El Negrito para niños
Datos para niños El Negrito |
||
---|---|---|
Municipio | ||
Localización de El Negrito en Honduras
|
||
Coordenadas | 15°18′42″N 87°41′49″O / 15.311591666667, -87.696986111111 | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | Yoro | |
Subdivisiones | 27 aldeas y 188 caseríos | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1843 | |
Superficie | ||
• Total | 564.7 km² | |
• Media | 209 m s. n. m. | |
Población (2020) | ||
• Total | 49 196 hab. | |
• Densidad | 87,11 hab./km² | |
• Urbana | 19 912 hab. | |
Huso horario | ||
El Negrito es un municipio que se encuentra en el departamento de Yoro, en la República de Honduras.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de El Negrito?
El nombre de este municipio, El Negrito, se debe a que en la región había muchos árboles de una especie conocida como "negrito".
¿Dónde se ubica El Negrito?
El Negrito se encuentra en una posición estratégica en Honduras. Sus límites son:
- Al norte, con el municipio de Tela, en el departamento de Atlántida.
- Al sur, con los municipios de Santa Rita y Victoria, ambos en Yoro.
- Al este, con el municipio de Morazán, también en Yoro.
- Al oeste, con el municipio de El Progreso, en Yoro.
Historia de El Negrito
El municipio de El Negrito, en el departamento de Yoro, tiene una historia interesante. Se cree que fue fundado en el año 1843, aunque no hay documentos antiguos que lo confirmen.
En 1893, El Negrito formó parte de los distritos del departamento de Cortés. Sin embargo, en 1894, se separó de Cortés y volvió a ser parte del departamento de Yoro.
El Negrito tiene una superficie de 564.7 kilómetros cuadrados. Al principio, se aprovechaba mucho su riqueza forestal, es decir, sus árboles. Hoy en día, la gente se dedica principalmente a la agricultura y la ganadería.
Celebraciones y tradiciones
La feria más importante de El Negrito se celebra el 16 de julio en honor a la Virgen del Carmen. Durante esta fiesta, se realizan muchas actividades tradicionales. Hay desfiles con carrozas y jinetes a caballo, se elige y corona a la reina de la feria, y se llevan a cabo actos culturales y festivales de canto. También hay carreras de cintas y celebraciones religiosas con procesiones y misas en los barrios y aldeas.
Origen y desarrollo
Se cuenta que los municipios de Santa Rita y El Progreso fueron aldeas que pertenecieron al distrito de El Negrito. Algunos historiadores dicen que, en un tiempo, El Negrito se llamó "La Villa del Carmen". Su primer alcalde fue de origen nicaragüense.
Los primeros habitantes de El Negrito obtenían agua de pozos que aún existen en el Barrio Guanacaste. La mayoría de las personas en El Negrito trabajan en la agricultura y la ganadería, que son muy importantes para la alimentación de la población.
En 2020, El Negrito tenía una población de 49,196 habitantes. Estos habitantes viven en 11 barrios, 16 colonias y 57 aldeas.
Geografía y desafíos actuales
El Negrito tiene una geografía especial con dos valles ideales para el cultivo. Uno es el Valle de Oloman, donde se encuentra el centro del municipio. El otro es parte del fértil Valle de Sula, que colinda con El Progreso y Tela. En esta zona, conocida como Guaymas, se encuentran aldeas como La 36, La 35, Guaymón 1 y 2, y Toyos. Aunque las actividades económicas de Guaymas pagan impuestos en El Negrito, sus mercados se benefician más de El Progreso.
En El Negrito también viven grupos étnicos en aldeas como El Pate y Zacate Te, esta última en la parte alta del municipio.
Actualmente, El Negrito busca mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Esto incluye asegurar que todos tengan acceso a alimentos, mejorar la educación y la salud, proteger las fuentes de agua y construir mejores carreteras e infraestructuras.
Economía de El Negrito
La economía de El Negrito se basa principalmente en la agricultura y la ganadería. En el Valle de Oloman, se cultiva mucho maíz, y los platillos hechos con elote son muy populares. También se produce leche y carne de res, cerdo, pollo y pescado.
Este valle es famoso por producir una de las mejores variedades de arroz en Honduras. Además, se cultivan plátanos de alta calidad para exportación, cítricos, sandías, aguacates y caña de azúcar. En las zonas más altas del Valle de Oloman, es tradicional la sopa de gallina y la gallina en arroz de maíz, platos muy especiales para la gente de allí. En estas zonas altas también se cultiva café, frijoles y maíz en menor cantidad.
Otra fuente importante de ingresos para las familias son las remesas, que son el dinero enviado por familiares que viven en otros países, especialmente en Estados Unidos.
En el sector de Guaymas, la actividad principal es el cultivo de palma africana. Esta palma se procesa para obtener aceite, margarina y manteca. También se cultiva maíz y se practica la ganadería en menor escala.
Deportes en El Negrito
La ciudad de El Negrito cuenta con un equipo de fútbol llamado Club Deportivo Atlético Junior, que compite en la Liga de Ascenso. Desde el año 2000, existen ligas de fútbol locales, como la Liga Mayor e Intermedia, que son la tercera y cuarta categoría a nivel nacional. Algunos de los clubes más conocidos han sido Halcón, Águila, Atlético Negriteño, Meseta FC y Tatumbla FC.
¿Cómo se organiza El Negrito?
El Negrito se organiza en varias comunidades. En 2013, el municipio contaba con:
- 27 aldeas
- 188 caseríos
Algunas de las aldeas de El Negrito son:
- El Negrito (el centro del municipio)
- Battán
- Campo Paujil
- Campo Perdiz
- Cerro Prieto N.º 1
- Cerro Prieto N.º 2
- El Jocomico
- El Junco
- El Naranjo
- El Pate
- El Robledal
- El Rodeo
- Estero Indio
- Finca Treinta y Cinco
- Finca Treinta y Seis
- Guaymón
- La Laguna
- La Majada
- La Veinte y Nueve
- La Veinte y Ocho
- Las Delicias
- Nueva San Antonio
- Samar
- San Jerónimo
- San José del Negrito
- Toyos
- Villa del Carmen o Finca Treinta y Siete
- Guangolola 1
- Guangolola 2
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: El Negrito Facts for Kids