- «Sobre el historicismo alemán», en Homenaje a Tuñón de Lara, Santander, 1981, vol. II, pp. 627-643.
- «Nacimiento y evolución de las ciudades: introducción», en Jornadas sobre el estado actual de los estudios sobre Aragón, vol. I, Zaragoza, 1981, pp. 158-161.
- Breves textos sobre ideas políticas y España, junto a José Luis RODRÍGUEZ y Carlos FORCADELL, Zaragoza, 1983.
- «Escritos sobre ideas políticas en España», en La revolución burguesa en España, Madrid, 1985, pp. 33-44.
- «La regionalización de la Historiografía: Histoire Regionale, Landesgeschichte e Historia regional», en VV.AA.: Encuentros sobre Historia Contemporánea en las tierras turolenses, Teruel, 1986, pp. 19-29.
- «Altamira y la Historiografía europea», en Estudios sobre Altamira, Alicante, Diputación / Universidad de Alicante, 1987, pp. 395-411.
- «La historiografía sobre la Revolución de 1917», en La Revolución de 1917, 70 años después, León, Universidad, 1988, pp. 205-221.
- «La idea de Europa en el periodo de entreguerras», en Nosaltres els europeus, Valencia, Alfonso el Magnánimo, 1989, pp. 27-40.
- «Los movimientos políticos autoritarios y la Universidad», en La Universidad española bajo el franquismo, Zaragoza, 1991, pp. 2-25.
- «La idea de Europa en la época de entreguerras», en Europa en su Historia, ed. por Pedro RUIZ TORRES, Valencia, 1993, pp. 81-95.
- «Economía e Historia», en Historia de Aragón II. Economía y sociedad, Zaragoza, 1996, pp. 9-22.
- «De la compañía a la soledad. El entorno europeo de los nacionalismos peninsulares», en Carlos FORCADELL ÁLVAREZ (ed.): Nacionalismo e Historia, Zaragoza, Institución «Fernando el Católico», 1998, pp. 7-27.
- «El colonialismo a finales del siglo XIX», en VV.AA., Los 98 ibéricos y el mar, vol. I: La península ibérica en sus relaciones internacionales, Madrid, 1999, pp. 23-48.
- «Fin de siglo y milenarismos invertidos», en Ángel VACA (coord.): En pos del tercer milenio: apocalíptica, mesianismo, milenarismo e historia. XI Jornadas de Estudios Históricos, Salamanca, 2000, pp. 225-244.
- «El entorno ecuménico de la Historiografía», en Carlos FORCADELL e Ignacio PEIRÓ (eds.): Lecturas de la Historia. Nueve reflexiones sobre Historia de la Historiografía, Zaragoza, 2001, pp. 11-22.
- «No hay muerte como el olvido: la historia regional alemana de entreguerras» en Miguel Ángel RUIZ y Carmen FRÍAS (coords.): Nuevas tendencias historiográficas e historia local en España: Actas del II Congreso de Historia Local de Aragón, Huesca, 2001, pp. 551-557.
- «El tiempo son las huellas: el tiempo de los historiadores», en Luis Antonio RIBOT, Ramón VILLARES y Julio BALDEÓN (coords.): Año mil, año dos mil: dos milenios en la Historia de España, Madrid, 2001, pp. 117-128.
- «Certidumbre y certidumbres: un siglo de historia» en, María Cruz ROMEO e Ismael SAZ (coords.): El siglo XX: historiografía e historia. V Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea, Valencia, 2002, pp. 77-84.
- «El castillo de Barba Azul», en José Miguel LANA (coord.): En torno a la Navarra del siglo XX: veintiún reflexiones acerca de sociedad, economía e historia, Navarra, 2002, pp. 19-24.
- «Edad Media, instrucciones de uso», en Encarna NICOLÁS y José A. GÓMEZ (coords.): Miradas a la Historia. Reflexiones historiográficas en recuerdo de Miguel Rodríguez Llopis, Murcia, 2004, pp. 15-28.
- «Bosques llenos de intérpretes ansiosos y H.G. Gadamer», en Elena HERNÁNDEZ y María Alicia LANGA (coords.): Sobre la historia actual: entre política y cultura, Madrid, 2005, pp. 205-227.
- «¿Por qué hablamos de memoria cuando queremos decir historia?», en Alberto SABIO y Carlos FORCADELL (coords.): Las escalas del pasado. IV Congreso de Historia Local de Aragón, Huesca, 2005, pp. 15-24.
- «El compromiso con la paz de la Constitución Republicana», en Constitución: II República española. 75 aniversario. 1931-2006, Zaragoza, 2006, pp. 23-26.
- «Alternativas territoriales a los metarrelatos nacionales», en Carlos FORCADELL y María Cruz ROMEO (eds.): Provincia y Nación. Los territorios del liberalismo, Zaragoza, 2006, pp. 313-320.
- «La Segunda República española en la Europa de los años treinta», en Manuel BALLARÍN y José Luis LEDESMA (eds.): Avenida de la República. Actas del II Encuentro «Historia y Compromiso. Sueños y realidades para una República», Zaragoza, 2007, pp. 45-62.
Artículos en revistas especializadas
- «Prusia como problema histórico. Sobre algunas publicaciones recientes», Hispania, vol. 27, 107, Madrid (1967), pp. 643-666.
- «Estudios sobre la Revolución (1843-1846)», Hispania, vol. 28, 108, Madrid (1968), pp. 56-154.
- «La Gran Depresión como personaje histórico: 1875-1896. La era bismarckiana y las ondas largas. Estudio crítico de la obra de Hans Rosenberg: La gran depresión. Desarrollo económico, sociedad y política en Europea Central: un estudio de las relaciones entre la situación económica y los intereses, ideas y comportamiento entre clases y grupos sociales», Hispania, vol. 28, 109, Madrid (1968), pp. 425-443.
- «Pánico en Wall Street», Historia 16, 35 (1979), pp. 78-86.
- «El marco internacional de la Segunda República», Arbor (1982), pp. 36-50.
- «La confrontación», Historia 16, 69 (1982), pp. 58-67.
- «Los escritos sobre ideas políticas en España», Zona Abierta, 30 (1984), pp. 77-92.
- «La idea de Europa entre las dos guerras mundiales», Annales: Anuario del Centro de la Universidad Nacional de Educación a Distancia de Barbastro, 2 (1985), pp. 29-36.
- «La historiografía alemana del siglo XX: La crisis del Historicismo y las nuevas tendencias», Studium. Geografía, historia, arte, filosofía, 2 (1990), pp. 93-106.
- «Ventura del positivismo», Idearium. Revista de Teoría e Historia Contemporánea, Málaga (1992), pp. 7-23.
- «Categorías históricas y políticas: el caso de Weimar», Mientras tanto, bimestral de Ciencias Sociales, 44 (1991), pp. 99-111.
- «Teoría y narración en la Historia», Ayer. Revista de la Asociación de Historia Contemporánea, 12, Madrid (1993), pp. 17-29.
- «Introducción» y edición del número «El Estado alemán, 1870-1992», Ayer (1992).
- «La Historia hoy: acosada y seducida», en A. DUPLÁ y A. EMBORUJO (eds.): Estudios sobre Historia Antigua e historiografía moderna, Universidad del País Vasco, 1994.
- «España en la historiografía alemana», en La Historia en el Horizonte del año 2000 (Jerónimo Zurita, Revista de Historia, 71), Esteban Sarasa Sánchez y Eliseo SERRANO MARTÍN (dirs.), Zaragoza (1997), pp. 253-267.
- «Distante e intermitente: España en la historiografía alemana», Ayer, 31 (1998), pp. 267-278.
- «¿Por qué falamos de memoria cando queremos dicir historia?», Dez.eme: revista de historia e ciencias sociales de Fundación 10 de Marzo, 11 (2006), pp. 67-76.
- «Edad Media, instrucciones de uso», Jerónimo Zurita. Revista de historia, 82 (2007), pp. 11-26.
Participación en congresos y ponencias
- «Estudios sobre España», Coloquio de Leipzig sobre las Revoluciones, Leipzig, 1982.
- «Revolución e historia en el pensamiento de Marx», Coloquio de la Fundación F. Ebert, Valladolid, 1983.
- «Totalitarismo y crisis de la democracia liberal (1933-1945), UIMP, 1983.
- «Historiografía alemana actual», Simposio hispano-alemán de historia del siglo XX, Madrid, CSIC, 1984.
- «La historia y las dictaduras», Deutsch-Spanisches Simposium, Mainz, 1986.
- «La historiografía europea sobre la Revolución de 1917», II Coloquio de Historia Contemporánea, Universidad de León, 1987.
- «Los historiadores y las dictaduras», Coloquio hispano-alemán, Mainz, 1987.
- «Concepto de la Revolución burguesa en la historiografía contemporánea», Seminario sobre los orígenes de la España contemporánea, UIMP, La Coruña, 1987.
- «Las Revoluciones europeas en la Europa del siglo XX», junio de 1989, UIMP, Santander.
- «Economía e Historia», Congreso Señorío y feudalismo, Zaragoza, Institución «Fernando el Católico», 1989.
- «Historia y ciencia política», El siglo XX en la historiografía española. Cursos abiertos de la Universidad de Málaga, Vélez-Málaga, 1989.
- «El concepto de revolución burguesa en la historiografía europea», Congreso los orígenes de la España contemporánea: crisis del Antiguo Régimen y revolución, UIMP, La Coruña, 1989.
- «Las regiones en la Historia de Europa», XVI Congreso de la Asociación Española de Historia Regional, San Sebastián, 1990.
- «La historiografía alemana», Segundas Jornadas de Historia Contemporánea, Madrid, Biblioteca Nacional, 1990.
- «La Historia acosada y seducida», Estudios clásicos e historiografía, Vitoria, 1990.
- «Sobre los orígenes», II Congreso de Historia Contemporánea de Andalucía, Málaga, mayo, 1991.
- «Historia y Narración», Congreso de la Universidad de Valencia, 1992-1993.
- «La discusión del Método», Seminario en la Fundación 1.º de Mayo, 1993.
- «Teoría y narración en la historia», Coloquio de historiadores y filósofos, organizado en la Universidad de Valencia sobre Narración en la Historia, mayo, 1993.
- «Situación de la historia», Congreso La historia ante el siglo XXI, Santiago de Compostela, 1993.
- «La prensa como fuente para la historia reciente», Curso sobre Aspectos del nuevo currículum en Ciencias Sociales: el mundo actual: enfoque y orientaciones prácticas, Ministerio de Educación y Ciencia-Universidad de Zaragoza, Huesca, 1994.
- «La II República y Europa», II Encuentro Historia y Compromiso, Zaragoza, Fundación Investigaciones Marxistas-Universidad de Zaragoza, diciembre de 2006.