Santa Rita (Yoro) para niños
Datos para niños Santa Rita, Yoro.Benques de las Lagunetas. |
||
---|---|---|
Entidad subnacional | ||
![]() |
||
Coordenadas | 15°12′00″N 87°53′03″O / 15.200077777778, -87.884147222222 | |
Idioma oficial | Español. | |
• Entidad | Municipio de Honduras | |
• País | Honduras | |
• Partidos gobernantes |
Partido Nacional de Honduras. Alcalde; Mario Alexis Caballero. |
|
Eventos históricos | ||
• Fundación | 30 de junio de 1863. (Presbítero; Manuel de Jesús Subirana.) | |
• Nombre | Benques de las Lagunetas. | |
Superficie | ||
• Total | 128,9 km² | |
Altitud | ||
• Media | 54 m s. n. m. | |
• Máxima | 897 Metros de altura, Aldea de Guanchías Creek. m s. n. m. | |
Clima | Tropical. | |
Población | ||
• Total |
+37 250, (Ciudad). +57 890, (Municipio). hab. |
|
• Densidad | 157,49 hab./km² | |
Gentilicio |
Benqueños, (as), santarriteños, (as) y santarritenses. |
|
• Moneda | Lempiras. | |
IDH | ![]() |
|
Huso horario | UTC-7 | |
Código postal | 23000 | |
Prefijo telefónico | 2667. | |
Fiestas mayores |
Fiestas patronales de Mayo, en honor a Santa Rita de Casia. |
|
Patrono(a) | Rita de Casia. | |
Santa Rita, conocida como la "Ciudad de las Aguas Termales", es un municipio en el departamento de Yoro, en la zona norte de Honduras. Se encuentra en el Valle de Sula, a 15° 12′ 0″ de latitud Norte y 87° 52′ 60″ de longitud Oeste. En 2022, se estimó que tenía alrededor de 25,800 habitantes en la ciudad, y su población sigue creciendo.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Santa Rita?
- Historia de Santa Rita: Un viaje en el tiempo
- ¿Cómo ha crecido la ciudad de Santa Rita?
- ¿Qué se come en Santa Rita?
- Medios de Comunicación en Santa Rita
- Deportes en Santa Rita
- Personajes destacados de Santa Rita
- Las primeras familias de Santa Rita
- Galería de imágenes
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Santa Rita?
El nombre de Santa Rita se puso en honor a Rita de Casia, una santa de la Iglesia católica.
Historia de Santa Rita: Un viaje en el tiempo
Los primeros años: San Jacinto (1608-1844)
La historia de Santa Rita comenzó en 1608. En ese tiempo, era un pequeño lugar llamado San Jacinto de San Juan Pueblo de Sulaco, Curato Yoro. Esta zona era propiedad del Monasterio de la Orden de San Francisco de España.
Las aldeas bajo el control español tenían entre 200 y 700 personas de las comunidades Jicaque o Tolupanes. San Jacinto era el centro principal.
Esta Villa de San Jacinto tenía un territorio muy grande. Incluía lo que hoy son los municipios de El Negrito, El Progreso, Santa Rita, Sulaco y Victoria, todos en el departamento de Yoro.
Lugares como Benques de Lagunetas (hoy barrios Bella Vista, Buenos Aires, Pueblo Nuevo y Los Laureles), El Paso de las Golondrinas (hoy Barrio El Centro) y El Gran Paso (hoy Barrio El Echeverry) eran habitados por indígenas Tolupanes. Estos lugares forman parte de la actual ciudad de Santa Rita.
En 1707, los sacerdotes de la Orden de San Francisco se mudaron de San Jacinto a San Pedro de Puerto Caballo (hoy San Pedro Sula). Esto fue por los constantes ataques de las comunidades Jicaques. Las propiedades católicas pasaron a ser una reserva para estas comunidades.
En 1844, San Jacinto dejó de aparecer en el mapa de Yoro debido a cambios en la organización del territorio de Honduras.
Caserío Benques de las Lagunetas (1845-1892)
El 13 de marzo de 1845, Benques de las Lagunetas (la actual ciudad de Santa Rita) pasó a formar parte del municipio de El Negrito. Sin embargo, por sus tradiciones, seguía muy conectado con el municipio de Sulaco.
En 1845, la comunidad Tolupán aún vivía en Benques de las Lagunetas, también conocido como "El Valle de los Loros". En ese año, una pareja de diferentes comunidades, Tulio Gómez (de la comunidad Krausirpi o Tawahkas) y Lorenza "Lencha" Molina (de la comunidad Cholulas o Chorotegas), se establecieron cerca del río Humuya o Comayagua. Fueron bien recibidos por los Jicaques y, con el tiempo, por los Tolupanes.
En 1858, el sacerdote español Manuel de Jesús Subirana y el párroco italiano Salvador Lazcani visitaron a las comunidades Jicaques y Tolupanes en Locomapa, Yoro. Allí conocieron a Cohayatbol, el último líder de los Jicaques. También contactaron al líder Umpanca Jinwa, quien gobernaba la aldea de Benques de las Lagunetas.
En 1860, el sacerdote Salvador Lazcani viajó a Benques de las Lagunetas para hablar con Umpanca Jinwa. Lamentablemente, el sacerdote Lazcani enfermó y falleció en Locomapa, Yoro.
El 10 de mayo de 1861, Lorenza "Lencha" Molina y su hijo Juan Gómez encontraron una pequeña estatua de Santa Rita de Casia dentro de un árbol de caoba en el bosque de Benques de las Lagunetas.
El 25 de mayo de 1864, el Padre Manuel de Jesús Subirana llegó a Benques de las Lagunetas. Conoció a Lorenza "Lencha" Molina y a su familia.
El Padre Subirana escribió un documento oficial declarando a Benques de las Lagunetas como una Reserva Biológica e Indígena para las comunidades Jicaques y Tolupanes. Así se fundó lo que hoy es Santa Rita, Yoro.
El 27 de agosto de 1864, el Padre Subirana bendijo una laguna de aguas termales al oeste de "El paso de las moras".
El 27 de enero de 1892, Benques de las Lagunetas y El Negrito pasaron a formar parte de Santa Cruz de Yojoa, en el departamento de Cortés, por órdenes del presidente Ponciano Leiva Madrid.
Santa Rita: Un municipio moderno (1959-Actualidad)
El municipio de Santa Rita, Yoro, se fundó oficialmente el 16 de abril de 1959. Esto fue bajo las órdenes del entonces Gobernador de Honduras, José Ramón Villeda Morales.
Santa Rita tiene una superficie de 148.9 kilómetros cuadrados. El 30% es área urbana y el 70% son zonas rurales.
El nombre original de la ciudad y municipio era Benques de las Lagunetas. También se le conocía como Lagunetas de los Venques.
A los habitantes de Santa Rita se les llama "benqueños" (para los nacidos entre 1910 y 1939) o "santarriteños" y "santarritenses" (para los nacidos a partir de 1940).
La población actual del municipio es de 56,792 habitantes. La ciudad tiene aproximadamente 40,070 personas (según el censo de 2022).
El punto más alto de Santa Rita, Yoro, tiene 897 metros de altitud. Está en una montaña cerca de la aldea Guanchías Creek.
El código de identificación municipal de Santa Rita es 1808. Este número se usa en documentos importantes como actas de nacimiento y documentos de identidad.
El prefijo telefónico de Santa Rita es 2667.
Santa Rita, Yoro, comparte límites con cinco municipios vecinos. Algunos de estos límites están marcados por el río Humuya o Comayagua.
Orientación | Municipio | Departamento |
---|---|---|
Norte | El Progreso | Yoro |
Norte | El Negrito | Yoro |
Sur | Santa Cruz de Yojoa | Cortés |
Este | Victoria | Yoro |
Oeste | Potrerillos | Cortés |
El municipio de Santa Rita tiene quince aldeas y 25 caseríos. La aldea El Plácido fue fundada en 1927. El caserío más antiguo es Santuario de Plácido, de 1915.
Aldeas | Fundación | Caseríos | Fundación |
---|---|---|---|
Cangrejales | 1932 | Benques de las Lagunetas | 1918 |
Casiano | 1932 | Cooperativa Capulín | |
El Cacao | 1950 | Delicias del Sur o Piletas | 1918 |
El Caliche | 1963 | El Bálsamo del Este. | |
El Capulín | 1950 | El Cacao | |
El Santuario | 1932 | El Capulincito | |
El Sitio | 1978 | El Regadío | |
El Vertiente | 1932 | El Remolino | 1920 |
Guanchías Creek | 1868 | El Santuario de Plácido | 1915 |
Los Ángeles | 1950 | El Sentadero | 1945 |
Pata de Gallina | 1932 | El Sitio | |
El Plácido | 1927 | El Portillo de Buena Vista | |
San Fernando | 1970 | Guanchías Cerro | 1945 |
Tapisquilares | 1932 | Lagunetas. | 1942 |
Terrero Negro | 1938 |
Héroes que ayudaron a crear el municipio (1948-1959)
El 14 de junio de 1948, se escribió por primera vez un documento oficial pidiendo que Santa Rita, Yoro, se convirtiera en municipio. Este documento fue redactado por Luis Rogelio Carbajal, alcalde de El Negrito, Yoro. Contó con el apoyo de líderes como Apolonio Ortiz Rodríguez y Estanilao Fuentes García.
Otras personas que apoyaron la creación del municipio, aunque no estaban directamente en la política, fueron Carlos Andonie, Emilio Maradiaga, y Efraín Díaz Galeas, quien se destacó como pionero del cooperativismo en Honduras.
En marzo de 1959, Efraín Díaz Galeas se reunió con el presidente de Honduras, José Ramón Villeda Morales, y el presidente del Congreso Nacional, Modesto Rodas Alvarado. En esa reunión, acordaron la fecha para la creación del municipio de Santa Rita, Yoro.
El 15 de abril de 1959, se realizó una reunión importante en la antigua Casa Presidencial de Honduras. Asistieron Efraín Díaz Galeas y otros líderes. Al día siguiente, el 16 de abril de 1959, se juramentó la primera Directiva Municipal de Santa Rita, Yoro. Oscar Lara Erazo fue juramentado como el primer Alcalde Municipal.
CARTA AL CONGRESO NACIONAL DE HONDURAS |
---|
Se Solicita la Creación del Municipio.
Supremo Poder Ejecutivo. Rama de Gobernación. Nosotros, Apolonio Ortiz y Luis Rogelio Carbajal Ayala, mayores de edad, agricultores, y vecinos del Distrito Local de El Negrito, departamento de Yoro, con residencia habitual en la sides de Santa Rita, de la misma comprensión Distrital, con los respetos debidos, comparecemos a solicitar la Creación del Municipio de Santa Rita, en el expresado departamento de Yoro, basados en los hechos siguientes: Como aparece en la constancia adjunta extendida por el Secretario del Distrito de El Negrito, la población de la aldea de Santa Rita, según el censo general levantado el 13 de junio del corriente año (1948), ascendió a la suma de 2223 habitantes y de la cabecera distrital a a 1290 personas. La diferencia a favor de Santa Rita es casi de mil habitantes. La parte urba de la aldea fue tácticamente trazada por el ingeniero Rubén Bermúdez y su territorio abarca un millón veinte mil metros cuadrados, pues tiene 1700 ms. de este a oeste y 600 mn. de norte a sur. Sus calles son rectas y de doce metros de anchuras. Están divididas en tres barrios a saber: Solares Nuevos (Pueblo Nuevo), Subirana (Minerva) y Buenos Aires (Centro). La aldea de Santa Rita cuenta con recursos económicos más que suficientes para el sostenimiento y progreso de un municipio. El caso de la aldea solamente, produjo el año pasado al Distrito de El Negrito, Yoro, según constancia adjunta, la respetable suma de Lps 9,698.50. pero organizado el municipio con aldeas y caseríos que habrá de cedersele, sus rentas ascenderán sin exagerar a la suma de Lps 18,000,00. |
Líderes de Santa Rita (1916-Actualidad)
Aquí hay una lista de algunas personas importantes que ocuparon cargos públicos en Santa Rita, desde que era un caserío hasta convertirse en municipio.
Fotografía | Nombres | PERIODOS | PARTIDOS | TITULO |
---|---|---|---|---|
Apolonio Ortiz Rodríguez. | 1916-17. | Partido Nacional. | Alcalde Comunitario. | |
Luis Martín
Carbajal Mejía. |
1917. | Partido Nacional. | Alcalde Comunitario. | |
Charles
Bach Fiedler. |
1917. | Partido Liberal. | Alcalde Comunitario. | |
Luis Antonio
Bonilla Reyes. |
1918-19. | Era militar. | Alcalde de El Negrito, Yoro. | |
Mariano "Nano"
Bertrand Anduray. |
1919. | Era militar. | Jefe Policial. | |
Simón Aguilar. | 1919. | Era militar. | Jefe Policial. | |
Antonio
Carbajal Ayala. |
1920. | Partido Nacional. | Alcalde Comunitario, interino. | |
Santiago Nolasco. | 1920. | Era militar. | Alcalde Comunitario, interino. | |
Luis
Mejía Moreno. |
1920. | Era militar. | Jefe Policial. | |
Lucas
Moreno Mejía. |
1921. | Era militar. | Jefe Policial. | |
Vicente Nolasco. | 1922-24. | Partido Liberal. | Alcalde de El Negrito, Yoro. | |
Doroteo Campos. | 1924. | Partido Liberal. | Alcalde Comunitario, interino. | |
Luis
Mejía Moreno. |
1925-26. | Era militar. | Jefe Policial. | |
Julián
Bejarano Robles. |
1926. | Apolítico. | Alcalde Comunitario, interino. | |
Juan Alberto
Bonilla Maury. |
1926-27. | Partido Nacional. | Jefe Policial. | |
Lucas
Moreno Mejía. |
1927. | Partido Nacional. | Jefe Policial. | |
Estanilao
Fuentes García. |
1927-28. | Partido Liberal. | Alcalde Comunitario. | |
Lucas Moreno Mejía. | 1929-30. | Partido Nacional. | Alcalde Comunitario. | |
Manuel Antonio
Rodríguez. |
1930. | Partido Nacional. | Alcalde Comunitario, interino. | |
Luis Alberto
Fiallos. |
1930-31. | Partido Nacional. | Alcalde Comunitario. | |
Juan Ramón
Cruz Irías. |
1931-32. | Partido Nacional. | Jefe Policial. | |
Florentino Ortiz Cálix. | 1933-34. | Partido Nacional. | Jefe Policial. | |
Juan Ramón
Cruz Irías. |
1934-35. | Partido Nacional. | Alcalde Comunitario. | |
Luis Rogelio
Carbajal Ayala. |
1935-38. | Partido Nacional. | Alcalde Comunitario. | |
Juan Ramón
Cruz Irías. |
1938-39. | Partido Nacional. | Jefe Policial. | |
Luis Rogelio
Carbajal Ayala. |
1940-41 | Partido Nacional. | Jefe Policial. | |
Estanilao
Fuentes García. |
1941-43. | Partido Liberal. | Jefe Policial. | |
Luis Rogelio
Carbajal Ayala. |
1943-45. | Partido Nacional. | Jefe Policial. | |
Mateo
Díaz Salgado. |
1945-47. | Partido Liberal. | Jefe Policial. | |
Luis Rogelio
Carbajal Ayala. |
1948-52. | Partido Nacional. | Jefe Policial.
Alcalde Municipal de El Negrito, Yoro. |
|
Luis Rogelio
Carbajal Ayala. |
1952-53. | Partido Nacional. | Jefe Policial. | |
Efraín
Díaz Galeas. |
1953-54. | Partido Nacional. | Jefe Policial, interino. | |
Efraín
Díaz Galeas. |
1954-56. | Partido Liberal. | Jefe Policial. | |
Gumercindo
Galeano. |
1956-59. | Partido Liberal. | Jefe Policial. | |
Oscar
Lara Erazo. |
1959-61. | Partido Liberal. | Alcalde Municipal. | |
Amílcar
Lara Erazo. |
1961. | Partido Liberal. | Alcalde Municipal, interino. | |
Tránsito Suazo. | 1961-63. | Partido Liberal. | Alcalde Municipal. | |
DR. Humberto
Rodríguez Chávez. |
1963-64 | Partido Nacional. | Alcalde Municipal, interino. | |
Efraín
Díaz Galeas. |
1964-65. | Partido Liberal. | Alcalde Municipal. | |
José Ramón
Salgado Reyes. |
1965. | Partido Nacional. | Alcalde Municipal, interino. | |
Pablo Cruz
Palma Duarte. |
1965-66. | Partido Nacional. | Alcalde Municipal, interino. | |
Florentino
Ortiz Cálix. |
1966-68. | Partido Nacional. | Alcalde Municipal, interino. | |
Luis Rogelio
Carbajal Ayala. |
1968-72. | Partido Nacional. | Alcalde Municipal. | |
Santos Angel
Alvarado Bonilla. |
1972-76. | Partido Liberal. | Alcalde Municipal. | |
Armando
Fuentes Alvarez. |
1976-79. | Partido Liberal. | Alcalde Municipal. | |
Oscar
Pineda Vásquez. |
1980-82. | Partido Liberal. | Alcalde Municipal. | |
Arnulfo
Chávez Banegas. |
1982-84. | Partido Liberal. | Alcalde Municipal. | |
Natalia Campos. | 1984-85. | Partido Nacional. | Alcalde Municipal, interino. | |
René
Rojas Pacheco. |
1985-86. | Partido Nacional. | Alcalde Municipal, interino. | |
Jesús
Bonilla Martínez. |
1986-90. | Partido Liberal. | Alcalde Municipal. | |
Angel Antonio
Reyes Fuentes. |
1990-94. | Partido Liberal. | Alcalde Municipal. | |
Armando
Fuentes Alvarez. |
1994-98. | Partido Liberal. | Alcalde Municipal. | |
Mariano
Yanez Cuevas. |
1998-02. | Partido Nacional. | Alcalde Municipal. | |
Félix
Díaz García. |
2002-06. | Partido Liberal. | Alcalde Municipal. | |
Francisca
Bustillo. |
2006-10. | Partido Liberal. | Alcalde Municipal. | |
Wilmer Noé
Mejía. |
2010-14. | Partido Liberal. | Alcalde Municipal. | |
Mario Alexi
Caballero Hernández. |
2014-18. | Partido Nacional. | Alcalde Municipal. | |
Mario Alexi
Caballero Hernández. |
2018-22. | Partido Nacional. | Alcalde Municipal. | |
Mario Alexi
Caballero Hernández. |
2022-26. | Partido Nacional. | Alcalde Municipal. |
¿Cómo ha crecido la ciudad de Santa Rita?
El 30 de junio de 1863, el sacerdote español Manuel de Jesús Subirana y el clérigo italiano Salvador Lazcani fundaron un lugar llamado Benques de las Lagunetas. Este lugar era una reserva para las comunidades Jicaques o Tolupanes.
El primer nombre oficial de esta zona fue Reserva Biológica de Benques de las Lagunetas.
En 1893, el gobierno de Honduras, bajo el liderazgo de Ponciano Leiva Madrid, reorganizó el territorio. Benques de las Lagunetas pasó a llamarse Reserva Biológica e Indígena Lagunetas de los Venques de Santa Cruz de Yojoa, Cortés.
En 1894, el municipio de El Negrito, Yoro, reclamó su territorio. Así, Lagunetas de los Venques regresó a Yoro y volvió a su antiguo nombre, Benques de las Lagunetas.
Algunos habitantes de El Negrito conocían estas tierras como "El canto de los monos" por la gran cantidad de monos maquisapas que había. Otros la llamaban "El paso de las Golondrinas".
A mediados de 1910, Benques de las Lagunetas perdió su estatus de protección gubernamental. Las comunidades Jicaques o Tolupanes se mudaron a otras montañas. Entre 1916 y 1939, la Alcaldía Municipal de El Negrito, Yoro, elevó a Benques de las Lagunetas a la categoría de caserío.
El 23 de octubre de 1940, el alcalde Luis Rogelio Carbajal Ayala y el Jefe Policial Juan Ramón Cruz Irías decidieron cambiar el nombre del caserío a aldea de Santa Rita de Casia, El Negrito, Yoro. La nueva aldea tenía 1.7 kilómetros de largo por 850 metros de ancho. Su principal forma de comunicación era por el río Humuya o Comayagua, usando canoas.
Santa Rita, Yoro, se convirtió en ciudad el 22 de junio de 2006. La ciudad tiene un crecimiento urbano en tres de sus cuatro puntos cardinales.
El alcalde Florentino Ortiz Cálix ordenó construir el primer Centro Público de Salud del pueblo. Las obras comenzaron el 20 de octubre de 1966 y terminaron el 23 de enero de 1967. Fue inaugurado el 27 de enero de 1967.
El antiguo centro de salud fue demolido el 23 de octubre de 2013. En su lugar, se construyó un nuevo Poli-Clínico y Materno Infantil. Este nuevo centro ofrece servicios como pediatría, ginecología, medicina general, farmacia, ultrasonidos, odontología y ambulancias. El costo total fue de un millón trescientos mil Lempiras. El centro lleva el nombre de Óscar Lara Erazo, en honor al primer alcalde municipal de Santa Rita.
Los primeros barrios de la ciudad de Santa Rita, Yoro, en orden alfabético, son: El Centro (1909), Buenos Aires (1910), Minerva (1916), Pueblo Nuevo (1916) y Subirana (1920).
Según el censo de 2019, Santa Rita, Yoro, tenía una población de 37,250 habitantes. El 70% de las familias en la ciudad reciben apoyo económico de parientes que viven en Estados Unidos.
La ciudad de Santa Rita, Yoro, tiene diecisiete barrios, 12 colonias y un caserío dentro de su área urbana.
Barrios | Localización | Fundadores | Colonias | Localización | Fundadores |
---|---|---|---|---|---|
Bella Vista | Norte | Efraín Díaz Galeas. | Altiplano | Norte | Mario Alexi Caballero. |
Buenos Aires | Céntrico/Este | Estanilao Fuentes García. | Buen Pastor | Este | Mariano Yánez Cuevas. |
El Centro | Céntrico | Apolonio Ortiz Rodríguez. | Brisas del Norte | Norte | Varias personas. |
El Echeverry | Suroeste | Luis Rogelio Carbajal Ayala. | Cedén o Fifí | Céntrico/Norte | Oscar Pineda Vásquez. |
El Milagro | Céntrico/Oeste | Luis Rogelio Carbajal Ayala. | Cecilio Caballero | Oeste | Mario Alexi Caballero. |
El Municipal | Noreste | Armando Fuentes Álvarez. | Guanchías | Norte | Cooperativa Guanchías Lmtda. |
Lara | Céntrico/Oeste | Amílcar Lara. | Gracias a Dios | Este | Mariano Yánez Cuevas. |
Las Prestaciones | Noreste | Oscar Pineda Vásquez. | Rodríguez | Oeste | Familia Rodríguez-Ceballos. |
Linda Vista | Este | Jorge Johnny Handal. | San Jorge | Norte | Socios de los Buenos Amigos. |
Los Laureles | Céntrico/Este | Antonio Carbajal Ayala. | San Miguel | Norte | Varias personas. |
Minerva | Céntrico/Norte | Luis Antonio Bonilla. | Sitraterco | Oeste | Varias personas. |
Nueva Vida | Norte | Jorge Johnny Handal. | Villa Adela | Norte | Lotificadora Handal. |
Pueblo Nuevo | Este | Antonio Carbajal Ayala. | |||
San José | Noreste | Nasry Amireh. | |||
Subirana | Oeste | Fruit Company Inc. | |||
4 de Septiembre | Oeste | Fruit Company Inc. | |||
12 de Noviembre | Oeste | Varias personas. |
¿Qué se come en Santa Rita?
Platillos Tradicionales
Santa Rita, Yoro, tiene muchos platillos deliciosos. El ingrediente principal es el guineo (plátano o banano), ya sea verde o maduro, porque la zona es muy productora de esta fruta. Los habitantes también disfrutan de diferentes tipos de pescado, curiles y chacalines del río Humuya o Comayagua.
Uno de los platos típicos es "El casamiento costeño". Lleva arroz, frijoles, guineos verdes, tortillas de maíz, y se acompaña con pollo guisado y su caldo. Se le puede añadir chile jalapeño, papas cocidas, queso seco y yuca.
Otro platillo es "El mañanero", una comida rápida que se come entre las 5:30 y 7:30 de la mañana. Consiste en plátanos maduros, frijoles fritos, mantequilla, mortadela, queso seco y tortillas. Se puede acompañar con café, leche o jugo.
Los fines de semana, algunas familias preparan carne asada con frijoles fritos, chimol y tortillas de maíz. Para el almuerzo, disfrutan de caldos como sopa de gallina, sopa de caracol, sopa de cangrejos, sopa de mondongo, sopa de pescado y sopa de res. Las personas que viven en las montañas también comen tortillas de maíz con frijoles, cuajadas o quesillos, carne de cerdo y papas, acompañados de leche fresca. ¡Son platillos muy sabrosos!
Postres Típicos
Los habitantes de Santa Rita, Yoro, disfrutan de varios bocadillos y postres, dependiendo de la temporada. Algunos ejemplos son:
- Arroz con leche y canela.
- Hojuelas con miel o mermelada.
- Fritas de guineo maduro.
- Empanadas de plátanos maduros.
- Fritas de harina con café.
Medios de Comunicación en Santa Rita
Canales de Televisión
Santa Rita, Yoro, cuenta con tres canales de televisión locales que transmiten por circuitos cerrados: Tele Santa Rita, Canal 12 y Kaykay TV. Estos canales se mantienen gracias al apoyo de negocios locales y, a veces, de personas que trabajan en la política.
La programación de estos canales incluye programas religiosos, dibujos animados, noticias locales, películas y partidos de fútbol.
Medios Escritos Digitales
Santa Rita, Yoro, tiene un medio de comunicación digital llamado Diario Telegrama Honduras, conocido como "DTP". Fue fundado el 1 de enero de 2005 por el escritor y poeta Harold Obed Salinas. Este periódico digital cubre noticias locales, entrevistas, y deportes. Se mantiene gracias a donaciones y otros ingresos privados.
Deportes en Santa Rita
La ciudad tiene un equipo de fútbol llamado Oro Verde Fútbol Club. Este equipo juega en la Segunda División de Honduras.
Personajes destacados de Santa Rita
Santa Rita, Yoro, ha sido el hogar de muchas personas importantes, como escritores, compositores, deportistas, doctores, maestros, y políticos. Algunos de los más conocidos son el declamador Amílcar Lara Erazo, el pionero del cooperativismo hondureño Efraín Díaz Galeas, y el político Luis Rogelio Carbajal Ayala. También hay escritores como Harold Obed Salinas Durán y Marco Antonio Garay Cartagena.
Escritores
Santa Rita no ha tenido muchos escritores o novelistas, en parte por la falta de oportunidades en la literatura. A pesar de esto, algunos han logrado destacarse por su propio esfuerzo.
Poetas
Las poesías de Santa Rita están llenas de amor y romanticismo. En la "época de oro" de Santa Rita, hubo grandes poetas que, aunque no publicaron libros, dejaron un legado. Entre ellos están Amílcar Lara Erazo, Efraín Díaz Galeas, el abogado Pompilio Romero Díaz, el maestro Gabino Vásquez Argueta, el médico Daniel Lara Erazo y la profesora Lidia Carbajal Zambrano.
Poeta Moderno
Harold Obed Salinas Durán es un poeta hondureño. Nació en San Pedro Sula, pero pasó gran parte de su niñez y adolescencia en Santa Rita, Yoro.
Es hijo de Roger E. Salinas Carbajal y Rossana Oneida Durán Sánchez. Es nieto de la maestra Lidia Carbajal Zambrano y bisnieto del político Luis Rogelio Carbajal Ayala. También es sobrino del sacerdote Antonio "Tony" Salinas Avery y descendiente del expresidente hondureño José María Martínez Salinas.
Harold Obed Salinas es conocido por sus composiciones poéticas, especialmente en estilos antiguos, bucólicos, contemporáneos, dramáticos, épicos, líricos, medievales y románticos.
Entre sus obras literarias se encuentran:
- La historia del municipio de Santa Rita, Yoro.
- Recuerdos Gráficos de Santa Rita, Yoro, 1860-1960.
- Prosas & Poemas; Antología del Amor.
- Prosas & Poemas, Nostalgia.
- Prosas & Poemas; Sentimientos.
- Prosas Poéticas de Obedurán.
- The Anthology of Love. (Versión en inglés).
Las primeras familias de Santa Rita
En 1845, la familia Gómez-Molina fue la primera familia moderna del siglo XIX en establecerse a orillas del río Humuya o Comayagua, en lo que hoy es Santa Rita, Yoro.
Esta familia estaba formada por Tulio Gómez, de la comunidad Krausirpi o Tawahkas, y Lorenza "Lencha" Molina, de la comunidad Cholulas o Chorotegas. Sus hijos, Juan y Federico Gómez Molina, nacieron en esta zona.
Los descendientes de la familia Gómez-Molina aún viven en las mismas áreas que sus antepasados. Esta familia ha vivido en Santa Rita por 179 años (hasta 2024).
Aquí hay una tabla de las diez primeras familias de Santa Rita, Yoro:
Llegada | Clanes | Pareja conformadas por: | Descendientes |
---|---|---|---|
1845. | Gómez-Molina | Tulio Gómez & Lorenza Molina. | Sin descendientes.
Paula Molina (Prima) y Familia. |
1909. | Ortiz-Cálix. | Apolonio Ortiz Rodríguez & María Estefanía Cálix. | Hijos, nietos, bisnietos, tatara-nietos. |
1916. | Carbajal-Mejía. | Luis Martín Carbajal Mejía & Antonia Ayala Hércules. | Hijos, nietos, bisnietos, tatara-nietos. |
1918. | Banegas-Fuentes. | Coronado Banegas e Hipolinaria Fuentes García. | Hijos, nietos, bisnietos, tatara-nietos. |
1918. | Fuentes-García. | Manuel Fuentes & Isabel García Zambrano. | Sin descendientes. |
1918. | Zambrano-González. | Francisco González & Ana Cristina Zambrano Chávez. | Sin Descendientes. |
1918. | Banegas-Zambrano. | Toribio Banegas & Teresa Zambrano González. | Descendencia de sus hijos (as) y otros clanes indirectos. |
1918. | Salinas-Zambrano. | Juan Luis Salinas & Leonor Zambrano González. | Sin Descendientes. |
1918. | Zúñiga-Zambrano. | Juan María Zúñiga & Filomena Zambrano González. | Sin Descendientes. |
1918. | Schrunders. | Carlos Schrunders. | Hijos, nietos y bisnietos. |
La familia Carbajal o Carvajal tiene raíces en España y trabajó con reyes como Fernando VI y Carlos III. Aunque perdieron poder internacionalmente, algunos de sus descendientes en el siglo XX, como Luis Rogelio Carbajal Ayala, tuvieron una posición social y política importante.
La familia Fuentes-García también tuvo un estatus social alto entre 1920 y 1970. Algunos de sus descendientes se destacaron en el cooperativismo, la economía y la política.
La familia Gómez-Molina
La familia Gómez-Molina fue la primera familia moderna del siglo XIX en llegar a Benques de las Lagunetas en 1845. Estaba formada por Tulio Gómez y Lorenza “Lencha” Molina, junto a sus hijos Juan y Federico Gómez Molina.
Lorenza Molina era de Cuyalí, hoy Texiguat, El Paraíso, Honduras. Ella era descendiente de la comunidad Cholulas o Chorotegas. Se cree que Tulio Gómez pertenecía a la comunidad Krausirpi de los Tawahkas, de la zona de Olancho.
El 10 de mayo de 1861, Lorenza Molina y su hijo Juan Gómez encontraron una pequeña estatua de Santa Rita de Casia en un árbol.
El 25 de julio de 1864, el sacerdote Manuel de Jesús Subirana visitó a la familia Gómez-Molina y bendijo la estatua de Santa Rita de Casia.
Juan Gómez Molina falleció en 1894. Su padre, Tulio Gómez, falleció en 1900.
En 1909, Apolonio Ortiz Rodríguez y María Estefanía Cálix llegaron a Benques de las Lagunetas. Se hicieron vecinos de Lorenza Molina.
En 1915, Apolonio Ortiz y Federico Gómez Molina construyeron un nuevo hogar para Lorenza Molina. Apolonio Ortiz y Estefanía Cálix la cuidaron hasta su fallecimiento el 31 de diciembre de 1920, a los 98 años. Fue sepultada en el cementerio general de Minerva, donde hoy se encuentra el Poli-Clínico y Materno Infantil Oscar Lara Erazo.
Aunque la familia Gómez-Molina no tiene descendientes directos, su prima Paulina Molina se quedó en Santa Rita y sus descendientes aún viven allí.
Familia Ortiz-Cálix
En 1909, un huracán fuerte afectó la costa norte de Honduras, destruyendo aldeas como San Manuel, Cortés. Entre los afectados estaban José Apolonio Ortiz Rodríguez y María Estefanía.
Apolonio Ortiz Rodríguez nació entre 1883 y 1885 en Morazán, Yoro. De joven, se fue a buscar oportunidades en la agricultura y la ganadería en Oro Verde, Yoro (hoy El Progreso).
Allí conoció a María Estefanía Cálix, quien trabajaba en la hacienda “La Terranova”. Ella le consiguió trabajo a Apolonio. Después de un año, Apolonio se convirtió en capataz. Se casaron en una iglesia católica de El Progreso.
Después de casarse, la familia Ortiz-Cálix se mudó a San Manuel, Cortés, donde compraron una pequeña finca. María Estefanía tuvo a su primer hijo, Florentino Ortiz.
Debido a dificultades económicas y desastres naturales, la familia Ortiz-Cálix perdió sus propiedades. Decidieron buscar un nuevo lugar en El Progreso, Yoro.
Durante su viaje en cayuco por el río Ulúa, Apolonio Ortiz cambió de rumbo hacia el río Humuya o Comayagua, llegando a una zona pantanosa. Al día siguiente, encontraron un claro donde vivían las comunidades Jicaques.
La familia Ortiz-Cálix desembarcó y encontró un lugar adecuado para vivir, una planicie cómoda y segura. Apolonio Ortiz construyó su cabaña.
Ocho meses después, María Estefanía Cálix dio a luz a una niña, Carlota Ortiz Cálix, la primera bebé nacida en Santa Rita, Yoro, en el siglo XX.
Una década después, un incendio destruyó la casa de la familia Ortiz-Cálix. Sus vecinos, como la familia Carbajal-Ayala, los ayudaron a construir un nuevo hogar. La familia Ortiz-Cálix tuvo un total de seis hijos: Florentino, Carlota, Lorenzo, Antonia, José, Teodora y Susana.
Apolonio Ortiz Rodríguez es recordado por la frase: “Los candidatos que buscan poder con tanta avaricia se parecen a las flores de los aguacates, florean y se cuajan, pero cuando están pasados de maduro caen y se estrellan duro contra la tierra”.
Aquí hay una tabla de personas destacadas de la familia Ortiz-Cálix:
Fotografías | Nombres | Natalicio | Defunción | Cargos políticos u otros |
---|---|---|---|---|
Apolonio Ortiz Rodríguez | 1883 o 1885 | 1985 | -Primer habitante de Santa Rita, Yoro en el siglo XX. (1909)
-Primer Alcalde del caserío Benques de las Lagunetas, El Negrito, Yoro, (1916) -Primer Comisario del caserío Benques de las Lagunetas y de la ciudad de El Negrito, Yoro, (1916). -Alcalde Comunitario del caserío Benques de las Lagunetas, El Negrito, Yoro, (1931-32). -Jefe Policial de la aldea Santa Rita, El Negrito, Yoro, (1942). -Presidente del Partido Nacional en la aldea de Santa Rita, El Negrito, Yoro (1946). -Cofundador del movimiento Independentista Pro-Municipio de Santa Rita, Yoro, (1948-56). |
|
Florentino "Tino" Ortiz Cálix. | No datos. | No datos. | -Alcalde Comunitario del caserío Benques de las Lagunetas, El Negrito, Yoro, (1933-34).
-Alcalde Comunitario del caserío Benques de las Lagunetas, El Negrito, Yoro, (1938). -Jefe Policial de la aldea de Santa Rita, El Negrito, Yoro, (1946). -Pionero del movimiento independentista Pro-Municipio Santa Rita, Yoro, (1949-56). -Regidor Municipal de Santa Rita, Yoro, (1964). -Regidor Municipal de Santa Rita, Yoro, (1965). -Presidente el Partido Nacional de Honduras en Santa Rita, Yoro, (1966). -Alcalde Interino Municipal de Santa Rita, Yoro, (1966). -Alcalde municipal electo de Santa Rita, Yoro (1967-68). |
|
José Ortiz Cálix | No datos | 15 de abril de 1998 | -Pionero del movimiento independentista Pro-Municipio de Santa Rita, Yoro, (1952-56).
-Presidente del Partido Nacional de Honduras en Santa Rita, Yoro (1982-86). -Regidor Municipal de Santa Rita, Yoro, (1986-90). -Regidor Municipal de Santa Rita, Yoro, (1990-94). -Vicealcalde de Santa Rita, Yoro, (1994-98). |
|
Manuel de Jesús Ortiz Carbajal | Sin datos | (Vive, 2021) | -Primer santarriteño en graduarse de periodismo en la Universidad Autónoma de Honduras.
-Primer santarriteño en ser Secretario de las Fuerzas Armadas de Honduras. -Primer santarriteño en escribir un discurso político al Presidente José Simón Azcona del Hoyo, (1988). |
|
Saúl Ortiz Reyes | Sin datos | (Vive, 2021) | -Primer santarriteño en graduarse como médico en la Universidad Autónoma de Honduras.
-Primer santarriteño en ocupar el cargo de Proctología en la Clínica Privada Cemesa. |
Familia Carbajal-Ayala
Laureano Francisco Carvajal Pizarro de Aragón (1721-1792) es considerado uno de los fundadores de la familia Carbajal en Honduras. Él trabajó como informante para la Casa Real de Borbón en Cuba y Centroamérica.
Su hijo, Luis Agatón Carvajal Bengoechea (1754-1842), siguió sus pasos y sirvió al Rey Carlos III de España. Luis Agatón se casó con Juana Dolores Etxebarria Ibáñez y tuvieron cuatro hijos, quienes fundaron el municipio de Belén del Gualcho, Ocotepeque, Honduras.
Luis Agatón Carvajal Etxebarria (hijo de Luis Agatón Carvajal Bengoechea) y su primo Juan de la Cruz Carbajal fundaron el Distrito de Guarita, hoy conocido como el municipio de Valladolid, Lempira.
Luis Agatón Carvajal Etxebarria se casó con Toribia Mejía Chávez y tuvieron cuatro hijos, incluyendo a Martín Carbajal Mejía (1840-1940).
Martín Carbajal Mejía se casó con Antonia “Toyita” Ayala Hércules y tuvieron cinco hijos, entre ellos Antonio y Luis Rogelio Carbajal Ayala. Martín Carbajal Ayala se instaló brevemente en Benques de las Lagunetas en 1916, dejando a sus hijos Antonio y Luis Rogelio al cuidado de la familia Ortiz-Cálix.
Luis Rogelio Carbajal Ayala se casó con Teresa Amparo Zambrano González en 1919 y tuvieron tres hijos: Lidia, Celina y Adalberto Carbajal Zambrano. Teresa falleció en 1935.
Después de la muerte de su esposa, Luis Rogelio Carbajal se dedicó a la política, ocupando cargos como Alcalde Comunitario, Jefe Policial y Alcalde Municipal de Santa Rita.
Luis Rogelio Carbajal Ayala tuvo una segunda esposa, Elía Zelaya Andino, prima del presidente Tiburcio Carías Andino. Tuvieron un hijo, Manuel Antonio Carbajal Zelaya.
La familia Carbajal-Ayala tiene parentesco con la familia Ortiz-Cálix a través del matrimonio entre José “Chepito” Ortiz Cálix y Celina Carbajal Zambrano, quienes tuvieron diez hijos.
La profesora Lidia Carbajal Zambrano tuvo un hijo, Roger Efraín Salinas Carbajal.
En 1949, Luis Rogelio Carbajal Ayala y Apolonio Ortiz Rodríguez crearon el Movimiento Independentista Pro Municipio de Santa Rita, Yoro.
Luis Rogelio Carbajal Ayala falleció el 2 de mayo de 1998. En su honor, el parque central de Santa Rita fue nombrado Parque Rogelio Carbajal. Sus restos descansan en el panteón municipal DR. Juan Manuel Gálvez Durón.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Santa Rita, Yoro Facts for Kids