San Jerónimo del Sauce para niños
Datos para niños San Jerónimo del Sauce |
||
---|---|---|
Comuna | ||
Localización de San Jerónimo del Sauce en Provincia de Santa Fe
|
||
Coordenadas | 31°36′36″S 61°08′28″O / -31.61, -61.1411 | |
Entidad | Comuna | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | Las Colonias | |
Presidente comunal | Daniel Ríos (UCR-FPCyS) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1825 | |
Superficie | ||
• Total | 180 km² | |
Población (2022) | ||
• Total | 993 hab. | |
Gentilicio | saucero/a | |
Código postal | S3009 | |
Prefijo telefónico | 03404 | |
San Jerónimo del Sauce es una comuna argentina que se encuentra en el departamento Las Colonias de la provincia de Santa Fe. Está ubicada sobre la ruta nacional 19, a 11 kilómetros al sudoeste de San Jerónimo Norte.
Contenido
Historia de San Jerónimo del Sauce
Orígenes de la comunidad
San Jerónimo del Sauce fue originalmente un asentamiento de la comunidad indígena abipón. Esta comunidad se había trasladado desde una zona cercana a Reconquista en 1818, debido a un conflicto. Sus habitantes se movieron a Santa Lucía, en la provincia de Corrientes, junto a sus líderes José Benavídez y Francisco Sira. Después de un tiempo, buscaron establecer la paz con Corrientes y consideraron nuevas tierras en Entre Ríos y Santa Fe.
Fundación y desarrollo del pueblo
En 1825, el líder y gobernador de Santa Fe, Estanislao López, propuso a los líderes abipones Patricio Ríos y Agustín Crespo que se establecieran en Santa Fe. Esto ocurrió 58 años después de que los jesuitas dejaran la reducción anterior. El general López decidió que se trasladaran a la ubicación actual de San Jerónimo del Sauce. Allí ya existía un pequeño fuerte y una parada en el camino entre Santa Fe y Córdoba.
Se considera que el pueblo fue fundado en 1825, cuando se ordenó construir un templo católico. Este templo es hoy un Monumento Histórico Nacional. Para 1826, las construcciones ya estaban terminadas.
Este pueblo indígena funcionó como un asentamiento y también como una guarnición militar. Con los hombres de esta comunidad, el general López formó el famoso grupo de los Lanceros del Sauce. Este grupo, organizado por el capitán Domingo Pajón, tuvo un papel importante en la defensa de la provincia. Con el tiempo, San Jerónimo del Sauce se convirtió en un fuerte militar clave. Su misión era proteger las nuevas colonias agrícolas que surgían en Argentina.
Por su función de protección, San Jerónimo del Sauce sufrió varios ataques de grupos indígenas no sometidos. En abril de 1829, el teniente coronel Juan Pablo López (hermano del gobernador) defendió el lugar. El comandante Pajón también protegió la localidad y sus alrededores de ataques, logrando una victoria importante en 1831.
Desde San Jerónimo del Sauce, el 5 de febrero de 1831, el general López inició operaciones hacia la provincia de Córdoba. En mayo de 1831, el general José María Paz, quien había sido capturado, pasó por San Jerónimo del Sauce de camino a su prisión en Santa Fe.
Los Lanceros del Sauce acompañaron al general López en 1833 en una campaña. También ayudaron en eventos importantes de la época. Sin embargo, su disciplina era a veces difícil de manejar. El general Paz, en sus Memorias, cuenta que los lanceros a veces jugaban con él cuando lo llevaban prisionero.
Los Lanceros eran un grupo militar, pero mantenían sus costumbres tribales. Algunos líderes decidieron irse, como Juan Porteño, que regresó a la zona de Reconquista.
En 1837, hubo un incidente en el asentamiento indígena. Setenta y dos indígenas del Sauce fueron llevados a Santa Fe bajo acusaciones. El gobernador delegado, Domingo Cullen, decidió enviarlos a otra ciudad. En el camino, algunos fueron ejecutados. Los demás se rebelaron y lograron escapar. Se refugiaron en las islas y luego en los bosques del norte. Allí, fueron atacados por otros grupos indígenas, y la mayoría falleció. Los pocos sobrevivientes se entregaron a las autoridades y también fueron ejecutados.
Desde 1838, el asentamiento no tuvo un sacerdote fijo. Veinte años después, llegó un misionero del Convento de San Carlos. Él contó 800 personas y encontró un templo católico grande y en buen estado. El asentamiento también tenía una plaza, un cabildo (edificio de gobierno) de barro cocido, algunas casas y una escuela para niños y niñas.
Hacia 1850, la zona de defensa contra los indígenas se movió hacia el norte. Los Lanceros del Sauce fueron trasladados a otros fuertes, pero sus familias se quedaron en San Jerónimo del Sauce. La participación constante de estos indígenas en campañas y fuertes hizo que el pueblo no creciera mucho. En este periodo, se destacaron como comandantes de los Lanceros del Sauce el teniente coronel Antonio Crespo y el mayor Nicolás Denis, ambos de origen indígena.
En 1867, los Lanceros del Sauce participaron en un levantamiento. Marcharon desde San Jerónimo del Sauce para rodear Santa Fe, bajo el mando del mayor Nicolás Denis. Este incidente se resolvió mediante negociaciones.
El fin de una era
A finales de la década de 1850, comenzó la llegada de colonos europeos. Se establecieron colonias de suizos y alemanes en San Jerónimo Norte y San Carlos, cerca de San Jerónimo del Sauce. Estos colonos tenían sus propias armas y formaban sus propias defensas. No veían con buenos ojos la presencia del pueblo indígena, a quienes a veces acusaban de robos. En 1869, un incidente policial, el secuestro y fallecimiento de una niña de la Colonia de San Carlos, llevó a un grupo de colonos al Sauce. Creían que los indígenas eran culpables. En ese momento, los hombres estaban cazando, y solo había mujeres, niños y el viejo comandante, el teniente coronel Nicolás Denis. Todos se refugiaron en la iglesia. Denis, como jefe militar, salió a hablar con los agresores, pero fue atacado, al igual que una mujer que intentó ayudarlo. Más tarde, se demostró que los habitantes del Sauce no tuvieron nada que ver con el crimen. Los responsables fueron perseguidos por la policía, y su líder se quitó la vida al ser rodeado.
Antes de que los Lanceros Abipones del Sauce dejaran de ser un cuerpo militar en 1874, ayudaron a fundar Reconquista. Las milicias provinciales, que se convirtieron en Guardia Nacional, fueron reemplazadas por el Ejército Nacional en la lucha contra los indígenas. Con el tiempo, los descendientes de los lanceros se mezclaron con la población local y perdieron su identidad abipón.
Rodeada de colonias agrícolas, la antigua reducción pasó a ser administrada por el clero en 1874, aunque de forma efectiva desde 1886. En 1875, se registraron 900 personas.
La comuna fue creada en 1887 con un diseño colonial. Alrededor de la plaza se pueden ver el templo católico, la comisaría, el juzgado de paz y la comuna. En la localidad también hay una fábrica de cerveza.
El legado de los Lanceros
Los Lanceros del Sauce son recordados en Reconquista, su lugar de origen, donde muchos regresaron. Un barrio de la ciudad y una escuela llevan su nombre.
También se les recuerda en San Jerónimo del Sauce y en la cercana San Jerónimo Norte. Allí se encuentra un monumento en honor al coronel Nicolás Denis.
Población actual
San Jerónimo del Sauce cuenta con 993 habitantes según el censo de 2022. Esto representa un pequeño aumento en comparación con los 947 habitantes registrados en 2010 y los 974 en 2001.
Gráfica de evolución demográfica de San Jerónimo del Sauce entre 1991 y 2022 |
![]() |
Fuente: Censos nacionales del INDEC |