Álvaro de Mezquita para niños
Datos para niños Álvaro de Mezquita |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | Siglo XV Portugal |
|
Fallecimiento | Siglo XVI | |
Lengua materna | Portugués | |
Información profesional | ||
Ocupación | Explorador y marino | |
Álvaro de Mezquita (también conocido como Álvaro de Mesquita) fue un navegante de Portugal. Era sobrino de Fernando de Magallanes, un famoso explorador. Mezquita participó en una de las expediciones más importantes de la historia.
Contenido
¿Quién fue Álvaro de Mezquita?
Álvaro de Mezquita fue un marino portugués que vivió entre los siglos XV y XVI. Es conocido por su participación en la Expedición de Magallanes-Elcano. Esta fue la primera expedición que dio la vuelta al mundo.
Su papel en la expedición de Magallanes
Mezquita se unió a la expedición de Magallanes como un miembro adicional. La flota de Magallanes estaba formada por varias naves. Una de ellas era la nao San Antonio.
Cambios de mando en la nao San Antonio
Al principio, el capitán de la San Antonio era Juan de Cartagena. Sin embargo, Magallanes lo detuvo en la costa de África. Esto ocurrió porque Cartagena le faltó al respeto a Magallanes. Más tarde, Juan de Cartagena fue abandonado en el puerto de San Julián. Este lugar se encuentra en la actual Patagonia argentina.
Después de esto, Álvaro de Mezquita tomó el mando de la nao San Antonio. Se convirtió en el nuevo capitán de la embarcación.
El motín y el regreso a España
En el año 1520, Mezquita fue depuesto de su cargo. Esto sucedió debido a un motín a bordo de la San Antonio. El piloto Esteban Gómez lideró este levantamiento. Como resultado, la nave San Antonio regresó a España antes de completar la expedición.
El avistamiento de las islas Malvinas
Durante el viaje de regreso a España, la tripulación de la San Antonio pudo haber avistado las islas Malvinas. Se dice que las llamaron «islas de San Antón». Este nombre fue en honor a su barco.
Evidencia histórica del avistamiento
Esta idea está apoyada por varios mapas antiguos. Muchos mapas europeos del siglo XVI muestran estas islas. Los nombres que aparecen en ellos son variaciones de «San Antón». Por ejemplo, se pueden ver grafías como «S. Antón» o «Sansón».
Además, un historiador uruguayo llamado Rolando Laguarda Trías encontró pruebas. Descubrió documentos en la Biblioteca Nacional de Francia. Estos documentos contienen testimonios de personas que vieron las islas directamente.