robot de la enciclopedia para niños

Sayausí para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Sayausí
Parroquia
Iglesia parroquial de Sayausí.jpg
Ubicación Geográfica Parroquia Sayausí.png
Coordenadas 2°52′24″S 79°04′22″O / -2.8733888888889, -79.072777777778
Entidad Parroquia
 • País Bandera de Ecuador Ecuador
Superficie  
 • Total 365,75 km²
Altitud  
 • Media 2771 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 8474 hab.
 • Densidad 23,17 hab./km²
Huso horario UTC-05:00
Código postal 010165
Patrono(a) Pedro y Arcángel Miguel
Sitio web oficial

Sayausí es una parroquia rural que forma parte del Cantón Cuenca en la provincia del Azuay, en el sur de Ecuador. Es conocida por sus paisajes naturales y su cercanía al Parque Nacional Cajas.

Sayausí limita al norte con las parroquias de Molleturo, Chiquintad y San Antonio (de la provincia de Cañar). Al sur, limita con la parroquia San Joaquín y la zona urbana de Cuenca. Al este, se encuentra la parroquia Sinincay, y al oeste, de nuevo la parroquia Molleturo.

Esta área es un lugar con ríos, montañas, jardines y plantaciones. Es muy importante porque se encuentra en la parte alta de la cuenca del río Paute. Tiene mucha vegetación y bosques protegidos, lo que le da una gran belleza natural y una variedad única de plantas y animales.

Sayausí está formada por 13 barrios o comunidades. Algunos de ellos son San Miguel, Buenos Aires, Bellavista, Centro Parroquial, Gulag y Marianza. Según el censo de 2010, Sayausí tenía 8474 habitantes.

La palabra "Sayausí" proviene del idioma cañari. Se dice que puede significar "lugar donde se visten elegantemente" o "lugar donde usan polleras".

Historia de Sayausí

Orígenes y primeros asentamientos

El territorio de Sayausí fue muy importante durante la época de los cañaris, un pueblo antiguo de la región. Aquí había un Ayllu (una comunidad) que funcionaba como un tambo. Un tambo era un lugar de descanso y comercio en los caminos. Se cree que Sayausí fue uno de los primeros tambos a lo largo del Qhapaq Ñan (el camino del inca).

La época colonial y la minería

Durante la época de la colonia, los españoles se interesaron mucho por esta zona. Esto se debía a la riqueza de metales preciosos como el oro y la plata. Por eso, el 10 de noviembre de 1659, comenzaron a explotar minas en la zona. Una de las minas exploradas fue la de San Francisco Solano.

Reconocimiento como parroquia

Sayausí fue reconocida como un territorio con su propia jurisdicción a mediados del siglo XIX. Al principio, era considerada parte de la parroquia de San Sebastián. Sin embargo, el 27 de mayo de 1878, la Asamblea Nacional la reconoció oficialmente como parroquia del Cantón Cuenca. Más tarde, en septiembre de 1908, fue nombrada "San Pedro de Sayausí" por el obispo de Cuenca.

Desarrollo y progreso en el siglo XX

A partir de 1970, se iniciaron varias obras importantes en Sayausí con la ayuda de los Padres Javerianos. En 1971, se fundó la Cooperativa Juventud Ecuatoriana Progresista. También se creó el primer colegio, llamado "Campesino Javeriano Sayausí". En 1975, comenzó la construcción de la carretera Cuenca-Molleturo-Naranjal. En 1979, se inauguró el primer Subcentro de Salud. Finalmente, en 1987, se construyó el edificio para el Seminario de los Javerianos. Todas estas obras han mejorado mucho la vida de los habitantes de Sayausí.

Significado del nombre de Sayausí

La palabra Sayausí es de origen cañari y tiene varios significados. La gente de la zona cuenta que puede significar "lugar donde se visten con elegancia" o "lugar donde usan polleras".

Un autor de Cuenca, Oswaldo Encalada, explica en su libro “Toponimias Azuayas” que Sayausí es un nombre cañari compuesto. La parte "Si" significa amarillo. Se cree que los nombres originales de la parroquia eran “Sayawse”, “Camamamak” y “Llallaucu”. Con el tiempo, estos nombres cambiaron hasta convertirse en “Sayausí”, “Mamamac” y “Llaviucu”.

Otro posible significado viene del diccionario de la Real Academia Española. "Saya" es una falda o vestidura antigua de mujer. "Uso" significa la acción de usar algo. Esto sugiere que el nombre Sayausí podría estar relacionado con la forma de vestir, específicamente con el uso de la saya.

Población de Sayausí

¿Cuántos habitantes tiene Sayausí?

Archivo:División Política Parroquia Sayausí
División Política de la parroquia Sayausí.

Según el Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC), en 2010 la parroquia Sayausí tenía 8474 habitantes. De ellos, 4083 eran hombres y 4391 eran mujeres. Esto la convierte en la séptima parroquia del Cantón Cuenca por su número de habitantes.

Es importante mencionar que muchas personas de Sayausí han emigrado a otros países. Un estudio mostró que en el 8.29% de los hogares encuestados, al menos un hombre había emigrado. En el 3.82% de los hogares, al menos una mujer había emigrado.

Distribución de la población por barrios

La población de Sayausí se distribuye en sus diferentes barrios. Aquí puedes ver cuántas personas vivían en cada barrio según el censo de 2010:

Población de la Parroquia Sayausí por Barrio
Barrio Número de habitantes
Marianza 241
Gulag 393
Ramales 171
San Vicente 226
Centro Parroquial 578
Corazón de Jesús 228
San Miguel 1874
San Martin 646
Bellavista 606
Buenos Aires 683
La Libertad 500
Santa María 2216
Llulluchas 112
Total 10352

Clima y recursos hídricos de Sayausí

Tipos de clima en Sayausí

La parroquia Sayausí tiene dos tipos de clima principales debido a su altitud:

  • Clima Frío Andino: Se encuentra en las zonas más altas, desde los 3200 hasta los 4700 metros sobre el nivel del mar. La temperatura aquí varía entre 1 y 10 grados Celsius. Es un clima con lluvias fuertes, mucha niebla y lloviznas constantes.
  • Clima Templado Interandino: Se ubica en las zonas más bajas, desde los 2500 hasta los 3200 metros sobre el nivel del mar. La temperatura varía entre 10 y 15 grados Celsius. Aquí hay épocas de lluvia con vientos frecuentes y épocas secas con vientos fuertes y aire cálido.

Temperaturas y lluvias

La temperatura promedio anual en las zonas más altas y frías de Sayausí es de 4 a 6 grados Celsius. En las zonas más bajas, la temperatura promedio anual es de 12 a 14 grados Celsius.

Las lluvias anuales en Sayausí varían entre 950 mm en las partes bajas y 1350 mm en las zonas más altas. En la mayor parte del territorio, el promedio de lluvias es de 1050 a 1250 mm al año. Gracias a estas abundantes lluvias, Sayausí es una fuente importante de agua para la ciudad de Cuenca.

Fuentes de agua

Sayausí cuenta con cuatro subcuencas. Tres de ellas pertenecen a la cuenca del río Paute: las subcuencas del río Tomebamba, del río Yanuncay y del río Machángara. La cuarta subcuenca pertenece a la cuenca del río Cañar.

El río Tomebamba es el río principal de la parroquia. Se forma a partir de las lagunas del Parque Nacional El Cajas. El río Culebrillas también provee agua potable a algunas comunidades. Además, dos quebradas abastecen de agua a las comunidades de San Miguel, Libertad y Buenos Aires, a través de un sistema de agua que usa las cascadas de Cabogana.

Economía de Sayausí

Actividades principales: agricultura y ganadería

La actividad económica más importante en Sayausí es la agricultura. Se cultiva principalmente maíz y fréjol una vez al año, usando métodos tradicionales como el arado con bueyes. Los productos cultivados se usan para el consumo local en la parroquia y a veces se venden en el mercado de Cuenca. También se cultivan muchas hortalizas en los huertos familiares.

La ganadería está más desarrollada que la agricultura, aunque requiere más inversión. Las áreas dedicadas a la ganadería se extienden hacia la zona del Cajas. El ganado vacuno es el más común, especialmente para la producción de leche, que se distribuye en Sayausí y parroquias cercanas. También hay ganado ovino, porcino y caballar en menor cantidad.

La avicultura (cría de aves) ha crecido en los barrios Buenos Aires y Santa María. Estas aves se crían para la venta en los mercados locales. Esta actividad es importante porque crea empleos, especialmente para las mujeres que se encargan de procesar las aves. En los últimos años, la cría de truchas también ha ganado importancia en la zona del Cajas, debido a la "pesca deportiva" que realizan muchos habitantes.

Otras actividades económicas y empleo

En Sayausí han surgido pequeñas empresas que producen alimentos precocidos para restaurantes y tiendas. También hay fábricas de pantalones de jean que se venden en el mercado local y fuera de la provincia. Estas actividades han generado muchos empleos, especialmente en el barrio Santa María, mejorando los ingresos y la calidad de vida de las familias. Esto ha hecho que la agricultura sea menos la actividad principal en la parroquia.

El comercio es otra actividad muy importante. Hay tiendas de electrodomésticos, muebles, papelerías, abarrotes y bazares. También hay servicios de transporte, consultorios médicos, dentistas, laboratorios clínicos y oficinas de abogados.

Según el censo de 2010, la población económicamente activa (personas que trabajan o buscan trabajo) era de 2675 personas. De ellas, el 37% eran artesanos, agricultores o trabajadores independientes. El 17% eran transportistas y empleados. Otros eran obreros, pequeños comerciantes y trabajadores de pequeñas industrias. Un porcentaje menor eran educadores, profesionales y técnicos.

Cultura y tradiciones de Sayausí

Archivo:Celebración Sayausí
Celebración Tradicional en la parroquia Sayausí

Fiestas y celebraciones

La mayoría de las fiestas tradicionales en Sayausí son de origen religioso, ya que la mayoría de sus habitantes son católicos. Los sacerdotes han sido los principales organizadores de estas festividades, especialmente las dedicadas a los santos patronos.

Algunas de las festividades más importantes que se han mantenido a lo largo del tiempo son:

  • La fiesta de San Pedro, el patrono de la parroquia, que se celebra el 29 de junio.
  • La celebración en honor a San Miguel, el 29 de septiembre.
  • La procesión por los barrios de Sayausí durante el Jubileo de las Cuarenta Horas.
  • La Semana Santa.
  • El Pase del Niño.
  • El Carnaval.
  • El Aniversario de Parroquialización, que se celebra el 27 de mayo.

Durante estas celebraciones, se pueden ver muchas expresiones culturales. Hay presentaciones de trajes típicos, danzas folclóricas, grupos musicales tradicionales y fuegos artificiales. También se queman castillos (estructuras de fuegos artificiales) y se realizan actividades como la "vaca loca" y los "curiquingas" (personajes disfrazados). Como la mayoría son fiestas religiosas, la misa y la procesión son el centro de la celebración, con la participación de toda la comunidad.

Gastronomía típica

Archivo:Comida Tipica Sayausí
Plato típico de la parroquia Sayausí: Cuy Asado

En Sayausí, como en toda la región, el maíz es un alimento fundamental. También se usan mucho los granos como las habas, porotos, arvejas y lentejas. Algunos de los platos típicos que puedes encontrar son:

  • Mote cocido: Maíz cocido.
  • Mote sucio: Maíz cocido con carne de cerdo.
  • Mote pillo: Maíz cocido con huevo y queso.
  • Mote Pata: Un plato especial de carnaval.
  • Cuy Asado con Papas: Un plato muy tradicional.
  • Caldo de Gallina: Sopa de gallina.

Para acompañar estas comidas, se ofrecen bebidas típicas como el Morocho (hecho de maíz), El Draque (una bebida caliente con caña de azúcar y plantas medicinales), la Chicha de Jora y Pulcha Perra (hecha con la fruta capulí).

Vestimenta tradicional

Archivo:Exposición de Comida Típica en Sayausí
Vestimenta Tradicional de las mujeres en Sayausí

El nombre de la parroquia se relaciona con la vestimenta de las mujeres, conocidas como "cholas". Ellas usan polleras o sayas, que son faldas largas y coloridas. Estas faldas suelen tener bordados de flores o figuras de personas. Las blusas son de seda, bordadas y adornadas a mano. Para ocasiones especiales, usan un pañolón (una especie de chal) sobre los hombros, especialmente para ir a misa o a fiestas. El sombrero de paja toquilla es también una parte muy importante de la vestimenta tradicional y se sigue tejiendo en la parroquia.

Turismo en Sayausí

Parque Nacional Cajas

Archivo:Paisaje Parque Nacional El Cajas
Parque Nacional El Cajas

Sayausí está rodeada de montañas y cerros como el Curiquingue, Minas y Chocar Piricajas, que forman parte de la Cordillera del Cajas. Esto ha permitido el desarrollo de actividades turísticas como caminatas, campamentos y recorridos por las lagunas. También se pueden visitar los árboles de papel (Polylepis), ríos y riachuelos en el bosque de páramo. Esta zona fue declarada "Área Recreacional Cajas" en 1997 y luego se convirtió en el importante Parque Nacional Cajas que conocemos hoy.

Cascadas del Cabogana

Archivo:Cascadas Cabogana en la parroquia Sayausí
Cascadas del Cabogana

Las Cascadas del Cabogana se encuentran a casi 3000 metros de altura, en el cerro del mismo nombre. Son una serie de caídas de agua formadas por glaciares que han moldeado el suelo. Están rodeadas por un bosque de aguacatillo, que ayuda a proteger el suelo de la erosión causada por las lluvias. En este lugar se pueden observar muchas especies de aves, como colibríes, tangaras, pavas andinas, guacamayos, loros y golondrinas.

Ruta de Agroturismo

La "Ruta de Agroturismo" es un proyecto de turismo comunitario. Fue impulsado por 20 agricultores, artesanos y emprendedores de Sayausí. Este proyecto comenzó en 2016 con 12 familias que recibieron capacitación.

El 28 de noviembre de 2018, la Alcaldía de Cuenca lanzó oficialmente esta nueva ruta de turismo rural. El proyecto incluye rutas llamadas Saya Natural, Sabores de mi Saya, De los Arrieros y Minas de Sayausí. Ofrecen actividades relacionadas con la agricultura, caminatas por bosques, música, juegos tradicionales y degustación de comida típica.

Ruta 1: "Sabores de mi Saya"

Esta ruta busca que los visitantes experimenten el trabajo diario de la gente del campo. Incluye actividades en los huertos como la cosecha, la siembra y la recolección. Se pueden visitar huertos manejados por los habitantes. Además, los visitantes pueden aprender a cocinar los productos cosechados y luego probarlos con té de hierbas. Esta ruta también incluye una ceremonia tradicional, visita a granjas, recolección de productos ecológicos, visita a criaderos de cuyes, visita a casas antiguas, preparación de alimentos y un pícnic.

Ruta 2: "Saya Natural"

Esta ruta combina la cultura y la agricultura ecológica con la naturaleza del lugar. Se realizan caminatas por el bosque nativo, laderas de fincas ganaderas y ríos, hasta llegar a una cascada o al puente de Carcabón. Las actividades incluyen una ceremonia tradicional, caminata a las cascadas, observación de plantas y animales, pesca, baño en las cascadas, visita a huertos, almuerzo con productos ecológicos y un café de despedida.

Ruta 3: "Ruta de los Arrieros"

Esta ruta cuenta historias y leyendas sobre el transporte de mercancías en la parroquia en tiempos antiguos. En esta ruta se camina por bosques y senderos hasta llegar al Cerro de Minas. Desde allí, se puede admirar un paisaje increíble con una vista panorámica de la ciudad de Cuenca. La ruta incluye una ceremonia tradicional, caminata hacia Minas, observación de plantas y animales, pesca, visita a huertos y criaderos de cuyes, y un café de despedida.

Ruta 4: "Minas de Sayausí"

Esta ruta ofrece visitas guiadas por miembros de la comunidad a las minas de la parroquia. Estas minas son lugares de gran interés histórico, natural y paisajístico en la zona.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Sayausi Facts for Kids

kids search engine
Sayausí para Niños. Enciclopedia Kiddle.