San Joaquín (parroquia) para niños
Datos para niños San Joaquín |
||
---|---|---|
Parroquia | ||
![]() |
||
![]() Escudo
|
||
Coordenadas | 2°53′45″S 79°03′05″O / -2.8959166666667, -79.0515 | |
Idioma oficial | Español | |
Entidad | Parroquia | |
• País | Ecuador | |
Superficie | ||
• Total | 185,1 km² | |
Altitud | ||
• Media | 2643 m s. n. m. | |
Población (2010) | ||
• Total | 7455 hab. | |
• Densidad | 40,28 hab./km² | |
Sitio web oficial | ||
San Joaquín es una parroquia rural que forma parte del Cantón Cuenca en Ecuador. Es conocida por su rica cultura, tradiciones y por ser un lugar atractivo para el turismo. También destaca por su deliciosa comida.
Esta parroquia se encuentra dentro de la Biósfera Macizo del Parque nacional Cajas, lo que le da una gran variedad de plantas y animales. Además, en San Joaquín se elaboran artesanías con paja toquilla y se cultivan muchos productos agrícolas.
Contenido
Historia de San Joaquín
La historia de San Joaquín comienza en el siglo XX, alrededor de 1900. En ese tiempo, el territorio de San Joaquín era parte de otras parroquias cercanas como Baños, Chaucha y Sayausí.
¿Por qué se llama San Joaquín?
El 14 de marzo de 1893, llegaron a la ciudad varios sacerdotes Salesianos. Uno de ellos era Joaquín Spinelli, quien predicó por la zona occidental de Cuenca. Se dice que el nombre de San Joaquín es en honor a este sacerdote.
Primeras construcciones y la capilla
Alrededor de 1880, el señor Vicente Arriaga era dueño de grandes terrenos en lo que hoy es San Joaquín. Entre 1910 y 1915, se construyeron las primeras casas en la parte alta de la zona.
En 1902, se pusieron los primeros cimientos de una capilla en San Joaquín. El terreno fue donado por el señor Guillermo Pillajo. En 1927, se empezó a construir un segundo templo con forma de cruz. Los habitantes ayudaron en esta construcción a través de las "mingas", que son trabajos comunitarios.
El señor Víctor Villacís fue muy importante para el desarrollo de la parroquia. Con su habilidad en la carpintería y construcción, y su apoyo en eventos religiosos, contribuyó mucho al progreso de su pueblo.
Creación de la parroquia rural
Antes, San Joaquín era parte de la parroquia urbana Sucre. Sin embargo, los habitantes querían tener su propia organización social. Debido a su tamaño y población, las autoridades decidieron crear la parroquia rural de San Joaquín. Esto ocurrió el 28 de diciembre de 1944 y se publicó oficialmente el 7 de febrero de 1945. Se le añadieron territorios de otras parroquias cercanas.
Las primeras familias que vivieron en San Joaquín eran de pequeños grupos que cultivaban productos y criaban animales para vivir.
Organización de San Joaquín
San Joaquín es una parroquia rural del Cantón Cuenca y está formada por 24 comunidades. Tiene una extensión de aproximadamente 21.007,61 hectáreas. El centro de la parroquia ocupa 98.17 hectáreas.
La comunidad más grande es Soldados, con 10.560,61 hectáreas, que es más de la mitad del territorio de la parroquia. La comunidad más pequeña es Cristo del Consuelo, con solo 7,07 hectáreas.
Comunidades de San Joaquín | |
---|---|
1. Balzay alto | 13. Juan Pablo |
2. Balzay bajo | 14. La Inmaculada |
3. Barabón chico alto | 15. Las Palmeras |
4. Barabón chico bajo | 16. Liguiña |
5. Cañaro | 17. Medio Ejido |
6. Centro parroquial | 18. Pinchizana alto |
7. Chacarrumi | 19. Pinchizana bajo |
8. Chugchuguzo | 20. San José |
9. Cristo del Consuelo | 21. Santa Teresita |
10. Cruz verde | 22. Soldados |
11. Florida | 23. Sustag |
12. Francisco Xavier | 24. Turupamba |
¿Cómo es la población de San Joaquín?
Según el censo de 2010, la población de San Joaquín representa el 1,47% del Cantón Cuenca. Es una parroquia con una población joven, ya que el 63,9% de sus habitantes tenía menos de 30 años en ese momento. También se observa que hay más mujeres que hombres en esta zona.
Geografía y Clima
San Joaquín se encuentra a 7 kilómetros al noroeste del Cantón Cuenca, en la Provincia de Azuay. Su paisaje es montañoso, típico de la región Interandina. Está a unos 15 minutos del centro histórico de Cuenca.
Limita al norte con la parroquia Sayausí, al sur con la parroquia Baños, al este con la ciudad de Cuenca, y al oeste con las parroquias de Chaucha y Molleturo. Con 189 km², es la sexta parroquia más grande del cantón.
Una gran parte del territorio de San Joaquín es un área protegida. Esto significa que no se permiten actividades agrícolas o productivas que puedan dañar las fuentes de agua del río Paute o la vegetación. El 89,9% de su extensión es parte de áreas como el parque nacional Cajas y varios bosques protectores. Por eso, las zonas para construir o cultivar están en los bordes de la parroquia.
¿Qué tipo de clima tiene San Joaquín?
El clima en San Joaquín varía mucho. En las partes altas, que forman parte del parque nacional Cajas, la temperatura puede ser de unos 5°C. En las zonas bajas, cerca del valle de Cuenca, puede llegar a los 13°C.
Esto significa que tiene un clima frío de alta montaña en las zonas elevadas, con vegetación de páramo. En las zonas bajas, el clima es más templado y húmedo. Las lluvias también varían, entre 500 y 2000 mm al año, debido a su ubicación montañosa. Noviembre suele ser el mes más cálido, y abril el más lluvioso.
¿Qué ríos atraviesan San Joaquín?
San Joaquín forma parte de la subcuenca del río Paute. Los ríos principales que pasan por la parroquia son el río Tomebamba al norte y el río Yanuncay al sur. Otros ríos importantes son el río Soldados y la Quebrada Ishcayrrumi.
Economía y Tradiciones
La economía de San Joaquín se basa principalmente en actividades relacionadas con los recursos naturales. Esto incluye la ganadería y la silvicultura (cuidado de los bosques).
Una de las tradiciones más antiguas y valiosas de la parroquia es la elaboración de artesanías. Estas se tejen con fibras vegetales como el Zuro y la Duda. Los artesanos, con sus manos hábiles, crean canastas, carteras, recuerdos, abanicos y muchos otros productos.
Artesanías de San Joaquín
Los artesanos de San Joaquín aprenden estas manualidades desde pequeños, enseñados por sus padres y abuelos. Hace años, las ventas eran muy buenas, pero ahora el trabajo no es tan valorado. Esto se debe a que toma mucho tiempo hacer cada pieza y hay más competencia con materiales modernos.
Los turistas son bienvenidos en San Joaquín y suelen llevarse una artesanía como recuerdo. Los artesanos les explican cómo es el proceso de fabricación. Para hacer estas piezas, necesitan conseguir la materia prima, como los tallos de ciertas plantas que se parecen al bambú. Estas plantas vienen de lugares como Molleturo (Azuay) y Pallatanga (Chimborazo).
Después de recolectar los tallos, los secan hasta que no tengan humedad. Luego, los cortan en diferentes tamaños y grosores, según la artesanía que vayan a hacer. A veces los hierven con colorante para teñirlos y los vuelven a secar al sol. Finalmente, los tejen para crear el producto final.
El inicio de la horticultura
Antes de 1950, la agricultura en San Joaquín era para el consumo propio de las familias, cultivando principalmente maíz. Las hortalizas eran desconocidas para los pobladores. Un señor llamado Larrea, y luego Manuel Guerrero, fueron quienes les proporcionaron las primeras semillas.
Una organización llamada CREA (Centro de Reconversión Económica del Austro) también ayudó al desarrollo de la horticultura. Implementaron una oficina en San Joaquín con técnicos que enseñaron el uso de productos para mejorar la producción agrícola.
Los habitantes de San Joaquín desarrollaron su propio modelo de agricultura, adaptado a sus condiciones. La Asociación de Productores Agropecuarios (APAY) es una organización de familias que cultivan verduras y hortalizas de forma natural. Sus huertos muestran la creatividad en la siembra, usando los recursos naturales de la parroquia de la mejor manera.
Gastronomía de San Joaquín
La parroquia de San Joaquín es famosa por su variada comida, que atrae a muchos turistas a sus restaurantes.
Molinos de Chocolate "El Cisne"
En "El Cisne" producen chocolate natural, sin químicos ni colorantes. La dueña, Carmelina Cabrera, tiene un negocio familiar. Compran el cacao de Naranjal. En su fábrica, usan métodos naturales para que el chocolate tenga su sabor auténtico. Las tabletas de chocolate se envuelven en hojas de achira, lo que les da un toque especial.
Cuchichaquis
Los cuchichaquis son un plato hecho con maíz blanco pelado. Para prepararlos, el maíz se mezcla con manteca de cerdo y queso. Luego, se envuelven en hojas de huicundo, achira o del mismo maíz.
Ají de Pepa de Zambo
Esta es una salsa hecha a mano con las semillas secas del zambo. Las semillas se tuestan y se mezclan con cilantro, cebolla blanca y sal. Todo se tritura en un mortero de piedra. Esta salsa es ideal para acompañar las papas chauchas o el cuy.
Turismo en San Joaquín
Ecomuseo Yanuncay
El Ecomuseo Yanuncay se encuentra en la comunidad la Inmaculada. Este museo exhibe piezas de madera talladas por el artista David Pasaca. Sus creaciones incluyen aves, mamíferos y reptiles. David Pasaca rescata la belleza de la madera caída de los árboles o arrastrada por los ríos, sin dañar el medio ambiente. Su arte busca crear conciencia sobre la importancia de reciclar y cómo se pueden hacer obras de arte con materiales reutilizados.
Biocorredor del Yanuncay
Este proyecto, que comenzó alrededor del año 2000, busca fomentar el turismo en las comunidades de la parroquia. Es una ruta de unos 30 kilómetros que va desde Campana Huaicoy hasta la comunidad de Soldados.
Durante las caminatas, se pueden visitar comunidades, probar platos típicos y participar en actividades como tejer o cultivar huertos. También se pueden hacer deportes como ciclismo, senderismo, paseos a caballo o pesca. A lo largo del camino, se disfrutan hermosos paisajes con montañas y antiguos puentes de madera sobre el río.
Véase también
En inglés: San Joaquín, Ecuador Facts for Kids