robot de la enciclopedia para niños

San Morales para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Morales
municipio de España
Bandera de San Morales.svg
Bandera
Escudo de San Morales (Salamanca).svg
Escudo

San Morales, vista de la población.jpg
Vista general de la población
San Morales ubicada en España
San Morales
San Morales
Ubicación de San Morales en España
San Morales ubicada en la provincia de Salamanca
San Morales
San Morales
Ubicación de San Morales en la provincia de Salamanca
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Bandera de la provincia de Salamanca.svg Salamanca
• Comarca Las Villas
• Partido judicial Salamanca
• Mancomunidad Zona de Cantalapiedra y Las Villas
Ubicación 40°59′35″N 5°30′10″O / 40.993055555556, -5.5027777777778
• Altitud 793 m
Superficie 4,92 km²
Núcleos de
población
Aceña de la Fuente, San Morales
Población 366 hab. (2024)
• Densidad 67,48 hab./km²
Gentilicio sanmoraleño, -a
Código postal 37340
Alcalde (2015) Juan Antonio Cortés (PP)
Sitio web http://www.sanmorales.es/

San Morales es un municipio y una localidad en España, ubicada en la provincia de Salamanca, que forma parte de la comunidad autónoma de Castilla y León. Se encuentra en la comarca de Las Villas y pertenece al partido judicial de Salamanca. También es parte de la Mancomunidad Zona de Cantalapiedra y Las Villas.

El municipio de San Morales incluye dos pequeños lugares: Aceña de la Fuente y San Morales. Su superficie total es de 4,92 km². Según los datos del INE de 2024, tiene una población de 366 habitantes.

¿De dónde viene el nombre de San Morales?

El nombre de San Morales viene de una antigua palabra, "Salmorales". Esta palabra se usaba para describir "campos con suelos salados". Esto significa que la tierra en esta zona tenía mucha sal.

En la provincia de Salamanca, hay otros lugares con nombres parecidos, como Salmoral. Estos nombres indican que en esas áreas el suelo es salado. La sal en el suelo puede aparecer cuando el agua subterránea sube lentamente a la superficie, dejando minerales. También se acumula sal en los bordes de las lagunas.

¿Cómo es la geografía de San Morales?

El río Tormes divide el municipio de San Morales. La mayor parte del territorio está en la orilla derecha del río. El municipio está rodeado casi por completo por Aldearrubia, excepto en el sur, donde limita con Calvarrasa de Abajo.

Entre dos brazos del río Tormes se encuentra un pequeño lugar llamado Aceña de la Fuente. La mayor parte del terreno se usa para la agricultura de regadío, es decir, cultivos que necesitan mucha agua. El cultivo principal es el maíz, pero también se siembran patatas, remolacha, trigo y, en menor medida, cebada y girasol.

También hay zonas con árboles, como pequeños grupos de chopos, y áreas para el ganado. En la orilla del Tormes, crecen fresnos, chopos, sauces y alisos. Estas zonas se usan para pastos de vacuno de carne. La mayor parte del municipio recibe agua del Canal de Babilafuente, y algunas partes del norte y la orilla izquierda reciben agua de los canales de Villoria y Villagonzalo.

¿Qué sabemos de la historia de San Morales?

Orígenes y primeros habitantes

No se sabe exactamente cuándo se fundó San Morales. Sin embargo, se cree que fue durante la Edad Media, cuando los reyes de León repoblaron la zona. En el siglo XIII, se le conocía como Salmorales.

Aunque no se puede asegurar, es posible que no se construyera sobre un asentamiento anterior. Lo que sí es cierto es que la zona ha estado habitada desde hace mucho tiempo. Se han encontrado restos de al menos tres yacimientos romanos en la zona, que muestran que hubo asentamientos en las fértiles vegas del río Tormes. Algunos de estos lugares podrían ser de los siglos V y siglo VI, o incluso más antiguos.

También se han encontrado pruebas de la presencia visigoda en la zona. Se trata de pizarras con números y letras que podrían ser registros de comercio o incluso materiales para enseñar.

Molinos y la riada de 1626

En la actualidad, existe una "pesquera" en la Aceña de la Fuente. Una pesquera es una construcción en el río que desvía el agua hacia un molino para aprovechar su fuerza y moler granos. En los siglos XVI y siglo XVII, hubo otros molinos, como la Aceña de San Bricio, cuyos restos aún se pueden ver cerca del río Tormes.

El 23 de febrero de 1626, una gran crecida del río, conocida como la Riada de San Policarpo, causó muchos daños en estas construcciones.

Leyendas y pueblos vecinos

Al norte del actual San Morales, existió un pueblo llamado San Pedro, que ahora está despoblado. Hay leyendas que cuentan que todos los habitantes de San Pedro murieron por una peste, excepto dos niñas. Ellas pidieron ayuda en un pueblo cercano, pero les fue negada. Entonces, fueron a San Morales, donde los vecinos sí las ayudaron.

En 1752, el Catastro de Ensenada describió San Morales y San Pedro, que ya estaba despoblado. Mencionaba varios lugares dentro de sus términos, como San Martín o Las Herias de Nuestra Señora del Río.

La iglesia y sus tradiciones

La única iglesia del municipio está dedicada a San Bartolomé, que es el patrón del pueblo. San Bartolomé también es el patrón de la cercana localidad de Huerta. Una leyenda cuenta que en San Morales había dos imágenes de San Bartolomé y en Huerta dos verracos (cerdos machos). Los habitantes de San Morales necesitaban un verraco y lo cambiaron por una imagen de San Bartolomé con los vecinos de Huerta. Por eso, el mismo santo es patrón de ambos pueblos.

También existió una ermita (una pequeña iglesia) llamada San Martín, en la zona donde hoy hay un merendero.

Relaciones con Aldearrubia

Desde hace mucho tiempo, ha habido una cierta rivalidad amistosa con el pueblo vecino de Aldearrubia, que está a solo un kilómetro. En el siglo XVII, se firmó un documento llamado "La Concordia", donde ambos pueblos acordaron respetar sus tierras y prados.

Cambios en la propiedad de la tierra

Hasta mediados del siglo XIX, gran parte de las tierras de San Morales pertenecían a la Casa de Alba (una familia noble) y al convento de Santa Clara de Salamanca. Estas tierras cambiaron de dueño con las desamortizaciones de Madoz y Mendizábal.

La Casa de Alba recibió estas tierras en el siglo XVI como recompensa por su apoyo al rey Carlos I de España después de la Guerra de las Comunidades.

Finalmente, en 1833, cuando se crearon las provincias actuales, San Morales pasó a formar parte de la provincia de Salamanca, dentro de la Región Leonesa.

Población de San Morales

¿Cuántas personas viven en San Morales?

San Morales tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de San Morales entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Archivo:San Morales, Ayuntamiento de San Morales
Casa consistorial (Ayuntamiento).

¿Qué núcleos de población forman el municipio?

El municipio de San Morales se divide en dos núcleos de población. Aquí puedes ver cuántas personas vivían en cada uno en 2017, según el INE:

Núcleo de Población Población
San Morales 328
Aceña de la Fuente 4

Cultura y fiestas

¿Cuáles son las fiestas de San Morales?

La fiesta principal de San Morales es la de San Bartolomé, que se celebra el 24 de agosto.

Administración y política

¿Quién gobierna en San Morales?

El gobierno del municipio está a cargo del Ayuntamiento. Aquí puedes ver los resultados de las elecciones municipales en San Morales:

Resultados de las elecciones municipales en San Morales
Partido político 2019 2015 2011 2007 2003
% Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales
Partido Popular (PP) 66,67 148 5 59,41 120 5 65,79 125 5 52,16 121 4 65,92 118 4
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) 30,18 67 2 34,65 70 2 24,74 47 2 11,21 26 0 8,94 16 0
Unión del Pueblo Salmantino (UPSa) - - - - - - - - - 15,95 37 1 16,20 29 1

Galería de imágenes

Ver también

  • Lista de municipios de Salamanca
  • Las Villas
  • Estación de San Morales

Véase también

Kids robot.svg En inglés: San Morales Facts for Kids

kids search engine
San Morales para Niños. Enciclopedia Kiddle.