Pesoz para niños
Datos para niños Pesoz |
||||
---|---|---|---|---|
concejo | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de Pesoz en España | ||||
Ubicación de Pesoz en Asturias | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Partido judicial | Castropol | |||
• Capital | Pesoz | |||
Ubicación | 43°16′24″N 6°51′43″O / 43.27343885, -6.86190698608 | |||
• Altitud | 856 metros (mín:?, máx: 856 en Cornomandil) |
|||
Superficie | 38,97 km² | |||
Parroquias | 1 | |||
Población | 156 hab. (2024) | |||
• Densidad | 4 hab./km² | |||
Gentilicio | pesocense | |||
Código postal | 33735 | |||
Alcaldesa (2023) | Lucía Villanueva Baldonedo (PSOE) | |||
Sitio web | Sitio web oficial | |||
Pesoz (en eonaviego: Pezós) es un concejo o municipio en el Principado de Asturias, al norte de España. Es el único concejo que forma una sola parroquia y su capital es la villa de Pesoz.
Este lugar limita al norte con Illano, al sur con Grandas de Salime, al este con Allande y al oeste con San Martín de Oscos. En los últimos años, su población ha disminuido, siendo uno de los concejos con menos habitantes en Asturias. Aquí se habla eonaviego, también conocido como gallego-asturiano.
Contenido
Geografía de Pesoz
El paisaje de Pesoz es similar al de su región, con muchas pizarras. Estas rocas son antiguas y se combinan con otros tipos de pizarra. Sus colores varían entre marrón, gris, verde, blanco y rojo, e incluso casi negro. La pizarra se rompe en láminas, que se usan para construir tejados y cercas.
Relieve y Altura
El terreno es montañoso, pero no tan escarpado como en otras zonas cercanas. Las alturas son generalmente menores de 800 metros. Destacan las sierras de Leares y San Isidro, y la loma de Sequeiros. La loma de Pesoz atraviesa el municipio de norte a sur.
Ríos Importantes
Los ríos más importantes son el Agüeira y el Navia. El río Agüeira nace en Galicia, en Fonsagrada, Lugo. Después de pasar por Santa Eulalia y San Martín de Oscos, entra en Pesoz. Allí, el río Ahio se une al Agüeira, que luego desemboca en el río Navia cerca de Pelorde, en el embalse de Doiras. El río Navia marca el límite con el concejo de Allande.
Clima y Vegetación
Gracias a su relieve, Pesoz tiene un clima especial, protegido de las brisas marinas. Los inviernos son fríos con heladas y los veranos son cálidos. El aire es seco, lo que ha permitido que Pesoz sea una zona de producción de vino desde hace mucho tiempo. Hoy, el vino de Pesoz forma parte de la D.O.P. vino de Cangas.
La vegetación incluye abedules y robles en las montañas, y castaños en los valles. Aunque en el siglo pasado se plantaron eucaliptos y pinos, aún se conservan muchas especies de árboles nativos.
Historia de Pesoz
Se sabe que la zona de Pesoz ha estado habitada desde hace mucho tiempo.
Primeros Habitantes
Los castros de Santa Cruz y San Isidro son pruebas de los primeros asentamientos. Estos lugares fortificados, construidos con lajas de pizarra, muestran cómo vivían y se defendían sus habitantes. Los castros se usaron desde el neolítico y tuvieron su mayor desarrollo en la Edad del Hierro.
Época Romana y Medieval
Durante la época romana, se cree que hubo minas en la zona, como lo indican nombres de lugares como As Furadías y Brañavella.
No hay muchos datos de la época visigoda o del reino asturiano. El primer documento medieval conocido es una donación del rey Alfonso VII al obispo de Oviedo. Más tarde, Fernando II también hizo una donación, asociando Pesoz a Grandas de Salime.
Formación del Concejo
Pesoz estuvo bajo la autoridad de la iglesia hasta 1580. En ese año, el rey Felipe II vendió las tierras a Alonso de Navia Bolaño. Los habitantes no aceptaron la venta y lucharon por sus derechos. En 1585, el pueblo ganó y se aprobaron las primeras leyes y ordenanzas del concejo, liberándose de la supervisión de la iglesia.
Tiempos Modernos
En el siglo XIX, Pesoz sufrió invasiones durante la guerra contra las tropas francesas en 1809. También fue un lugar de paso para grupos durante las guerras Carlistas.
En el siglo XX, la construcción del Embalse de Grandas de Salime trajo un aumento de población y actividad económica. Sin embargo, cuando la obra terminó, la población disminuyó, lo que causó problemas económicos y sociales. A pesar de esto, Pesoz tiene recursos para mirar al futuro con optimismo.
Población de Pesoz
Pesoz tiene una población de habitantes (INE ).
Gráfica de evolución demográfica de Pesoz entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
La población de Pesoz ha seguido una tendencia de descenso, como en otras zonas rurales del oeste de Asturias. A principios del siglo XX había 900 personas, y a principios del siglo XXI eran 256. Un gran aumento se dio a mediados del siglo pasado por la construcción del Embalse de Grandas de Salime, llegando a 2154 habitantes. Cuando la obra terminó, la gente que trabajaba allí se fue. Además, muchos jóvenes emigraron a Europa y a ciudades industriales como Avilés y Gijón. Esto causó una gran disminución de población entre 1950 y 1960. Hoy, la población está envejecida, y la mayoría de los habitantes viven en la capital del concejo.
Economía de Pesoz
La economía de Pesoz se basa principalmente en el sector primario, es decir, en actividades relacionadas con la naturaleza.
Sector Primario: Ganadería
La ganadería es el motor económico del concejo, generando el 80% de los empleos locales. Se cría ganado tanto para la producción de leche como de carne, siendo esta última la más importante.
Otros Sectores
El sector secundario (industria y construcción) es pequeño, empleando solo al 2% de la población. La construcción es la actividad que más trabajos crea en este sector.
El sector terciario (servicios) representa el 18% de los empleos. Aquí, el pequeño comercio y la administración pública son las principales fuentes de trabajo, concentradas casi por completo en la capital del concejo.
Administración y Gobierno
La capital del concejo es Pesoz (Pezós en gallego-asturiano), donde vive la mayor parte de la población. Es una zona montañosa con colinas suaves. A pesar de los desafíos demográficos, la ganadería es fundamental para sus habitantes. La villa se encuentra donde se unen los ríos Agüeira y Aio, con casas construidas alrededor del Palacio de Ron.
- Pesoz (en gallego-asturiano: Pezós)
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | José Manuel Monteserín Álvarez-Linera | Unión de Centro Democrática (UCD) |
1983-1987 | José Manuel Monteserín Álvarez-Linera | Alianza Popular (AP) |
1987-1991 | Antonio Cachán Losas | Centro Democrático y Social (CDS) |
1991-1995 | Antonio Cachán Losas | Federación Socialista Asturiana (FSA-PSOE) |
1995-1999 | José Valledor Pereda | Federación Socialista Asturiana (FSA-PSOE) |
1999-2003 | Jesús Fernández Bustelo | Federación Socialista Asturiana (FSA-PSOE) |
2003-2007 | n/d | n/d |
2007-2011 | n/d | n/d |
2011-2015 | n/d | n/d |
2015-2019 | n/d | n/d |
2019- | n/d | n/d |
Cultura y Tradiciones
Patrimonio Histórico y Artístico
El patrimonio más importante de Pesoz son los castros de Santa Cruz de Pesoz y de San Isidro. Estos antiguos asentamientos nos muestran cómo vivían y se defendían las primeras comunidades humanas en la zona.
También destaca el Palacio de Ron, que da nombre a la familia que lo habitó. Este palacio tiene cuatro alas alrededor de un patio central. En 1909, su fachada principal fue renovada, añadiendo una puerta con un arco y el escudo familiar. Desde una torre dentro del palacio, se puede ver todo el valle del Agüeira.
En cuanto a edificios religiosos, está la Iglesia de Santiago de Pesoz. Originalmente románica, conserva su ábside de ese estilo, decorado con pinturas sobre la vida de Cristo. La iglesia también tiene una entrada del siglo XV, una capilla lateral del siglo XVII y otra del siglo XX. Está construida con pizarra y piedra.
El municipio cuenta con un interesante Museo Etnológico, que muestra la cultura y las costumbres locales.
Patrimonio Natural
Además de su historia, Pesoz tiene una naturaleza hermosa y atractiva. La flora nativa y la vegetación de ribera (cerca de los ríos) han sobrevivido muy bien. La cuenca del río Agüeira es un ejemplo de esta riqueza natural, con especies propias de los bosques de ribera, creando un paisaje muy bonito.
Fiestas y Celebraciones
Aunque la población ha disminuido, las fiestas de Pesoz mantienen vivas las viejas tradiciones. Algunas de las principales son:
- En febrero o marzo, el carnaval en Sanzo.
- En junio, las fiestas de San Antonio en Francos (día 13) y San Juan en Sanzo (día 24).
- En julio, las fiestas de Santa Marina en Vilarmarzo (día 18).
- En agosto, las fiestas de San Lorenzo en Lixóu (día 10), la Asunción en Pesoz y San Roque en Vilabrille (ambas el día 16). El día 24 se celebra San Bartolomé en Serán.
En estas celebraciones, no pueden faltar los platos típicos de la zona, como caldos, cocidos y carnes de vaca o cerdo. También son populares los dulces fritos con diferentes formas, conocidos como "maravillas de Pesoz".
Véase también
- Antiguo concejo de Castropol
- Tierras del Eo-Navia
- Gallego-asturiano