robot de la enciclopedia para niños

Bien de interés cultural (España) para niños

Enciclopedia para niños

Un Bien de Interés Cultural (conocido como BIC) es una forma especial de proteger y reconocer el patrimonio histórico de España. Esto incluye tanto objetos que se pueden mover (como pinturas) como lugares o edificios que no se pueden mover (como monumentos).

En 2017, había más de 30.400 bienes declarados como BIC. Aproximadamente la mitad eran edificios o lugares, y la otra mitad eran objetos como cuadros y dibujos. Esta categoría especial ayuda a cuidar lo más valioso de nuestra historia y cultura.

¿Qué es un Bien de Interés Cultural?

La declaración de un "Bien de Interés Cultural" es una protección legal que se rige por la Ley del Patrimonio Histórico Español de 1985.

¿Quién decide qué es un BIC?

En España, la decisión de declarar un BIC la toman diferentes autoridades:

  • El Estado español lo hace para bienes que pertenecen a servicios públicos nacionales, al Patrimonio Nacional o que están en Ceuta o Melilla.
  • En la mayoría de los casos, las comunidades autónomas son las que deciden, ya que tienen sus propias leyes sobre patrimonio cultural.

Algunas comunidades autónomas usan nombres diferentes para estas protecciones, y también tienen otras categorías para bienes que son importantes, pero no tanto como un BIC.

¿Qué tipo de bienes pueden ser BIC?

Un Bien de Interés Cultural puede ser cualquier edificio o objeto que tenga un gran valor:

También pueden ser BIC:

Tipos de Bienes de Interés Cultural

La ley divide los BIC en diferentes categorías, según si son bienes que no se pueden mover (inmuebles) o que sí se pueden mover (muebles).

Bienes inmuebles: Lugares y edificios especiales

Los bienes inmuebles son aquellos que están fijos en un lugar, como edificios, terrenos o construcciones.

Monumento histórico: Edificios y obras grandes

Son edificios, obras de ingeniería o esculturas muy grandes que tienen un gran valor histórico, artístico, científico o social. Por ejemplo, un castillo o una catedral.

Jardín histórico: Espacios naturales diseñados

Es un espacio verde, como un parque o un jardín, que ha sido diseñado por personas usando elementos naturales. Son importantes por su historia, su belleza o por las plantas que tienen.

Conjunto histórico: Grupos de edificios con historia

Es un grupo de edificios que forman una unidad, ya sea juntos o dispersos, y que muestran cómo ha evolucionado una comunidad. Son importantes porque cuentan la historia de un lugar o son valiosos para la gente que vive allí.

Sitio histórico: Lugares con recuerdos del pasado

Es un lugar o un paraje natural que está relacionado con eventos importantes del pasado, tradiciones populares, creaciones culturales o de la naturaleza. Tienen un valor histórico, etnológico, paleontológico o antropológico.

Zona arqueológica: Donde se encuentran restos antiguos

Es un lugar donde hay objetos o restos que pueden ser estudiados por arqueólogos. Pueden estar en la superficie, bajo tierra o bajo el agua.

Bienes muebles: Objetos que se pueden mover

Los bienes muebles son objetos que se pueden transportar de un lugar a otro sin dañarlos.

  • Pueden ser declarados BIC si tienen un gran valor histórico o artístico.
  • También se consideran BIC los objetos que están dentro de un edificio ya declarado BIC y que son una parte importante de su historia.

¿Cómo se identifican los BIC?

Todos los Bienes de Interés Cultural tienen un código especial, como R.I.-XX-YYYYYYY-00000. Los dos primeros números (XX) indican el tipo de bien:

  • AR: Archivos
  • BI: Bibliotecas
  • MU: Museos
  • 51: Monumento
  • 52: Jardín histórico
  • 53: Conjunto histórico
  • 54: Sitio histórico
  • 55: Zona arqueológica
  • 56: Restauración arquitectónica

Además, hay bienes que son BIC por una declaración general, sin necesidad de un código individual. Por ejemplo, todos los castillos o los hórreos (graneros tradicionales) de Asturias y Galicia de más de 100 años.

¿Cómo se declara un BIC?

Para que un bien sea declarado BIC, se inicia un proceso llamado "expediente" por parte de la autoridad competente. Este proceso puede ser solicitado por personas o instituciones. Una vez que se inicia, el bien ya recibe protección legal.

La decisión final la toma el gobierno de la comunidad autónoma (si tiene esa competencia) o el Consejo de Ministros del gobierno central.

Algunos bienes son BIC automáticamente por ley, como los lugares con arte rupestre prehistórico, los castillos y sus ruinas, los cruceros y los hórreos o cabazos de Asturias y Galicia, y los escudos de armas y rollos de justicia.

Pasos para declarar un BIC

El proceso para declarar un BIC incluye reunir mucha información y documentos:

¿Por qué es importante?

Se debe explicar el valor del bien:

  • Valor histórico-artístico: Su importancia en la historia y el arte.
  • Valor artístico: Su belleza y estilo.
  • Valor tipológico: Cómo encaja en una clasificación de edificios o tipos (por ejemplo, un tipo de iglesia o casa).
  • Valor urbanístico: Cómo influye en el lugar donde se encuentra (una plaza, una calle).
  • Valor de imagen o paisajístico: Su impacto visual en el paisaje.
  • Valor de identidad: Si es importante para la identidad de una comunidad.

Protección del entorno

También se protege el área alrededor del BIC, llamada "entorno". Se analiza cómo ha cambiado la zona, la relación del bien con los edificios cercanos y se describe detalladamente el entorno.

Objetos muebles relacionados

Se justifica la protección de los objetos que se pueden mover y que forman parte del BIC. Se documenta su material, técnica, antigüedad y estado de conservación.

Información detallada del bien

Se recopilan datos como:

  • Su historia y época.
  • Su estilo artístico.
  • Si se conoce, el nombre de su creador.
  • Libros y documentos consultados.
  • Su estado de conservación (con ayuda de un arquitecto).
  • El uso actual del edificio.
  • Cualquier otra observación importante.
  • Cómo se relaciona con las normas de urbanismo del municipio.

¿Qué pasa cuando un bien es declarado BIC?

La declaración de BIC no cambia quién es el dueño del bien, pero sí implica una serie de reglas especiales:

  • Permisos para obras: Se necesita autorización para hacer cualquier cambio o restauración, ya sea en un edificio o en un objeto (como pintar una fachada o restaurar un cuadro).
  • Visitas y estudio: Si el BIC es privado, el dueño debe permitir que se visite públicamente algunos días al mes y que se investigue.
  • Ayudas económicas: Los dueños de BIC pueden recibir ayudas para su mantenimiento y restauración.
  • Protección total: No se puede separar de su entorno ni sacarlo del país. Esto incluye objetos como pinturas o joyas.
  • Planes especiales: En el caso de edificios, puede ser obligatorio crear un plan especial para su protección.
  • Obligación de conservar: Si no se cuida el bien, el gobierno podría expropiarlo (comprarlo obligatoriamente) para asegurar su conservación.

Bienes de Interés Cultural por declaración general

Además de las declaraciones individuales, hay grupos de bienes que son BIC automáticamente por sus características, según lo establecido en la ley de 1985:

  • Todos los castillos de España (desde 1949).
  • Escudos, emblemas, piedras heráldicas, rollos de justicia, cruces de término y objetos similares de interés histórico-artístico con más de 100 años (desde 1963).
  • Los hórreos o cabazos (graneros tradicionales) de Asturias y Galicia con más de 100 años (desde 1973).
  • Las cuevas y lugares con arte rupestre (pinturas prehistóricas).

Casos especiales: Región de Murcia

En la Región de Murcia, la ley también declara automáticamente como BIC, en la categoría de monumento, a los molinos de viento que se encuentran en la región.

Normas en las Comunidades Autónomas

Muchas comunidades autónomas tienen sus propias leyes para proteger el patrimonio cultural, que complementan la ley nacional. Aquí te mostramos algunos ejemplos:

Andalucía

Andalucía tiene su propia Ley del Patrimonio Histórico de Andalucía desde 2007.

Aragón

En Aragón, la Ley del Patrimonio Cultural Aragonés de 1999 regula los BIC. Una vez declarados por el Gobierno de Aragón, se informa al registro nacional. En Aragón, los BIC se llaman "Bienes de Interés Cultural del patrimonio cultural aragonés" y se incluyen en un registro propio.

Clasificación en Aragón

Las categorías en Aragón son muy parecidas a las nacionales, pero con algunas diferencias:

  • Bienes inmuebles:

* Monumento: Construcción o obra humana de gran interés. * Conjunto de Interés Cultural: Incluye: * Conjunto histórico: Agrupación de edificios que cuentan la historia de una comunidad. * Jardín histórico: Espacio natural diseñado por el hombre. * Sitio histórico: Lugar relacionado con eventos del pasado. * Zona paleontológica: Lugar con restos fósiles. * Zona arqueológica: Lugar con restos humanos antiguos. * Lugar de interés etnográfico: Paraje o construcciones relacionadas con tradiciones aragonesas.

  • Bienes muebles: Pueden ser objetos individuales o colecciones.
  • Bienes inmateriales: Actividades tradicionales que forman parte del patrimonio etnológico de Aragón.

También existen otras categorías de protección como "Bien catalogado" y "Bien inventariado".

Asturias

Asturias tiene su Ley del Patrimonio Cultural desde 2001, que también establece categorías adicionales como "bienes incluidos en el inventario del Patrimonio Cultural de Asturias".

Canarias

En las Islas Canarias, la Ley de Patrimonio Histórico de 1999 establece que los yacimientos arqueológicos importantes y los lugares con arte rupestre son BIC. También declara BIC a todas las momias, cerámicas, herramientas de piedra y otros objetos prehispánicos de las islas.

Cantabria

Cantabria publicó su Ley de Patrimonio Cultural en 1998, creando categorías como "Bienes Culturales Catalogados o de Interés Local".

Castilla y León

Castilla y León tiene su Ley de Patrimonio Cultural desde 2002 y un "Inventario de Bienes del Patrimonio Cultural".

Castilla-La Mancha

En Castilla-La Mancha, la Ley de Patrimonio Cultural de 2013 es la que rige.

Cataluña

En Cataluña, la Ley del Patrimonio Cultural Catalán de 1993 regula los BIC. El equivalente a BIC allí son los Bienes Culturales de Interés Nacional (BCIN), que son los bienes más importantes y están inscritos en un registro propio.

Clasificación y definición en Cataluña

Los bienes inmuebles en Cataluña se clasifican en:

  • Monumento Histórico: Una construcción u obra humana única.
  • Conjunto Histórico: Un grupo de edificios que forman una unidad con historia.
  • Jardín Histórico: Un espacio natural diseñado por el hombre.
  • Lugar Histórico: Un paraje natural con bienes inmuebles relacionados con eventos del pasado.
  • Zona de interés etnológico: Un conjunto de restos relacionados con el patrimonio etnológico catalán.
  • Zona arqueológica: Un lugar con restos humanos que se estudian con arqueología.
  • Zona paleontológica: Un lugar con restos fosilizados.

Los bienes muebles pueden ser declarados de interés nacional individualmente o como colección.

Proceso de declaración en Cataluña

Para declarar un BCIN en Cataluña se necesita:

  1. Iniciar un expediente, que puede ser por iniciativa del gobierno o a petición de alguien.
  2. Escuchar a las personas interesadas y, si es un inmueble, al ayuntamiento y abrir un periodo de información pública.
  3. Contar con informes favorables de expertos y científicos.
  4. Incluir informes históricos, arquitectónicos, arqueológicos y artísticos, con fotos y un informe sobre el estado de conservación.

Ciudad autónoma de Ceuta

Ceuta se rige por la ley nacional de 1985, por lo que el gobierno central es quien declara los BIC allí.

Comunidad Valenciana

La Comunidad Valenciana tiene su Ley del Patrimonio Cultural Valenciano desde 1998.

Extremadura

En Extremadura, la Ley de Patrimonio Histórico y Cultural de 1999 establece una categoría adicional llamada "Bien inventariado".

Galicia

La Ley del patrimonio cultural de Galicia de 2016 establece la categoría "Bienes catalogados del patrimonio cultural de Galicia".

Islas Baleares

En las islas Baleares se aplica la Ley del Patrimonio Histórico de 1998.

La Rioja

La Rioja tiene su Ley de Patrimonio Cultural, Histórico y Artístico desde 2004, que establece categorías como "Bien Cultural de Interés Regional".

Comunidad de Madrid

Madrid cuenta con la Ley de Patrimonio Histórico de 2013, que incluye la categoría "Bien de interés patrimonial".

Ciudad autónoma de Melilla

Melilla también se rige por la ley nacional de 1985, siendo el gobierno central quien declara los BIC.

Región de Murcia

En la Región de Murcia se aplica la Ley de Patrimonio de 1992 y la Ley de Patrimonio Histórico Cultural de 2007.

Navarra

En Navarra se aplica la Ley Foral del Patrimonio Cultural de 2005, que clasifica los bienes en:

  • Bienes de Interés Cultural.
  • Bienes Inventariados.
  • Bienes de Relevancia Local.
  • Bienes integrantes de la cultura popular y tradicional navarra (patrimonio inmaterial).

Todos estos bienes se registran en el "Registro de Bienes del Patrimonio Cultural de Navarra".

País Vasco

En el País Vasco, la Ley de Patrimonio Cultural Vasco de 2019 clasifica los bienes según su nivel de protección:

  • Bienes culturales de protección especial (los más importantes).
  • Bienes culturales de protección media.
  • Bienes culturales de protección básica.

Estos bienes se inscriben en diferentes registros gestionados por el Gobierno Vasco.

Galería de imágenes

kids search engine
Bien de interés cultural (España) para Niños. Enciclopedia Kiddle.