Saboyá para niños
Datos para niños Saboyá |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Estación del Ferrocarril en Saboyá.
|
||
Localización de Saboyá en Colombia
|
||
![]() Ubicación de Saboyá en Boyacá
|
||
Coordenadas | 5°41′49″N 73°45′47″O / 5.6969444444444, -73.763055555556 | |
Entidad | Municipio | |
• País | Colombia | |
• Departamento | ![]() |
|
• Provincia | Occidente | |
Alcalde | Juan Carlos Gonzalez Pinedaa (2024-2027) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 4 de octubre de 1556 | |
• Erección | 21 de febrero de 1832 | |
Superficie | ||
• Total | 246.9 km² | |
• Media | 2600 m s. n. m. | |
Población (2025) | ||
• Total | 14 765 hab. | |
• Densidad | 50,11 hab./km² | |
• Urbana | 1651 hab. | |
Gentilicio | Saboyano, -a | |
Huso horario | UTC -5 | |
Sitio web oficial | ||
Saboyá es un municipio colombiano que se encuentra en el departamento de Boyacá. Forma parte de la provincia de Occidente.
Este municipio limita al norte con el departamento de Santander. Hacia el este, tiene frontera con Santa Sofía y Sutamarchán. Al sur y al oeste, limita con Chiquinquirá y Briceño. Saboyá incluye un centro poblado llamado Garavito.
Saboyá es conocido por ser el municipio que inspiró una famosa canción del artista colombiano Jorge Velosa, llamada "La Cucharita".
Contenido
Saboyá: Origen e Historia del Municipio
¿De dónde viene el nombre de Saboyá?
El origen exacto del nombre "Saboyá" no se conoce con certeza. No hay estudios académicos que expliquen su significado. Algunas ideas que circulan en internet sugieren que podría tener un significado en la antigua lengua muysca. Sin embargo, Saboyá está cerca de una zona arqueológica llamada Guane, y la conexión lingüística de los pueblos indígenas de Saboyá aún no se ha investigado a fondo.
El nombre del municipio se cree que viene del cacique Saboyá. Él fue un líder indígena que habitó esta región hace mucho tiempo.
Momentos Clave en la Historia de Saboyá
Cuando los exploradores españoles llegaron, el Cacique Saboyá mostró gran valentía. Resistió por más de 30 años los intentos de los recién llegados.
Desde 1556, los Padres Dominicos comenzaron a enseñar a los habitantes de Saboyá. En 1758, las autoridades decidieron que los indígenas de Chiquinquirá también se unieran a Saboyá para recibir esta enseñanza.
Aunque no hay muchos registros sobre la participación de Saboyá en la Independencia de Colombia, el Libertador Simón Bolívar visitó el pueblo tres veces. Estuvo allí el 2 de enero de 1821, el 6 de septiembre de 1827 y el 9 de junio de 1828.
El 21 de febrero de 1832, Saboyá se convirtió en una parroquia independiente. Así, dejó de ser parte de la provincia de Vélez.
El templo principal del pueblo fue construido en el siglo XIX. Está dedicado a su patrono, San Vicente Ferrer. Dentro del templo, hay un cuadro de San Vicente Ferrer pintado por Giratá.
Una historia curiosa sobre Saboyá es que en la vereda Velandia, el cantautor Jorge Velosa recibió una cucharita de hueso como regalo. Semanas después, esta cucharita le fue quitada en la ciudad de Bogotá junto con sus documentos.
Clima y Geografía de Saboyá
La geografía de Saboyá es muy variada, lo que permite que tenga diferentes tipos de clima. Esto depende de la cantidad de humedad en el aire:
- Clima superhúmedo: Se encuentra en veredas como Pantanos, Molino, Puente de Tierra, Tibistá, Escobal, Resguardo, Lajita, Pire y Vínculo.
- Clima muy húmedo: Presente en las veredas de Merchán, Mata de Mora, Velandia y Monte de Luz.
- Clima húmedo: También en la vereda Merchán.
Las temperaturas en Saboyá suelen variar entre los 7 °C y los 15 °C.
¿Cómo es la Economía de Saboyá?
La economía de Saboyá se basa principalmente en el campo. Hay muchas propiedades rurales, y la mayoría son pequeñas. Gran parte del terreno, un 31.3% (7723 hectáreas), está cubierto de pastos.
Por eso, la actividad principal es la ganadería. Se cría ganado de raza criolla, que sirve tanto para carne como para leche. También es común la raza Holstein, que es muy buena productora de leche. En menor medida, se crían ovinos (ovejas), porcinos (cerdos) y otros animales pequeños.
En cuanto a la agricultura, los cultivos más importantes son la papa (64%) y el maíz (26%). En algunas zonas más bajas, como Tibistá, Molino y Puente de Tierra, se cultivan frutales como la curuba, la mora, el tomate de árbol y la fresa. También se siembran algunas hortalizas.
En el centro del pueblo, la actividad económica más importante es el comercio.
Fiestas y Celebraciones en Saboyá
Saboyá celebra varias fiestas a lo largo del año:
- Aguinaldo Saboyano: Se celebra del 16 al 24 de diciembre.
- Fiesta al Patrono San Vicente Ferrer: Es la fiesta en honor al santo patrono de Saboyá.
- Ferias y Fiestas: Se realizan en junio, durante el puente festivo de Corpus Christi.
- Día de la Cultura: Una jornada dedicada a celebrar las tradiciones y el arte local.
|
Véase también
En inglés: Saboyá Facts for Kids