San Estanislao (Bolívar) para niños
Datos para niños San EstanislaoArenal |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
|
||||
Localización de San Estanislao en Colombia
|
||||
Localización de San Estanislao en Bolívar (Colombia)
|
||||
![]() |
||||
Coordenadas | 10°23′52″N 75°09′05″O / 10.397777777778, -75.151388888889 | |||
Cabecera | Arenal | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | Colombia | |||
• Departamento | ![]() |
|||
• Subregión | Dique | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 13 de noviembre de 1650 | |||
Superficie | ||||
• Total | 216 km² | |||
• Media | 160 m s. n. m. | |||
Población (2025) | ||||
• Total | 20 100 hab. | |||
• Densidad | 96,63 hab./km² | |||
• Urbana | 13 132 hab. | |||
Gentilicio | Sanestanislaense | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Código postal | 130540, 130547. | |||
Código Dane (Divipola) | 13647 | |||
Código Dian | 890481310 | |||
Sitio web oficial | ||||
San Estanislao de Kostka es un municipio de Colombia. Se encuentra al norte del departamento de Bolívar. Su cabecera municipal se llama Arenal. También tiene dos corregimientos: Las Piedras y Santa Cruz del Bayano. Está ubicado en el nororiente de Colombia, muy cerca del Canal del Dique.
Contenido
Historia de San Estanislao
Los primeros habitantes de San Estanislao fueron reunidos por miembros de la Compañía de Jesús. Esta orden religiosa llegó a Colombia en 1589. Se establecieron en Cartagena de Indias con la idea de expandirse por el Virreinato de Nueva Granada.
En 1648, el gobierno español permitió a la iglesia católica organizar a las comunidades. Estas comunidades estaban dispersas en la región conocida como Tupe. Los jesuitas agruparon a los colonos y les enseñaron técnicas de cultivo. También les transmitieron tradiciones católicas. Así, el 13 de noviembre de 1650, se fundó un asentamiento. Este lugar formaba parte del municipio de Mahates. Los jesuitas lo llamaron en honor a Estanislao Kostka.
Momentos Importantes en la Historia de San Estanislao
1812: El Libertador Simón Bolívar pasó por el poblado. Iba de camino hacia la Provincia de Mompós.
1860: Las aguas del Canal del Dique inundaron y destruyeron la aldea original. Esta aldea estaba a orillas del canal. Por eso, los habitantes se mudaron a un kilómetro de distancia. El nuevo lugar se conocía como Los Arenales por la cantidad de arena. Desde entonces, al pueblo se le llama informalmente Arenal.
1882: Llegó el telégrafo al pueblo. Esto mejoró la comunicación.
1894: En julio se inauguró el ferrocarril. Conectaba Cartagena de Indias con San Estanislao, Soplaviento y Calamar. Tenía una longitud de 105.8 kilómetros. Contaba con 11 estaciones, 4 locomotoras y 85 vagones.
1900: Llegaron familias de origen sirio y libanés. Ellos desarrollaron el comercio. San Estanislao era un puerto fluvial importante. Era un paso obligatorio para las embarcaciones con mercancías. Estas viajaban entre Cartagena y el interior del país por el Canal del Dique.
1929: Llegó el primer aparato de radio al municipio.
1951: La línea del ferrocarril fue desmantelada. Esto causó que muchas familias sirio-libanesas se fueran. La economía local empezó a decaer.
1960: El poblado fue reconocido como municipio.
1989: La Arquidiócesis de Cartagena de Indias declaró el templo católico local "santuario nacional". Esto ocurrió después de que el Papa Juan Pablo II nombrara a Estanislao de Kostka “Patrono Mundial de la Juventud”.
2010: El 60% de la cabecera municipal se inundó. Esto fue por el desbordamiento del Canal del Dique. Fue causado por la ruptura del Embalse del Guájaro, en Luruaco (Atlántico).
2011: El 40% de la cabecera municipal se inundó de nuevo. Esta vez fue por una lluvia muy larga. Esto hizo que los arroyos cercanos crecieran y una represa se desbordara.
2021: Se inauguró el puente Catalino Parra sobre el Canal del Dique. Este puente conecta San Estanislao por tierra con el municipio de Soplaviento.
Cómo se Organiza el Gobierno Municipal
San Estanislao | ||
---|---|---|
Departamento | Código DANE | Categoría municipal (2023) |
Bolívar | 13647 | Sexta |
- Personería: Es una oficina que vigila y controla la gestión de la alcaldía. También protege los derechos de las personas. Se asegura de que los procesos sean justos y que se cuide el medio ambiente.
- Concejo Municipal: Es la autoridad política más importante del municipio. Sus decisiones son como leyes locales. También supervisa lo que hace la alcaldía. Está formado por 11 concejales. Ellos son elegidos por 4 años.
- Alcaldía Municipal: Aquí se encuentra la administración del municipio. El Alcalde es el líder del municipio. Toma decisiones importantes y representa al municipio. El actual Alcalde es Geninson Fernández López (2024-2027). Fue elegido por voto popular.
- JAL.
Galería de imágenes
Ver también
- Anexo:Municipios de Bolívar (Colombia)
- Anexo:Municipios heteronominales de Colombia.
Véase también
En inglés: San Estanislao, Bolívar Facts for Kids