Santa Lucía de Tirajana para niños
Datos para niños Santa Lucía de Tirajana |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Vista del municipio. En primer término, Vecindario
|
||||
Ubicación de Santa Lucía de Tirajana en España | ||||
Ubicación de Santa Lucía de Tirajana en la provincia de Las Palmas | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Isla | ![]() |
|||
• Partido judicial | San Bartolomé de Tirajana | |||
• Mancomunidad | Intermunicipal del Sureste | |||
Ubicación | 27°54′44″N 15°32′26″O / 27.9120932, -15.5406889 | |||
• Altitud | 680 m (mín: 0, máx: 1 668.77) |
|||
Superficie | 61,56 km² | |||
Núcleos de población |
||||
Población | 77 098 hab. (2024) | |||
• Densidad | 1143,53 hab./km² | |||
Gentilicio | tirajanero, -a | |||
Código postal | 35000, 35110, 35280 | |||
Alcalde (2021) | Francisco García López (NC) | |||
Presupuesto | 68 000 000 € (2023) | |||
Patrón | Lucía de Siracusa | |||
Patrona | Santa Lucía de Siracusa (13 de diciembre) |
|||
Sitio web | www.santaluciagc.com | |||
Santa Lucía de Tirajana es un municipio y pueblo de España. Se encuentra en la isla de Gran Canaria, que forma parte de la provincia de Las Palmas en la comunidad autónoma de Canarias. Con más de 77.000 habitantes en 2024, es uno de los municipios más grandes de la isla.
Este lugar tiene dos zonas principales. La zona de la costa es donde vive la mayoría de la gente. Aquí están las ciudades de Vecindario, Sardina y Pozo Izquierdo. La otra zona, llamada "medianías", está más hacia el interior. Es más tradicional y tiene menos habitantes. La capital del municipio, Santa Lucía, se encuentra en esta zona.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Santa Lucía de Tirajana?
El municipio se llama así por su capital, Santa Lucía. Este nombre viene de la iglesia del pueblo, dedicada a Santa Lucía de Siracusa. Antes de que se construyera la iglesia, el pueblo se conocía como El Lugarejo.
La parte "de Tirajana" se refiere a que el municipio está dentro de la zona histórica de Tirajana. Esta zona se encuentra en una gran caldera volcánica con el mismo nombre.
Geografía de Santa Lucía de Tirajana
Santa Lucía de Tirajana está en el centro-este de la isla de Gran Canaria. Se encuentra a unos 51 kilómetros de Las Palmas de Gran Canaria, la capital de la isla. Limita con los municipios de San Bartolomé de Tirajana y Agüimes.
El municipio tiene una superficie de 61,56 km². Esto lo convierte en el décimo municipio más grande de Gran Canaria. La capital, Santa Lucía, está a 680 metros sobre el nivel del mar. El punto más alto del municipio alcanza los 1.668,77 metros.
El clima en Santa Lucía
El clima en Santa Lucía de Tirajana es seco y semiárido. Esto significa que es un lugar con poca lluvia.
El mes más caluroso es agosto, con una temperatura media de 21°C. El mes más frío es enero, con una media de 13°C. La temperatura media durante todo el año es de 16,7°C. La cantidad de lluvia al año es de unos 277 mm.
Espacios naturales protegidos
Santa Lucía de Tirajana tiene zonas naturales importantes que están protegidas. Forman parte de la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos. Algunas de estas zonas son la Caldera de los Marteles y el Roque Aguayro.
Cómo llegar: Carreteras principales
Varias carreteras conectan Santa Lucía de Tirajana con otros lugares de la isla:
- GC-1: Une el municipio con Las Palmas de Gran Canaria y la zona turística del sur.
- GC-65: Conecta con San Bartolomé de Tirajana y la ciudad de Vecindario.
- GC-550: Llega a Temisas (Agüimes) e Ingenio.
- Otras carreteras importantes son la GC-653, GC-553, GC-651, GC-652, GC-551, GC-191, GC-198 y GC-194.
Historia de Santa Lucía de Tirajana
La historia moderna de Santa Lucía de Tirajana comenzó a finales del siglo XV. En esa época, un conquistador llamado Tomás Rodríguez de Palencia recibió estas tierras. Al principio, las tierras se usaron para cultivar azúcar de caña. Este azúcar se vendía a otros países, como las colonias españolas en América y el norte de Europa. Se instaló un ingenio (una fábrica de azúcar) llamado Ingenio Rojo de Tirajana.
Además del azúcar, también se cultivaban cereales como trigo, cebada y centeno. Estos eran muy importantes para alimentar a la gente. A partir del siglo XVII, el cultivo de la vid (para hacer vino) también fue muy importante. Más tarde, en el siglo XVIII, el tabaco también se hizo popular.
Uno de los grandes problemas en los siglos XVII y XVIII fueron las plagas de langostas. Estos insectos arruinaban los cultivos y causaban escasez de alimentos.
En 1814, se creó la parroquia de Santa Lucía. Un año después, en 1815, el pueblo se convirtió en un municipio independiente. Esto significó que Santa Lucía de Tirajana ya no dependía de San Bartolomé de Tirajana ni de Agüimes.
Al principio, hubo algunos desacuerdos sobre los límites del nuevo municipio. Santa Lucía tuvo que resolver conflictos con San Bartolomé y Agüimes para definir sus territorios. Después de varios años, los límites se establecieron de forma definitiva.
Población de Santa Lucía de Tirajana
Santa Lucía de Tirajana tiene una población de 77.098 habitantes (datos de 2024).
Gráfica de evolución demográfica de Santa Lucía de Tirajana entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Santa Lucía: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970, 1981 y 1991 |
Es el tercer municipio más poblado de Gran Canaria y de la provincia de Las Palmas.
Gobierno y organización del municipio
¿Cómo funciona el gobierno municipal?
El gobierno de Santa Lucía de Tirajana está formado por un alcalde-presidente y veinticuatro concejales. Los concejales son elegidos por los ciudadanos.
El alcalde actual es Francisco García López, del partido Nueva Canarias.
Barrios y localidades
Santa Lucía de Tirajana forma parte de la Mancomunidad Intermunicipal del Sureste de Gran Canaria. Esta es una unión de municipios para trabajar juntos en proyectos comunes.
El municipio se divide en varios barrios y localidades:
- Casa Pastores
- Cruce de Sardina
- El Doctoral
- El Ingenio
- Las Lagunas
- El Morisco
- Parral Grande
- Pozo Izquierdo
- Rosiana
- Santa Lucía (la capital del municipio)
- Sardina
- La Sorrueda
- Vecindario
Economía local
La actividad económica más importante en Santa Lucía de Tirajana es el comercio. Se concentra principalmente en la zona de la costa.
También hay agricultura, especialmente en invernaderos cerca de la costa. Allí se cultivan tomates, pepinos, plátanos y flores. En el interior, hay fincas más pequeñas para el consumo propio.
Mucha gente del municipio trabaja en el sector turístico de San Bartolomé de Tirajana. Otros trabajan en pequeñas industrias locales, sobre todo en el polígono industrial de Arinaga, que está cerca.
En el municipio se encuentra el Instituto Tecnológico de Canarias. Este centro se dedica a investigar las energías renovables.
Cultura y patrimonio
Lugares históricos y naturales
Santa Lucía de Tirajana tiene varios lugares con valor histórico y cultural:
- Las Fortalezas: Es un lugar volcánico con muchas cuevas antiguas. Aquí vivían y enterraban a sus muertos los aborígenes canarios. Se han encontrado muchos objetos antiguos.
- Grabados rupestres de La Era del Cardón: Son dibujos hechos en rocas por los antiguos habitantes.
- Túmulos funerarios de Pozo Izquierdo: Son montículos de tierra donde se enterraba a la gente.
- Iglesia de Santa Lucía: Un edificio religioso construido a principios del siglo XX.
- Ermita de San Nicolás de Bari: Una pequeña iglesia en Sardina del Sur, construida en 1814.
- Casco de Santa Lucía, La Sorrueda y La Montañeta: Estas zonas conservan la arquitectura tradicional canaria.
- Molino de aceite de El Valle: Un antiguo molino para producir aceite.
- Salinas de Tenefé: Lugares donde se produce sal del mar.
- Caldera de Tirajana: Una gran caldera volcánica donde se encuentra el pueblo de Santa Lucía. Es un lugar con paisajes muy bonitos.
- Barranco de Tirajana: Un barranco que nace en la caldera y llega hasta el mar. Tiene interés arqueológico, botánico y geológico.
- Barranco de Balos: Marca el límite con el municipio de Agüimes. Es importante por su vegetación y por tener grabados rupestres.
Centros culturales y museos
El municipio cuenta con varios espacios dedicados a la cultura:
- Museo de La Zafra
- Museo del Gofio
- Museo de El Hao: Ubicado en Santa Lucía, es un museo arqueológico. Muestra restos encontrados en la zona y tiene salas sobre etnografía, botánica y zoología.
- Centro de Interpretación del Pastoreo
- Museo de La Fortaleza
- Centro de Interpretación de las Salinas de Tenefé
- Centro de Artesanía: En Vecindario, se puede ver cómo se hacen objetos de alfarería y cestería. La alfarería tradicional usa técnicas antiguas de los aborígenes.
- Teatro Víctor Jara: Un teatro donde se realizan muchos eventos culturales durante todo el año.
Fiestas y celebraciones
El 13 de diciembre se celebran las fiestas en honor a la patrona, Santa Lucía de Siracusa. Es una fiesta muy importante y declarada de interés turístico.
Otra fiesta destacada es la de la virgen del Rosario. Se celebra el domingo después del día de la patrona. Es famosa por la Romería de los Labradores. Miles de personas se visten con trajes típicos y desfilan con carretas. Ofrecen a los visitantes productos locales como queso de cabra, mantecados y gofio.
El 24 de octubre, en Vecindario, se celebran las fiestas en honor a San Rafael. En mayo, en Sardina, se festeja a San Isidro.
Gastronomía local
Entre los productos típicos de Santa Lucía de Tirajana destacan las aceitunas, el aceite y la sal. También es conocido un licor llamado "Mejunje", hecho con ron, miel y hierbas aromáticas.
Deportes acuáticos
La Playa de Pozo Izquierdo es muy famosa para practicar windsurfing. Es un lugar con mucho viento, ideal para este deporte. Aquí se celebra parte del campeonato mundial de windsurfing. Cerca de la playa, hay un Centro Internacional de Windsurfing con instalaciones para los deportistas.
Véase también
- Gran Canaria
- Lista de municipios de Las Palmas
- Vecindario
- Municipios de España por población