robot de la enciclopedia para niños

Salvador Azara para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Salvador Azara

Maestro de capilla de la Catedral de Lugo
1808-1809

Maestro de capilla de la Catedral de Zaragoza
1919-1934
Predecesor Miguel Arnaudas
Sucesor ¿?

Información personal
Nacimiento 25 de agosto de 1886
Fuentes de Ebro (España)
Fallecimiento 7 de noviembre de 1934
Zaragoza (España)
Nacionalidad Española
Educación
Alumno de
Información profesional
Ocupación Autor, maestro de capilla, compositor y profesor de música
Empleador
Seudónimo Álvaro Sazarda

Salvador Delfín Azara y Serrano (nacido en Fuentes de Ebro, el 25 de agosto de 1886, y fallecido en Zaragoza, el 7 de noviembre de 1934) fue un español que se dedicó a la música. Fue un talentoso compositor y también un maestro de capilla en la Catedral de Zaragoza. Un maestro de capilla era la persona encargada de dirigir la música en una iglesia o catedral.

Salvador Azara: Un Músico Destacado

Salvador Azara mostró su amor por la música desde muy pequeño. Su padre era un gran aficionado a la música, y Salvador, con solo siete años, ya era capaz de improvisar melodías en el órgano.

Sus Primeros Pasos en la Música y Estudios

En 1900, Salvador decidió seguir una carrera dedicada a la religión y la música. Ingresó en el Pontificio Seminario Palafoxiano, una escuela donde estudió con muy buenas calificaciones. Tuvo maestros de música muy importantes en Zaragoza.

  • Con José Tremps y Castellón, aprendió solfeo, que es la lectura de notas musicales.
  • Con Alejo Cuartero y Garza, que era organista en La Seo, estudió piano.
  • Con Antonio Lozano González, aprendió armonía, que es cómo combinar los sonidos para que suenen bien juntos.
  • Y con Miguel Arnaudas Larrodé, estudió composición, que es el arte de crear música.

Su Carrera como Maestro de Capilla

El 18 de diciembre de 1908, Salvador Azara se convirtió en sacerdote. Ese mismo año, ganó un concurso para ser maestro de capilla en la Catedral de Lugo.

De Lugo a La Almunia de Doña Godina

No estuvo mucho tiempo en Lugo. El 4 de septiembre de 1909, fue nombrado organista en la iglesia de La Almunia de Doña Godina, en la provincia de Zaragoza. Allí, además de tocar el órgano, también dirigió la banda de música del pueblo.

Regreso a Zaragoza y Promoción Musical

En 1912, Salvador Azara regresó a Zaragoza. Ganó un puesto como profesor de Canto Gregoriano (un tipo de música antigua de iglesia) en el Seminario Conciliar.

En Zaragoza, se convirtió en una figura clave para impulsar la música. En 1918, fundó la Agrupación Artística Aragonesa. Con esta agrupación, no solo presentó algunas de sus propias obras, sino que también ayudó a dar a conocer a jóvenes músicos con talento.

Maestro de Capilla en la Catedral de Zaragoza

En noviembre de 1919, Salvador Azara ganó el concurso para ser maestro de capilla de la Catedral de Zaragoza. Este puesto había quedado libre tras el fallecimiento de su antiguo maestro, Miguel Arnaudas.

A partir de ese momento, su fama como compositor creció. En 1921, su obra más importante, el Miserere, se estrenó en el famoso Teatro Real de Madrid. El compositor Joaquín Turina lo admiraba mucho y decía que Aragón aún no se había dado cuenta del gran artista que era Azara. En 1923, dirigió las ceremonias fúnebres de Tomás Bretón en la Basílica de Santa Engracia.

Música no Religiosa y el Conservatorio

A partir de 1929, Salvador Azara empezó a componer música que no era religiosa, usando el nombre artístico Álvaro Sazarda.

En 1931, se fundó el Conservatorio Aragonés de Música y Declamación, que fue el inicio de lo que hoy es el Conservatorio Oficial de Música de Zaragoza. Azara participó en su creación y fue su director hasta 1933. Después, se convirtió en profesor de Armonía y Composición, y mantuvo este puesto hasta su fallecimiento.

El 20 de mayo de 1934, Salvador Azara fue aceptado en la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis. Allí, se encargó de la sección de Música y se interesó mucho por recopilar la música tradicional de Aragón en colecciones de canciones.

Falleció el 7 de noviembre de 1934, después de una enfermedad.

Obras Musicales de Salvador Azara

La obra más destacada de Salvador Azara es su Miserere, que se estrenó en el Teatro Real de Madrid en 1921.

En 2015, el director de música de las catedrales de Zaragoza, José María Berdejo, recuperó esta obra. Se interpretó en un concierto especial durante el Año Jubilar del Pilar. Esta interpretación fue grabada y publicada en un disco, permitiendo que más personas pudieran disfrutar de la música de Azara.

kids search engine
Salvador Azara para Niños. Enciclopedia Kiddle.